Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2022/12/24 19:30:00 GMT+1

Paremos las guerras

Esta mañana la radio se ha encendido para recordarme que era hora de levantarse. Lo ha hecho porque anoche la programé yo mismo. No, aún no vivo a merced de la Inteligencia Artificial.

En la Cadena SER hoy no estava Javier Del Pino. Le sustituía Lourdes Lancho, según ha dicho desde Barcelona.

La periodista ha contado que en esa ciudad hay un grupo pacifista que se reúne diariamente frente a la Delegación de Defensa del Estado español. Con el fin de parar todas las guerras, no sólo la de Ucrania, piden que el gasto militar se dedique a gastos sociales. Según parece hay más concentraciones similares en otras ciudades catalanas.

Lancho ha entrevistado a Martí Olivella.

He buscado su nombre y me he topado con la web Aturem les guerres.

No conocía a Olivella, ni tampoco sabía de esta web.

He buscado en la cuenta en Twitter del programa A vivir que son dos días, y he llegado a este tuit.

Mientras escribía estas líneas he leído los comentarios.

Uno dice que mejor sería concentrarse delante de los consulados de Rusia y Estados Unidos.

Otro dice que ya son 9 personas (no sé si lo hace en tono de ánimo o burlón).

Una tercera habla de utopía e inocencia.

El cuarto comentarista parece sugerir que más que cambiar el mundo buscan subvenciones.

El quinto, último por el momento, señala que Ucrania bastante trabajo tiene con defenderse.

No voy a dar mi opinión, sólo levanto acta y os hago partícipes de esta iniciativa.

Gelditu ditzagun gerrak, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/12/24 19:30:00 GMT+1
Etiquetas: guerra pedradas pacifismo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/12/09 19:10:00 GMT+1

Juan Perro vino dando el cante

Hacia casi 30 años que no veía en directo encima de un escenario a Santiago Auserón, porque recuerdo que lo vi en el Victoria Eugenia donostiarra junto con Kiko Veneno en aquel proyecto enorme que llevaba por título Juan Perro y Kiko Veneno vienen dando el cante.

Tengo como en una nebulosa haber visto a Radio Futura en las fiestas de San Mateo de Logroño alrededor de 1990. Pero no estoy seguro. Y no lo voy a afirmar porque la memoria es caprichosa y ventajista (a favor de quien recuerda, normalmente).

En julio vi que Juan Perro tenía anunciado un concierto a comienzos de agosto en Zaragoza. Lo apunté en la agenda, pero luego las cosas no cuadraron.

Ayer, jueves por la mañana, supe por casualidad que estaría esa misma tarde en el festival Amua In-Edit. Y compré un par de entradas para no faltar a la cita en Itsas-Etxea (Hondarribia).

Cuando accedimos a su interior el recinto presentaba un buen aspecto y me atrevo a decir que rozó el lleno. Conocía la sala porque estuve viendo el documental Neskatoak de Jon Abril el 8 de marzo de 2016.

Llevo una racha en la vida, también en lo que a actos culturales atañe, en la que apenas me emociono por nada. Y no sé cuál es el motivo.

Ayer, sin embargo, gocé viendo a este cantante y contador de historias de 68 años que me atrevo a decir que no tiene parangón en España. Apareció él solo en escena, acompañado de su guitarra eléctrica (he leído en la red que era una Gibson SG). Llenó el espacio que quedaba y nuestros corazones con dos horas de canciones e historias varias.

Las polaroids y palabras que se me han quedado en la memoria son Tijuana, Gibara y su cine pobre, Lorca (Federico), Txoria txori (Laboa), Arsenio Rodríguez, Collar de cuentas (dedicada sus compañeras y compañeros de viaje ya fallecidos), y dos canciones de su época en Radio Futura, El puente azul y Semilla negra.

Hizo una versión de Txoria txori, aunque reconoció que le habían aconsejado que no lo hiciera, y salió vivito y coleandoo. El periodista Ricardo Aldarondo ha subido esta mañana a la red un vídeo de 2 minutos que recoge el momento (si luego subís hasta el comienzo del enlace veréis que también hay un segundo vídeo con otra muestra del directo juanperruno).

Nos dijo que seguía su carrera fuera de los talent shows y las radio-fórmulas, algo obvio para quienes le conocemos, pero añadió que todos, él y nosotros, debemos aprender a hacer carrera fuera del mundo de las descargas. Que hubo un tiempo en que el público compraba fonogramas y que a la salida habría material a la venta.

Su disco más reciente se titula Libertad, editado este 2022. Me quedé con ganas de comprarlo, porque elegí Cantos de ultramar, un disco-libro del 2020 hecho con su banda de músicos de jazz.

Como queda dicho, Auserón está en plena forma y, si tenéis la oportunidad, id a verlo en directo. Creo que hay pocos músicos con una trayectoria como la suya en España, artistas que al llegar a la cima comercial se hacen a un lado para desarrollar su carrera con criterios artísticos.

Como dato diré que he visto que en 2022 hará 24 conciertos (el último el 30 de diciembre en Alicante).

Kantu-kontari Juan Perro, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/12/09 19:10:00 GMT+1
Etiquetas: juan_perro música pedradas hondarribia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/12/04 19:45:00 GMT+1

Servicios públicos y servicios privados

Traigo hoy aquí tres charlas que he escuchado estos últimos días: Isaac Rosa con Karmele Jaio, Garbiñe Larrea con Arantxa Iturbe y Felix Zubia con Oier Aranzabal. Más la propina de un programa de 5W dedicado a Qatar.

Y es que han pasado ya varios días desde que publiqué unas cuantas líneas en este rincón.

El día 21 de noviembre estuve en una charla de Isaac Rosa. Estuvo en San Sebastián dentro del festival Literaktum en una de las salas que Kutxa tiene en Tabakalera. Podéis escuchar en la red su diálogo con la también escritora Karmele Jaio.

Luego vino un virus que me piló bajo y me dejó unos días k.o.

Pero me pude levantar y terminar la semana con cierto garbo.

El sábado por la mañana salí a pasear con Garbiñe Larrea. Bueno, para ser más precisos: escuchando la entrevista que le hizo Arantxa Iturbe con el libro Ganorexia de Iñaki Segurola como excusa. Segurola falleció esta primavera y es Garbiñe quien ejerce de (es)forzada portavoz. No se puede resumir en dos trazos una charla de casi una hora sobre Segurola.

Pero sí que diré que Garbiñe tiene dos actos próximamente, porque el tercero ya ha pasado (fue en Katakrak este viernes). El primero tendrá lugar el 10 de diciembre en el Museo de Durango: Iñaki Segurola etorriko ez litzatekeen ekitaldia (bera gogoan egingo duguna). El segundo en la librería Egaroa de Zarautz, pero no lo encuentro en su web. Creo que es el miércoles 14.

Hoy domingo he paseado con dos audios por montra: el primero ha sido el que 5W ha dedicado a Qatar. Es un buen resumen del mundial de marras: Al Jazeera, el papel de las élites francesas (Sarkozy y Platini), la diplomacia del deporte, etc.

El segundo es un médico que ya ha aparecido alguna vez por aquí: Barruan gaude estuvo en casa de Felix Zubia.

Felix Zubia es el responsable de la UCI de San Sebastián. Se queja en la charla que mantuvo con Oier de que en los momentos más duros de la pandemia hubo medios que cortaron, resumieron y sacaron titulares de contexto de su colaboración semanal en Osasun Etxea, programa dominical de Euskadi Irratia. No soy un medio, no marco agenda, y sí que voy a poner por aquí algunas cosas que dice al final de la entrevista. Entre otras cosas porque estoy totalmente de acuerdo con él en esos puntos.

Le pregunta Oier Aranzabal:

Se habla mucho de la decadencia de los servicios públicos. Por ejemplo, de las pensiones. Y del sistema de salud. ¿Tiene futuro nuestro sistema sanitario público?

Responde Felix:

Si no lo cuidamos, se caerá. Y creo que es algo que debemos cuidar entre todos, porque si no hay sanidad pública, no habrá justicia social.

Hablando claro: seguramente el país más rico del mundo sean los Estados Unidos. Y el sistema que tienen los Estados Unidos es demencial. Es demencial y contrario a la justicia social. Si queremos eso, el primero que saldrá en contra seré yo. Y si ese es el modelo, y es eso lo que nos quieren decir, por favor, que lo digan alto y claro, porque habrá que organizar un gran movimiento contrario. En Estados Unidos quien no tiene dinero se muere sin tratamiento. Digámoslo claramente.

Es decir, hay un sistema de atención para operar a quien tiene una apendicitis o atender a quien ha recibido un golpe, pero si tiene cáncer y no tiene dinero, esa persona no es atendida y muere de ese cáncer. Es decir, una medicina de primer nivel para las personas ricas mientras los pobres se mueren.

(...)

Pasar un día en nuestra unidad de cuidados intensivos supone un coste de 1.800 euros. Hay pacientes que están allí 30 días. Si cuentas los días en el hospital, hablamos de 90.000 euros. Yo gasto feliz mis impuestos (en ello), sin usarlos.

No te creas que se puede mantener un sistema de salud privado a ese nivel. Hay mucha gente que se va a los seguros privados y, cuando se complica, el seguro le dice "se te ha acabado y vete a la sanidad pública". Y nos llegan casos así.

Por tanto, un sistema sanitario público y universal, igual para todos, y mantenido por todos, es un tesoro. Como lo es la escuela pública y tantos otros servicios públicos.

Y si no cuidamos eso, no lo mimamos, no habrá justicia social.

La siguiente pregunta que le lanza Oier también es interesante:

¿Qué te parece que sea compatible el ejercicio en la sanidad pública y en la privada?

Responde Felix:

Yo he conocido ambos lados (...) Y he conocido compañeros y compañeras que, tras acabar la especialidad, han estado sin un trabajo digno. Y como tienen que vivir de alguna manera, han trabajado en lo público y lo privado para llegar a fin de mes. Ahí ya sabemos dónde está el error: desde el momento en el que no se le da un empleo digno.

No me parece bien una vez conseguido un empleo fijo en la sanidad pública, o un puesto con continuidad, esa medicina que trabaja en lo privado, esa actividad médica no me parece bien. Es algo habitual, y no me parece ético. O una u otra. Como diría nuestro padre: cura o fraile, pero las dos cosas son imposibles. ¿Por qué? Porque puede haber conflicto de intereses y la gente puede pensar mal.

(...) Esta pregunta es totalmente legítima: ¿esa persona tiene interés en que haya listas de espera cortas en lo público? Ahí hay un conflicto de intereses. Es más: quien sea jefe de servicio en la sanidad pública no debería ejercer actividad privada (...) Yo creo que eso debería estar prohibido.

Zubia cuenta más cosas, pero le dejo aquí. La charla está en la red.

Zerbitzu publikoak eta pribatuak, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/12/04 19:45:00 GMT+1
Etiquetas: qatar garbiñe_larrea pedradas 5w isaac_rosa felix_zubia iñaki_segurola oier_aranzabal karmele_jaio arantxa_iturbe | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (1)

2022/11/19 18:00:00 GMT+1

Las contradicciones y el fútbol

Es bien sabido a estas alturas de la película que mañana comienza el mundial masculino de Catar.

Y hace unos días escribí esto en Twitter.

Traduzco: "Hace mucho que tomé la decisión de no ver el mundial de Catar. Al menos 6.000 muertos en la construcción de los estadios".

Si queréis que os diga la verdad no me va a costar demasiado no ver este campeonato, porque apenas sigo el fútbol de las selecciones. Yo necesito identificarme con un equipo y nadie me representa en esta competición.

Yo veo los partidos con ojos realistas (realsocialistas). Hoy, por ejemplo, hay derbi en San Mamés y lo veré por la tele, a ser posible en un bar: seguro que sufro. Mañana por la tarde no podré acercarme a Zubieta a ver al Sanse, pero es un buen plan, y es algo que ya he hecho varias veces esta misma temporada.

Cuando he solido decir que me gusta más el fútbol que la Real, me han dicho varias veces ya que entonces no me gusta el fútbol. A mis interlocutores les he solido decir que puede que sea así, pero entonces yo lanzo la siguiente pregunta: a esos que sólo les gusta el fútbol de élite, ¿qué es lo que les gusta realmente: el fútbol o el espectáculo?

En este campo no se me ocurre nada más aburrido que esa Superliga que pretenden poner en marcha algunos dirigentes de clubes potentes.

Tal y como he dicho, prefiero ver un partido de los equipos grandes de la Real que uno de esos con futbolistas punteros.

Mitxel González comienza su columna con una idea parecida.

Oleguer Presas es un ex jugador que conoció la élite, pero hace tiempo que se echó a un lado.

Enric González ha parido una columna redonda sobre la cuestión: Disonancia cognitiva.

Y Alberto Moyano comienza su columna sabatina sobre los efectos del deporte popular llevado al extremo (el domingo pasado 30.000 participantes en la Behobia - San Sebastián).

¿Eso es sano? ¡Qué va a ser sano practicarlo de esa manera!

En resumen, que no voy a seguir este puñetero mundial en el que al menos han muerto 6.000 obreros mientras construían la infraestructura necesaria, pero diariamente me trago productos tan o más asquerosos que ese. Así somos.

Un consejo: leed el libro Grada popular de Nacho Pato Lorente, varios reportajes sobre las aficiones de ocho clubes europeos. El fútbol tomado como excusa para contar otras cosas.

Termino con la pregunta del recientemente graduado Alaaddine Azzouzi a Oleguer Presas:

I no teníeu contradiccions?
—I tant que en tenia. I també en tinc ara. Crec que són positives, perquè la incomoditat ens fa pensar i ens fa avançar.

Futbolaz edo, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/11/19 18:00:00 GMT+1
Etiquetas: nacho_pato pedradas oleguer fútbol alberto_moyano | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (1)

2022/11/06 22:10:00 GMT+1

@artikoan, investigando foramíniferos en el Ártico

"En Bilbao siempre me preguntan de dónde soy: de Bilbao. Ya, de Bilbao, pero de dónde. Cuál es tu origen, de dónde has venido. Y oye, qué bien hablas euskera. Siempre así. Soy de Bilbao con explicaciones, soy científica con explicaciones..."

"Tuiteo poco. Me cuesta. En Twitter miro mucho y publico poco. (...) A veces veo discursos contra los inmigrantes, que el euskera se pierde porque vienen los inmigrantes y no lo aprenden, y me da una rabia... Por ahí no paso. Tengo un montón de amigos de mi edad cuyos padres y madres llegaron al País Vasco de muchas partes, hemos nacido aquí, hemos estudiado aquí, hablamos la lengua de aquí. A mí todo esto me ha dado muchos dolores de cabeza, pero mira, estoy orgullosa de dónde vengo, de quién soy, de lo que hago. Sé que tengo poca influencia, pero quiero demostrar que es posible... bueno, ¡que es posible no! ¡Que es lo normal! Que somos muchas personas como yo. Yo soy tan vasca, tan científica, tan profesora como cualquier otra persona, no tengo que dar más explicaciones".

"¿Cómo me presentan a mí ahora en los medios? Una científica vasca en el Ártico, buah, qué aventurera, qué emprendedora. Yo he tenido muchas más facilidades que mi padre, la aventura de mi padre fue mucho más complicada, pero nadie dice que él sea un viajero, un emprendedor; qué va, él es un inmigrante, un tipo de segunda".

He sabido de la paleocenógrafa Naima el Bani Altuna (Bilbao, 1993) gracias al libro Vuelta al país de Elkano de Ander Izagirre. Hoy quería resaltar estos tres extractos, pero en el libro hay más cosas reseñables. Os invito a leerlas.

Hija de un caminonero marroquí y de una profesora bilbaína, Naima el Bani Altuna "se licenció en Geología por la Universidad del País Vasco, completó un máster (...) en Burdeos, fue investigadora en la Universidad McEwan de Canada, se doctoró en la Universidad Ártica de Noruega" y ahora es investigadora en la Universidad de Tromsø.

Buceando en la red, me he dado cuenta de que ha salido varias veces en la prensa vasca, pero que, a saber por qué, no había reparado en ello.

En julio de 2018 fue entrevistada por Lander Muñagorri Garmendia en Berria: «Klima aldaketa ez da konponduko birziklatuz bakarrik».

A finales de ese mismo año Sustatu recogió otra entrevista de Unibertsitatea.net: "Twitter kontuari esker Artikoaren zatitxo bat Euskal Herrira eramatea lortu dudala uste dut".

En marzo de 2019, Ana Galarraga Aiestaran la entrevistó para la revista Elhuyar: Artikoan, klimaren bilakaeraren uberan.

En noviembre de 2019, charló en Radio Euskadi con Goizalde Landabaso: Naima El Bani Altuna investiga los foraminíferos en el Ártico.

También apareció en la revista Argia, en febrero de 2021, su diálogo con Miren Artetxe Sarasola: "Ez banintz Altuna nire errealitatea guztiz desberdina izango zen".

Finalmente, en julio de 2022, Gorka Berasategi Otaegi la juntó con Sergio Henrique Faria en el diario Berria: Klima krisia, poloetako izotz artetik.

@artikoan foraminiferoak ikertzen, lerro hauek euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/11/06 22:10:00 GMT+1
Etiquetas: ander_izagirre elhuyar berria pedradas naima_el_bani_altuna radio_euskadi argia ciencia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/10/26 19:10:00 GMT+2

Se ha escapado una opinión

Hace unos días escuché la primera entrevista de la nueva temporada del podcast Barruan gaude. Oier Aranzabal apenas recorrió 300 metros a pie para ir a casa de Jon Benito.

A sus 41 años, Jon Benito acaba de publicar el libro Lagun minak y esa fue la excusa para la convesación.

[Abro paréntesis]

Estos últimos días estoy leyendo la Vuelta al país de Elkano de Ander Izagirre. Un viaje (más o menos) en bici por rincones del País Vasco. Ayer leí el capítulo dedicado a su encuentro en Baiona con Itxaro Borda tras los restos de los judíos en esa ciudad y otros rincones labortanos.

Ander escribe la edad de Borda. Si no estoy equivocado, esto es una novedad en los libros de Ander: poner la edad de sus interlocutores. Se lo preguntaré la próxima vez que lo vea. Si me acuerdo...

[Cierro paréntesis]

Como he dicho un poco más arriba, Jon Benito tiene 41 años y va más o menos a libro por década desde que publicara el primero a los 20 años (en 2001, Aingurak erreketan). El segundo, Bulkada, es del 2010, rozando la treintena.

Han pasado varios días desde que escuché el podcast Aranzabal-Benito y, sobre todo, hay una idea que no acaba de irse de mi cabeza.

Benito se refirió a las pocas ganas, necesidad o interés por hacer pública su opinión. No recuerdo las palabras exactas.

Y da vueltas en mi cabeza porque son cada vez más las veces en las que no tengo ganas de dar mi opinión sobre muchas cuestiones. Porque no tengo opinión o la que tengo no tiene ningún interés para ser hecha pública. No negaré que en ocasiones también hay algo de falta de valentía. Porque todo el mundo está a favor de la libertad de expresión, pero nos cuesta entender y respetar aquellas opiniones que no compartimos.

Bueno, eso es lo que quería decir hoy aquí y ahora.

Quiero escribir también que el pasado domingo estuve viendo Hondamendia en la sala Gazteszena de Egia (yo siempre en el equipo de Nando). Se vio el estilo de siempre de Artedrama encima del escenario, con esos ritmos trepidantes y, a veces, difíciles de seguir para el espectador.

La actriz que más me gustó fue Ruth Guimerà. No la conocía y he visto que se ha pasado varios años en Estados Unidos. Me gustó mucho en el papel de Garmendia, con mucho de la consejera vasca Tapia(etaleturia). Pero recordad que esto es ficción y que la realidad generalmente la supera y sucede más allá de nuestra vista.

Los días 28 al 30 de octubre en Egia tenéis la oportunidad de ver la obra: tres funciones. Luego, como buenos titiriteros, llevarán por los teatros vascos que les programen su Hondamendia.

"Ni banoa bigarren aldiz ikustera" ("Yo voy a verla por segunda vez") dice hoy Agus Perez en Berria.

Sin olvidarnos del tuit de Harri Fernández: el teatro como único espacio de libertad.

Iritzi bat entzun da, apunte hau euskaraz

 

Escrito por: iturri.2022/10/26 19:10:00 GMT+2
Etiquetas: pedradas artedrama jon_benito oier_aranzabal hondamendia ruth_guimerà | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/10/12 20:40:00 GMT+2

Ander Izagirre: «Hay periodismo muy bueno, lo que pasa es que hay que buscarlo»

Martes, 11 de octubre. 7 de la tarde. Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián. Acto de presentación de «En el fondo la forma», libro que surge de un encuentro entre Leila Guerriero y Ander Izagirre. Organiza Elkano Fundazioa, publica el trabajo la revista 5W.

Tras una breve introducción de Ion Irurzun, responsable de la fundación, comienza el diálogo entre Agus Morales, director de 5W, y Ander Izagirre.

Podéis escuchar el acto íntegro en el vídeo que aparece debajo de estas líneas, pero yo quiero destacar hoy y ahora dos intervenciones de Ander.

La Revista 5W (se pronuncia cinco uve dobles) y el buen periodismo

«A veces suele haber mucho pesimismo en nuestro oficio y mucha gente que te dice "el periodismo es una mierda". ¿Y tú qué periodismo lees, ves, sigues? Hay periodismo muy bueno, lo que pasa es que hay que buscarlo. Y digo absolutamente en serio que, para mí, 5W es el proyecto de estos últimos años que más contento me pone y más ilusión me hace, porque se juntó una cuadrilla de mozos y mozas autónomos más o menos de mi edad, gente que trabajaba en agencias, en medios, y que quiso buscar una manera de hacer las cosas con la información internacional que se echaba en falta».

«A base de engañar a socios, lo cual tiene un mérito impresionante, porque una cosa es hacer un proyecto y otra que la gente se meta la mano en el bolsillo y saque 60 euros para la suscripción anual. Es un proyecto sostenido básicamente por miles de socios y sacan adelante un proyecto de calidad buenísima. Si conocéis la revista en papel, es una joya el número anual. Más la web, donde publican cosas constantemente. Y yo le digo a los estudiantes de periodismo que hay gente haciendo cosas muy buenas».

«Y otra cosa más: cuidáis (habla mirando a Agus) muy bien a vuestros colaboradores y periodistas. ¡Intentáis subir las tarifas, y eso es algo increíble! A mí en todos los medios me dicen: "Pues ahora pagamos menos". Sois los únicos que dicen: "El año que viene igual pagamos más". Así que estoy agradecido. De verdad».

«Y luego también estoy muy agradecido porque cuando Agus me propuso hacer un Voces con Leila, a mí primero me impresionó mucho porque yo admiro mucho a Leila. En persona la conocí una vez, o una vez y media, porque de la media ella no se acuerda, yo sí. Y yo a Leila le tengo muchísimo respeto, porque es de esas figuras que a mí me impresiona. ¡Ponerme yo a dialogar con ella! Yo me pondría a escuchar. Y yo le dije que sí (a Agus) porque estaba casi seguro de que no iba a salir el proyecto. Porque Leila vive en Argentina... Y yo a Agus le digo que sí a todo. Bueno, a casi todo».

«Entonces se metió la Fundación Elkano a liar la cosa y a traer a Leila. Y se fastidió, porque entonces había que hacerlo. Y pasamos tres días en Barcelona hablando Leila y yo en casa de Agus. (...) Fue una experienica maravillosa pasar tres mañanas hablando con Leila y el resultado es este librito».

Emilio Sánchez Mediavilla y la labor editora: Libros del K.O.

«Es una parte poco visible de nuestro trabajo, y yo aprecio muchísimo tener un buen editor. Mi editor principal es Emilio Sánchez Mediavilla, de quien hablo también en el libro, y es editor de Libros del K.O.»

«Me voy a pasar en los elogios, pero hay muchos momentos de duda, de atasco en los que yo confío ciegamente en el criterio de un editor. Llegan momentos en los que, por ejemplo este libro Vuelta al país de Elkano, llevas meses metido en un trabajo, pierdes la perspectiva, ya no sabes si te gusta o no te gusta lo que estás haciendo, si va bien o va mal... Y tener una persona de confianza... Yo, de las cosas que me dice él, estoy de acuerdo en el 99%. Me puede decir que una parte es repetitiva, o que esto otro se atasca, esto es mejor que lo quites, esto es mejor que lo desarrolles... Toda esa parte es fundamental, porque perdemos un poco de vista el trabajo».

«(Emilio y yo) tenemos un humor parecido. Ha pasado varias veces en los libros, ya no me acuerdo si también en este, en el que incluyo comentarios que él me hace en un correo electrónico. Y el proceso de edición acaba siendo una broma que termina entrando en el libro, porque el tío hace comentarios muy graciosos. Es un cómplice que te acompaña».

«Yo he trabajado bastantes años corrigiendo prácticas de alumnos, soy bastante obsesivo con los textos, y la edición que suelo necesitar yo no es tanto de ortotipografía, aunque también, porque a todos se nos escapan faltas y erratas, y en Libros del K.O. hay un equipo de correctoras (porque creo que todas son chicas) con las que es fantástico trabajar».

«Aparte de eso es la perspectiva. Y como Emilio y yo tenemos mucha confianza, me pilla a veces cosas, porque me puede tomar el pelo y eso es importante. Porque yo he sido profesor y editor, pocas veces, y hay gente que es muy sensible con su texto, algo que yo entiendo porque pones mucho de ti mismo. Pero a veces hay que darle caña al texto, o hay que reírse de él. Y Emilio me toma el pelo cuando a mí se me escapa alguna frase que parece de una revista de viajes, tópicos como tierra de contrastes, crisol de culturas (apunta Agus), cruce de caminos... Estas cosas de revista de viajes con las que Emilio me toma el pelo, se burla de mí y yo me digo: "¡Qué cabrón! Es verdad". Él se atreve, y eso es muy importante, porque el texto es una materia, no es tu alma, y se le puede dar caña».

«Pensé que Leila sería una editora feroz, cañera, pero me gustó mucho que hablara de la sensibilidad que tiene con la gente que escribe: aquí la gente está poniendo lo mejor de sí mismo, hay cosas que hay que mejorar, pero hay que apreciar también ese trabajo y no puedes imponer, no puedes ser un dictador».

«Con Agus y su equipo ha sido una cosa de lujo para nosotros: Leila y yo nos juntamos tres mañanas a hablar y a las semanas nos llegó un texto que ellos escribieron y editaron».

Ander Izagirre: «Oso kazetaritza ona dago, baina bilatu behar da», testu hau euskaraz.

 

Escrito por: iturri.2022/10/12 20:40:00 GMT+2
Etiquetas: periodismo librosdelko ander_izagirre 5w emilio_sánchez_mediavilla pedradas leila_guerriero agus_morales | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (2)

2022/09/25 19:30:00 GMT+2

Una pareja de sintecho

Tal y como se han ido los turistas, ¿al final del verano la pareja también dejará la ciudad?

Se ha terminado el verano formalmente y, con el cambio de estación, los recuerdos pasarán al baúl de los mismos, aunque la mayoría se perderán como se escapa el agua fregadera abajo.

¿Se irán los turistas? La mayoría parece que sí, pero otros vendrán a ocupar su sitio, seguramente en menor cantidad.

¿Marchará también la pareja protagonista de estas líneas? Creo que sí.

Durante muchos días de este verano, me he encontrado con una pareja de sintecho delante de la terraza donde he tomado café las mañanas laborables.

El hombre era muy delgado y alto. He visto como le han crecido la tristeza y las ojeras día a día. Diría que su delgadez también lo ha hecho, reflejada sobre todo en los huesos de la cara.

Me atrevo a decir que cuidaba más de su pareja que de sí mismo.

Tiraba una manta en el suelo, y le hacía tumbarse encima. Luego echaba agua de una botella en un platito. Un día vi cómo le daba crema, una especie de pomada.

Cuando acababa todas las operaciones, nuestro hombre se sentaba en el suelo. Ponía otro platito para que los viandantes aportaran alguna que otra moneda.

No he cruzado palabra con ellos en todo el verano. No he echado una mísera moneda en el plato.

Entonces, ¿por qué escribo de ese hombre y de su perro aquí?

Ni idea.

Etxerik gabeko bikote bat, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2022/09/25 19:30:00 GMT+2
Etiquetas: donostia pedradas | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/08/28 21:55:00 GMT+2

Una vuelta por Irun

Sábado por la mañana. Mi madre tiene cita a las 10:00 en la peluquería. La dejo allí y me voy a dar una vuelta por Irun.

10:00

Es la primera vez que dejo a mi madre en la peluquería. Está en transición, estamos en transición. Porque ahora ya no tiene la seguridad de antaño para andar sola por la calle. Gajes del oficio de cumplir años.

La peluquera me ha parecido una crack. Hay otras dos clientas de la edad de mi madre y tiene conversación para todas, sin perder la sonrisa.

10:15

He pillado un par de periódicos en el kiosco de Lali, pero luego apenas los he (h)ojeado. Esta mujer es una institución, antes en su kiosco de Urdanibia, ahora en el que tiene en la plaza San Juan (Genaro Echeandia?), pegado al Paseo Colón.

10:30

Hoy es día de mercado en Mosku, Plaza Urdanibia (Por cierto, Femin cita a Lali en la canción).

Paseo por los puestos de la plaza.

Abro paréntesis. Me he acordado de aquella de Juan Antonio Lecuona: «Paseando entre el ganado, saludamos al señor alcalde». Cierro paréntesis.

Y en una de estas me encuentro con un primo al que hacía tiempo que no veía. Hemos repasado temas varios en diez minutos apresurados. Coge las compras y se dirige hacia casa andando. Tiene tres o cuatro kilómetros de camino. No tiene coche, no se ha subido a un autobús urbano los últimos treinta años. ¡Ah! Tampoco le gustan las bicicletas.

Pocos metros después me encuentro con otro primo que pasea con su hija pequeña y su mujer.

11:00

Decido entrar al Gaztelu de la plaza San Juan y pedirme un cortado.

Pago y me siento mirando a la plaza por uno de sus grandes ventanales.

Como en muchos sitios, sobra la mala música y las máquinas tragaperras. En estas últimas, dos hombres van a permanecer hipnotizados el cuarto de hora que paso en el bar.

He reconocido a un camarero de toda la vida y también me suena la camarera. El tercero no.

Por lo demás el ambiente es tranquilo. Dos jubilados hablan entre ellos con alguna intervención jocosa de uno de los camareros.

Un par de matrimonios talluditos se comen un pincho con la bebida correspondiente.

En la terraza de la plaza hay una mesa de siete. Un jovenzuelo lleva una zamarra del Bidasoa de balonmano. Hay un hombre sentado solo dando cuenta de una tortilla de patatas y una cerveza. En la esquina una mujer lee un periódico con una taza de café a mano.

Cuando a eso de las 10:15 he pasado por la plaza camino de Mosku, había un par de miembros de Irungo Harrera Sarea, si no recuerdo mal, con un grupo de seis migrantes africanos. La red ciudadana monta un puesto de información todos los días a las 10:00 de la mañana.

Siguen los seis migrantes, pero ahora son cinco las y los voluntarios, todos ellos sentados alrededor de las mesas. La víspera la policía francesa entró en una iglesia de Urruña y detuvo a un grupo de migrantes. Los derechos humanos una vez más por los suelos.

11:30

Es la hora de recoger a mi madre. Llego un minuto tarde.

No sé quién ha embotado atún y la peluquera le ofrece varios botes a mi madre. Es ya costumbre de unos años para acá.

Después de pagar el atún, le cobra 19 euros por cortar, lavar y peinar. Me parece muy barato. Además se ha pasado hora y media hablando de sus cosas con las señoras allí congregadas.

Eso sí que es hacer comunidad, Estela.

12:00

Cerca de casa paramos en un par de tiendas para comprar huevos, pan y algunas cosas más. Allí también habla con la concurrencia.

13:00

Dejo a mi madre en casa y vuelvo a la mía con todas estas cosas en mi cabeza.

Buelta bat Irundik barrena, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/08/28 21:55:00 GMT+2
Etiquetas: ama irun pedradas | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2022/08/15 18:15:00 GMT+2

Maria Pilar

Cuando no recuerdas el comienzo, lo mejor es empezar por el final. Y el final de una persona siempre está unido a su muerte.

A primera hora de la tarde del sábado falleció en Ondarroa Maria Pilar. Murió a los 91 años mientras el pueblo se sumergía en el ambiente festivo propio del agosto ondarrés.

He de echar mentalmente para atrás 27 años para situarme en el verano en el que la conocí. No sé si fue en San Sebastián o en Ondarroa.

Sin embargo, no tengo ningún recuerdo de aquel encuentro, pero sí que siempre me he sentido magníficamente tratado por ella. La recuerdo en la cocina, cuando la familia se juntaba en su casa. O fuera de ella, cuando nos juntábamos para alguna celebración familiar en algún restaurante cercano. Por ejemplo en el Arriola de Mari Karmen (Berriatua) o, menos, en el Zarrabenta de Aulestia.

Esta mujer amante de la playa ha muerto en pleno mes de agosto. Ahora ya no la pisaba, pero, a raíz de alguna enfermedad relacionada con los huesos, su médico le dijo hace ya unos cuantos años en primavera: «Te quiero ver morena en otoño». Y ella cumplía la orden a rajatabla y con mucho gusto.

Siempre ha sido muy elegante, sobre todo coqueta. No perdonaba su visita a la peluquería. Y cuando los pies comenzaron a impedírselo, movía hilos para que alguien la acercara y la trajera de vuelta.

Una de las señales del deterioro físico de las mujeres como ella es el momento en el que dejan de acudir a la peluquería. La segunda, relacionada con la primera, es el momento en el que dejan de salir a la calle. Llevaba ya varios años en los que cumplía ambas condiciones.

Entre otras cosas porque no cabía en su cabeza pasear por la calle principal en silla de ruedas. No olvidaré jamás cómo sus hijos trataban de convencerla de que era mejor que saliera de casa, aunque para ello tuviera que echar mano de la silla de marras. Hasta que zanjó la discusión de manera enérgica con una frase que seguramente escuchó alguna de esas tardes que pasaba viendo películas en las diferentes televisiones españolas: «¡No me atosiguéis!». Lo dijo así, en castellano, aunque ella se expresara normalmente en euskera. He repetido frecuentemente esas tres palabras delante suyo, provocándole siempre una sonrisa.

Aunque ha muerto con 91 años, a lo largo de su vida apenas ha estado hospitalizada más de una semana. Concretamente en Galdakao, hace ya unos cuantos años.

En otra ocasión la tuvimos que llevar al servicio de urgencias a Bilbao, consecuencia de una infección de orina que le había dejado la cabeza de aquella manera. Tras recibir atención médica, ya de madrugada, vino en coche tarareando canciones de su niñez prácticamente todo el camino desde Bilbao a Ondarroa. Todavía sonrío recordando aquel momento algo surrealista.

Su marido murió hace unos cuarenta años, hace casi tres su hijo. Muchas personas cercanas estos últimos tiempos, entre ellas varias hermanas: Josune y su prima (a la que tenía por hermana) Miren...

Un café, los helados de Polene (Ruiz), las visitas... te recibía siempre agradecida.

Ahora tengo una razón menos para ir a Ondarroa.

Y una muerte más marcada en la agenda. Porque hace 15 años, en 2007, murió Tio Migel (ya que estamos, hoy hace siete falleció Rafa Chirbes).

A partir de ahora, cada 13 de agosto saltarán ambas alarmas en el móvil, una detrás de otra.

Maria Pilar, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2022/08/15 18:15:00 GMT+2
Etiquetas: pedradas muerte maria_pilar | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)