Visito
poco la web de Rebelión, pero ayer me
pasé para ver una cosa. (Ya que estamos: como web del siglo XX puede estar
bien, pero el problema es que ya estamos en el siglo XXI y todavía no dan
opciones de seguir sus novedades a través del RSS ¿Hasta cuándo?Actualización
del 20 de agosto: A través de un mensaje que Galder me ha dejado en el blog en euskara me
he dado cuenta de que también yo he metido la pata, porque Rebelión sí
puede seguirse vía RSS. No es
fácil saberlo y se agradecería que pusieran esta opción en algún sitio más
visible. De todas formas, pido disculpas a la gente de Rebelión).
"Una
pregunta y una respuesta inventada en una entrevista de la televisión pública
vasca a Silvio Rodríguez"
Según
parece, la web Eitb24.com entrevistó al cantante cubano Silvio
Rodríguez con motivo del disco que va a publicar dentro de poco y de la
gira que le traerá a escenarios vascos. Según dice Serrano, el entrevistador
añadió una pregunta y una respuesta nunca hechas sobre la situación de Cuba.
"¿Cómo
ve la situación en la isla desde que Castro delegara el poder en su hermano
Raúl?"
"Creo
que hay que esperar, todavía es pronto para hacer una valoración al
respecto, de momento prefiero no pronunciarme".
En
la entrevista
que está hoy a la vista en Eitb24.com no aparece la pregunta que cita Serrano,
pero hay dos informaciones en euskara
y castellano
que hacen referencia a lo que dice el periodista de Rebelión:
"Silvio
Rodríguez ha aplaudido la nueva situación esperanzadora que vive Euskal Herria
desde que ETA declarara el alto el fuego y ha evitado dar su opinión sobre
las consecuencias de la cesión de responsabilidades del presidente
cubano Fidel Castro".
Rebelión
ha puesto también en su web las preguntas y respuestas que el cantante contestó
vía e-mail.
La
denuncia la ha hecho Pascual Serrano (se entiende que avisado por alguien
cercano al cubano), pero ni Eitb ni Silvio han dicho, que yo sepa, esta boca es
mía.
¿Nadie
va a decir nada en EITB?
Actualización
a las 10:40:
No
vi (cosas de agosto) en la propia información firmada por Pascual Serrano que
la fuente de la noticia era Silvio.
Por
otra parte, Serrano ha publicado la respuesta enviada por Lontxo Sainz, editor de Eitb.com,
pero el medio vasco no ha dicho nada todavía en su web.
"Desearíamos
enviar estas líneas como muestra de disculpa ante el malentendido producido por
la entrevista concedida por Silvio Rodriguez a eitb24.com.
La
asociación vasca Habana Kultura propuso realizar esta entrevista a
través de Internet a lo cual accedimos entendiéndolo por nosotros como todo un
honor.
Así,
fueron remitidas 10 preguntas que amablemente y con celeridad fueron
respondidas por el cantante Silvio Rodríguez.
Días
antes de la publicación de la entrevista, se produjo el traspaso de poderes de
Fidel Castro con lo cual entendíamos que, lógico y normal, dar la oportunidad a
Silvio Rodríguez de manifestarse al respecto.
Así,
tal y como hicimos en la anterior ocasión, se remitió una pregunta a Habana
Kultura sobre la cuestión.
La
asociación entendió que no era el momento ni la entrevista para plantear la
cuestión.
Al
recibir la respuesta en eitb24.com, entendimos que había sido el propio Silvio,
a través de su representante, quien había declinado ofrecer una respuesta.
Nada
más lejos de la realidad. Ahora a través del titular de Rebelión, hemos
comprendido la magnitud del error en unos momentos delicados en Cuba.
Reiteramos
nuestras disculpas y lo que sí hubiéramos agradecido es una llamada por vuestra
parte para contrastar la información, que a nuestro humilde entender, lejos de
tratarse de una manipulación, se trata de un malentendido en el contexto de una
situación sensible".
Hemos pasado algunos días en
Grecia entre finales de julio y primeros de agosto. El pasado día 8, debajo de
la Acrópolis, hubo un acto en recuerdo de lo sucedido en 1945 en Hiroshima
y Nagasaki. Tampoco pasaron por alto lo que está sucediendo hoy en día, por
ejemplo en Líbano y Palestina. O eso fue lo que conseguí
entender, porque evidentemente el acto se desarrolló en griego.
Subiendo estas fotos me he
acordado de una entrevista que aparece
en el último número de la revista Argia
con el tolosarra antiguo piloto de la Legión CóndorJosé
Ramón Calparsoro. Es un hombre nacido en 1908 y que reside en Madrid.
El hombre se incorporó a dicho cuerpo en 1938, por lo que no tuvo arte ni parte
en el Bombardeo de
Gernika.
La entrevista es larga, pero
traigo aquí dos trozos (es traducción):
"En la guerra todo
lo hice a gusto. Todo. Pero tener que tirar las bombas me
hacía daño. Haz cuentas de las toneladas que lancé. A veces despegaba
con 2.000 kilos. Y me hacía daño, porque dejando de lado las cuestiones
políticas, aquel era mi pueblo y porque podía matar a mucha gente, incluso a
conocidos. De todas formas, desde arriba, a 4.000 metros, es imposible saber
qué sucede abajo".
(…)
"Pensando que era el
momento adecuado, le hemos hecho la pregunta: ¿Nunca tuviste que cumplir
órdenes que te parecieran injustas? «Claro. Tuve que hacerlo muchas veces. El
frente no era más que una línea y los pueblos cercanos no eran frente pero… nosotros
cumplíamos órdenes; para que no nos derribaran. Era una cuestión de
supervivencia. Entre los soldados no había discusiones, todos estábamos de
acuerdo y deseando realizar servicios». ¿Y Gernika? «Yo no
estuve allí y no hablé de ello con los alemanes. En el momento supimos que
había habido algo; pero no qué es lo que había pasado concretamente. Hoy
tampoco lo sé. Sé que los pedros, los míos, los bombarderos Heinkel 111
estuvieron allí».
La foto no es muy buena, pero
terminaré el apunte con el Partenón. ¡Lo que no ha visto este
edificio a lo largo de los siglos! Más que Calparsoro. Y tiene las cosas más
claras que él. Aparentemente.
Publicado
originariamente en euskara en la sección Loretopetik del diario Irutxuloko Hitza.
A
comienzos de julio estuve en el Palacio Miramar en los Cursos de Verano de la UPV
(por primera vez, a decir verdad). ¿Por qué me dejé caer por ese bello rincón
donostiarra? Para asistir al cursillo
sobre "La importancia del capital creativo: trabajos del futuro e
innovación".
Aparte
de expertos de Islandia, Inglaterra y Dinamarca, también hubo sitio para los de
casa: el organizador Igor Calzada y Carlos Fernández, ambos delMIK, Imanol Agote de la Diputación
Foral de Gipuzkoa, Josean Muñoz de Tabacalera
y Juan Diego de EITB. Sin olvidarnos
del trío que copó la tarde del viernes: el cocinero Andoni Luis Aduriz,
el comercial de Angulas AguinagaIñaki
Etxaniz y Asier Pérez de Funky
Projects, culpable, entre otras cosas, del libro La verdadera
historia del kalimotxo.
Escuché a unos más a gusto que a otros, pero me pareció buena la sesión de
este trío canterano. Aduriz no es un gran orador, pero sí que es un
magnífico comunicador y a pesar de su juventud es un cocinero puntero. Etxaniz, MBA con traje y
corbata, vendió con ahínco los productos de su empresa. Asier Pérez era la otra
cara de la moneda, licenciado en Bellas Artes, que se quitó la camiseta pop de
Mao y ofreció una provocadora
conferencia enfundado en su camiseta de la selección de Euskadi.
A
los pocos días, Maite Artola invitó a la vicepresidenta (nota: o es
lehendakariorde o es vicepresidenta, pero una mezcla de ambas palabras no me
gusta nada) Idoia Zenarruzabeitia a su programa Mezularia
de Euskadi Irratia. No recuerdo sobre qué hablaron, pero todo era muy macro
y ahí la vizcaína se mueve como pez en el agua. En un momento dado, alguna de
las dos citó a China. Idoia dijo que estuvo allí de vacaciones el año
pasado. La periodista le preguntó qué le pareció el país y Zenarruzabeitia
reconoció que vino aterrorizada por lo que vio.
Esa
frase no la soltó la política, sino la ciudadana. Y fue mérito de la
entrevistadora, porque habló de las vacaciones y a la vicepresidenta se le
apagó por un instante el chip. Y metió la pata.
No
es sano estar continuamente mirándonos el ombligo, pero tampoco es lo más
efectivo apelar al miedo en demasía. Por eso estuve a gusto en el curso, porque
dio a conocer buenos ejemplos foráneos y caseros. Y esto también es importante.
Publicado
originariamente en euskara en la sección Loretopetik del diario Irutxuloko Hitza.
Después de saber lo sucedido en el acto celebrado el sábado pasado en Eibar en
honor del euskaltzale Fernando
Muniozguren, he sabido que Balentxi
murió el viernes mientras nadaba en La Concha. Y he decidido escribir sobre la
muerte.
A comienzos de este mes estuve en un concierto
en recuerdo de una mujer que murió víctima del cáncer. Pasó varios años
luchando dignamente, aunque las señales de la enfermedad eran visibles en su
cuerpo. Quince días antes de la muerte, un amigo mío fue a visitarle al
hospital. Y se topó con una persona que no había bajado la guardia, con la
misma mujer de siempre que hacía planes para volver al trabajo. Murió el día en
que su hija cumplía 17 años. La tarde del concierto, las 17 personas
allí reunidas, algunas
que habían ido a ver al artista, otras que se acercaron por la relación que
tenían con la víctima, brindamos
con un par de botellas de vino.
Muniozguren también
ha sido víctima del cáncer. La última vez que le vi fue a comienzos de
año en un diálogo público que mantuvieron Juan Luis Zabala y Anjel Lertxundi con Ibon
Sarasola en la cueva de la calle San Jerónimo. No pudo aguantar mucho
tiempo y se marchó antes de la finalización del acto. Creó un blog estando ya enfermo.
He
tenido poca relación con el heterodoxo cura Balentxi. Murió mientras
hacía algo que le gustaba y eso era lo que recordaban algunos el día del Carmen
en la Parte Vieja. En su honor se celebrarán varios actos, en iglesias y fuera
de ellas.
Voy
a las iglesias por entierros, bautizos, comuniones o bodas. Es la rutina
lo que más me llama la atención en la mayoría de las homilías que los viejos
curas cansados ofrecen a los recién fallecidos. Le comenté a una amiga católica
que estuve en el concierto arriba citado y hablamos del sentido de la
celebración. Movió la cabeza y me espetó que para la Iglesia también el
entierro es una celebración, el adiós que la comunidad cristiana le ofrece al
fallecido. Así sería en origen, pero tengo mis dudas viendo la práctica de hoy
en día.
Mientras
tanto, el Ayuntamiento de Donostia no tiene previsto ningún sitio público
cerrado para los entierros civiles (¿o me equivoco?). Pronto, como dicen
en Eibar, necesitaremos curas
laicos para los actos cívicos. Ahí puede estar una nueva oportunidad para
ganarse el pan.
Nota:
Después de enviar este artículo, he leído esta reseña contra Balentxi escrita
por Consuelo
Ordóñez.
Si todo va bien, hoy estaré trabajando. Antes de las vacaciones, me he pasado
una semana en casa con lumbalgia (dolor de espalda,
si lo prefieren) y ahora tengo por delante sólo cinco días de trabajo. No
quiero ni saber cómo estará mi correo…
El pasado lunes fui a la
consulta de la médico de cabecera (ahora de familia).
No me dio la baja y lo único que conseguí fue un justificante en el que
decía que reposara durante 24-48 horas. Estuve así, pero el dolor no
cesó. Volví el
miércoles y entonces sí que me dio la baja médica. El lunes su
diagnóstico fue
que tenía ciática. Que tomara anti-inflamatorios tres veces al día.
El diagnóstico no me convenció;
nunca he estado tan mal como hace ocho días, pero no es la primera vez que he
tenido un cuadro parecido.
Todos tenemos cerca un masajista
de confianza y a ella acudí. Le llamé por teléfono el lunes por la
tarde. Me dijo que, seguramente, sería un pinzamiento, pero
que no me podía hacer un hueco en su consulta hasta el jueves por la tarde.
Mientras tanto que me pusiera calor en la zona dolorida. Dejé a un lado las
recomendaciones de la doctora y me aferré a lo dicho por la masajista. Pasé la
semana como pude a la espera de la sesión del jueves.
Baga
La masajista tenía razón.
Biga
¿Por qué lanzan algunos médicos
tan alegremente el diagnóstico?
Higa
¿Por qué no hay masajistas en
Osakidetza?
Laga
¿Cómo pueden pasar algunas
personas tanto tiempo de baja o qué es lo que hay que hacer para que el médico
te dé la baja? Con la mía lo tengo crudo, ¡joder!
El
14 de julio de 2004 comencé una aventura llamada Harrikadak en las tierras
internaúticas de Eibar.org con un apunte que
hacía referencia al retiro de Mariano
Ferrer.
Desde
entonces, han sido unos 280 apuntes. No sé hasta cuándo seguiré (ni allí ni aquí).
Por el momento, estoy a gusto y eso es lo importante.
Ahora bien, como todo hijo de vecino necesito unas
vacaciones, que comenzarán para mí el 22 de julio. Y eso afectará a ambos blogs.
Es decir, que les daré vacaciones a ambos durante algunas semanas.
Ayer Bob Dylan estuvo en
Donostia, dentro de una gira que, seamos claros, ha tocado plazas de segunda
fila en el Estado español (ni Madrid ni Barcelona). La excusa para traerlo a
Donostia era el concierto por la
paz. Yo no fui, entre otras cosas porque estoy jodido, pero tampoco tenía,
a priori, la idea de ir.
Con
motivo del concierto, se organizó una charla el 4 de julio en
el Centro
Cultural Okendo. La idea era hablar de Dylan y sus letras.
¿Cuánta
gente fue al evento de ayer? ¿10.000? ¿30.000? ¿50.000? Me da igual. Varios
miles de personas.
¿Sabéis
cuánta gente fue al diálogo de la pasada semana? 60 personas. ¿Nos
interesa Dylan o lo de ayer adquiría ya otra categoría distinta a la de un mero
concierto? No respondáis.
Ya
sé que todos estamos muy atareados, que no tenemos tiempo para nada, pero
exceptuando a tres o cuatro, ¿dónde estaban los músicos de la ciudad?
No
era una tontería la terna de invitados. Sabino Méndez, Rodrigo Fresán
y el periodista musical local Iñaki Zarata. Pues os perdisteis, entre
otras cosas, el saber enciclopédico de Rodrigo Fresán, un escritor que
sacará este próximo otoño todo el cancionero de Dylan en castellano, un librote
de unas 1200 páginas, con las canciones traducidas y con notas del autor
sobre la época.
Me
diréis que os gusta Dylan, que lo admiráis. Permitidme una sonrisa la próxima
vez que lo oiga.
Tras la reunión que dos delegaciones de Batasuna y PSE-EE
mantuvieron el pasado jueves, María San Gil convocó a los medios para decirles, entre
otras cosas, que la cita era histórica, tal y como lo fue el encuentro
de Hendaia en octubre de 1940 entre Franco y Hitler.
Me quedé de piedra con la equiparación de ambos encuentros,
teniendo en cuenta que su ex-jefe Mayor
Oreja fue incapaz de votar en el Parlamento Europeo a favor de una
resolución contra el levantamiento franquista (lo cual no tiene nada de
extraño).
Sin embargo, un día antes de las declaraciones de María,
una concejala del Ayuntamiento de San Sebastián, Mari Carmen Rubio,
convocó también a los medios para darles cuenta de una propuesta. Rubio
solicitó que en las bodas que se celebren en el Ayuntamiento donostiarra
haya música
en directo y que se cuente para ello con el alumnado de la Escuela Municipal de Música y Danza.
Y lo que no se me quita de la cabeza es lo siguiente:
¿cuando tu jefa está a punto de decir a los cuatro vientos que viene el diablo, tú puedes salir
alegremente en una rueda de prensa a decir que hace falta música en vivo en las
bodas que se celebran en el Ayuntamiento?
El 28 de junio estuve en una conferencia de esta profesora de la Facultad de Psicología. La misma se desarrolló dentro de las actividades organizadas junto con la exposición No eres la muñeca de nadie. Paz Corral, junto a Enrique Echeburua, lleva bastantes años investigando este tipo de violencia.
Es la primera vez que acudía a una charla así y tomé varios apuntes. He puesto aquí los que más interesantes me parecieron.
Encuesta de Población Española: datos de 2002
Se realizaron 20.552 entrevistas sobre una población de 15.028.000 mujeres mayores de edad.
Mujeres que se declaran “maltratadas”: 4,2 % (640.000 mujeres).
Mujeres técnicamente “maltratadas” (no se proclaman como tal, pero tienen todos los síntomas): 12,4 % (1.865.000 mujeres).
Parejas sí, hijos también
Normalmente es la pareja quien maltrata, pero en esta encuesta comienzan a aparecer los hijos como maltratadores (14 %).
Primer episodio
Sobre una muestra de 164 mujeres de Alava y Bizkaia que reciben tratamiento psicológico, esto es lo que respondieron a la pregunta de cuando fue el primer episodio de violencia familiar
21 %, noviazgo
53 %, primer año de matrimonio
14 %, 2-5 años de matrimonio
12 %, más de 5 años de matrimonio
Se da una búsqueda tardía de ayuda terapeútica: la media es de 10 años tras una relación de maltrato. Va a menos: los primeros datos hablaban de 12 años de media.
No se deben dar consejos rápidos del tipo “sepárate”. Hay que darse cuenta de que son mujeres amedrentadas, amenazadas, las pueden matar, hay que protegerlas.
Distorsiones cognitivas
El amor lo puede todo
Es buena persona y en el fondo me quiere
Cuando no bebe, es otro
Cuando me case, dejará de ser celoso
Como ya estoy separada, se acabó el problema
Consecuencias en los hijos
Paz dijo haberse topado con auténticos supervivientes: gente muy madura, lúcida. No tienen por qué ser violentos. Es un factor de riesgo, pero existen también otros factores de protección.
Por qué maltratamos los hombres
Es la pregunta del millón. Hay muchas teorías, faltan datos, pero sí dijo algunas cosas:
-Hay una cultura machista que no ha desaparecido todavía.
-Disimulo. Falta una cultura de compartir los trabajos domésticos, por ejemplo. No lo hemos superado los hombres, ni lo han asumido las mujeres.
-Falta de educación: modales, maneras.
-Falta de aprendizaje en la comunicación.
-Falta de sensibilidad.
-Características de personalidad: los famosos “prontos”.
Ahora que todos los medios nos están dando la barrila con
el nuevo permiso de conducir por puntos, en los próximos días habrá que poner
en la ciudad señales de tráfico con la reseña que da título al apunte. Porque
imagino que fuera de este balneario
y sus cercanías hay ya mucha gente que sabe que Bob Dylan vendrá a Donostia
el próximo 11 de julio para ofrecer un concierto. Aquí tienen la web del
mismo, pomposamente llamado Concierto por la paz, y en el que
también participarán Mikel
Laboa, Macaco y Javi P3z.
La cosa es que aprovechando la venida de Roberto, mañana martes, 4
de julio, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural
Okendo se hablará sobre las letras de Dylan. Sujetos a la disciplina del
periodista Iñaki Zarata, charlarán Sabino Méndez
y Rodrigo Fresán.
La actividad está dentro del programa DK Literatura
y está organizado por Donostia
Kultura, el Gremio de Libreros de Gipuzkoa y el Aula de Cultura DV.
Méndez es conocido por ser el letrista
de la mejor época de Loquillo. Tras dejar la banda, ha hecho
algún disco, pero son más los libros publicados, el último el dietario Hotel Tierra.
Fresán, por su
parte, tiene la pinta de ser un escritor todoterreno. No he leído nada suyo,
pero dicen que es recomendable. Además de colaborador habitual en varios medios,
Fresán está (o ha estado) traduciendo
letras de Dylan al castellano, tal y como dice en esta larga
entrevista. Leí en algún lado que ese trabajo sería publicado este mes de
julio, pero no sé si eso será así a tenor de lo que dice Rodrigo a la pregunta
de qué tal va la traducción:
"Complicado. Cansador, además. Hubo una cosa que yo no calculé cuando
acepté el encargo. Cuando yo lo acepté dije «Bueno, me voy a arrepentir un año,
pero si digo que no me voy a arrepentir toda la vida». Pero lo que yo no
calculé de ningún modo es que cuando algo que te gusta, te da mucho placer, se
convierte en trabajo cambia un poco el signo. Tomé distancia, digamos. El
trabajo se hace mucho más arduo. No estoy sólo haciendo la traducción sino
contando un poco. Tiene notas al pie, o un aparato de notas al final de cada
uno de los discos donde se cuenta la historia de la canción, cómo la compuso,
de dónde vino, comentarios de otros músicos sobre las canciones. Como dicen, es
un Labor of Love".
El acto promete y estaré allí si no hay problemas. Me refiero a la mesa
redonda, porque el 11 estaré lo más lejos posible de la playa de la
Zurriola.
Dentro del programa arriba citado, habrá otra actividad literaria el 6
de julio, una lectura a cargo de Kirmen
Uribe y de Xuan Bello
en la Sala de Actividades de la Biblioteca Central (calle San
Jerónimo). En este caso, a las 19:00 horas.
Por cierto, a esas horas los sanfermines
habrán comenzado y podremos ver bellas estampas de guiris campando a sus
anchas.