Hoy me limitaré a poner la foto del artista y a pegar la nota de prensa del espectáculo.
El Centro Cultural Ernest Lluchles
informa de que el próximo 17 de enero, Xabi Strubell nos ofrecerá
su creación Uneguneak. La actuación, con entrada gratuita, tendrá
lugar en el salón de actos (acceso situado junto a la puerta 8 del
Estadio Anoeta) y comenzará a las 19:30 horas.
El guitarrista de Hondarribia ha formado parte o colaborado con bandas y
artistas como Dut, Anariy Zura. Alejándose de esas experiencias, ha
preparado un espectáculo de pequeño formato jugando con las sonoridades
de la guitarra. Es también una lectura poética, con poemas escritos
por el mismo Xabi. Poesía contemporánea, innovadora y rica en la temática. Y es
que a pesar de no haber publicado, tiene varios poemarios escritos y está
habituado a escribir letras para canciones.
El espectáculo está basado en loops, es decir, en la construcción de
atmósferas uniendo pequeños fragmentos de palabras, músicas e imágenes:
patrones que se repiten, minimalismo, constructivismo, todo ello creando una
sensación de realidad que se queda colgada en el aire. Tiempo (une, en
euskara) y espacio (gune, en euskara). Unegunea.
Si nos dejamos llevar por este pequeño experimento artístico hecho
expresamente para Erakusleihoa, tendremos una buena oportunidad para
introducirnos en el mundo de la poesía vasca (en euskara) contemporánea.
Próximamente en Erakusleihoa
El 21 de febrero, un colectivo de artistas que se mueven en torno a Mikelazulo
Elkartea nos ofrecerá su espectáculo Ezeraiketak.
Hemos pasado la mañana del domingo en Hernani, con motivo de la apertura de
la temporada
del txotx en Gipuzkoa. Para quien desconozca de qué estoy hablando, diré
que a partir de la segunda quincena de enero y hasta finales de marzo, los
sidreros de Hernani, Astigarraga, etc. abren las barricas de la sidra nueva y
la gente va en tropel a comer y beber.
Este año la apertura de esa temporada en Hernani le ha tocado a JV y hemos aprovechado para pasar la
mañana con él y acercarnos a un pueblo al que vamos poco. La plaza del
Ayuntamiento, por ejemplo, es preciosa.
No sé por qué me extraño porque este tipo de cosas es deporte nacional
vasco, pero llama la atención que Astigarraga y Hernani no celebren juntos
la apertura. Según leí por ahí, este año los hernaniarras les han tomado
por primera vez la delantera a sus vecinos. Los de Astigarraga deben de abrir
la temporada mañana (si no es mañana, la próxima semana).
Esta legislatura en Hernani gobierna ANV; la alcaldesa es la periodista Marian
Betialarrangoitia. No me extrañaría que pronto tuviera que ir a declarar a
los tribunales. Eso es lo que he leído por ejemplo aquí.
¿Por qué? Por lo dicho (y hecho) el sábado a la tarde en la presentación de
candidaturas de dicho partido en Pamplona.
Otro ejemplo más de la esquizofrenia de nuestro pueblo: recordaréis
que hubo una época en que los medios más duchos en la distribución de veneno
comenzaron una campaña contra los payasos Pirritx
eta Porrotx. Tengo guardado en la memoria (sobre todo, en la retina) este reportaje.
Esa campaña trajo consigo que el grupo tuviera dificultades a la hora de ser
contratado por algunas instituciones locales vascas.
El pasado mes de diciembre, con motivo del décimo aniversario de Gehitu, hubo una exposición en Tabacalera. En el acto inaugural, había
varios socialistas, incluso máximos representantes políticos de instituciones
guipuzcoanas. En un momento del acto, los presentadores dieron las gracias a
la pareja de payasos. Me quedé con la copla. Además, a los pocos días
participaron en la plaza que había en el mismo lugar de la exposición (aquí
está el vídeo).
También he leído u oído en algún lado que Pirritx y Porrotx serán los
reyes y reinas de la comparsa de caldereros
que monta dicho colectivo les-gay-trans. He intentado encontrar algún enlace en
la red, pero no he dado con él.
Si esto es así, está bien pasar una pequeña página de nuestra negra historia.
Habrá que agradecerle también a Gehitu esa labor.
Dos: el viernes nos fuimos a Irun a ver la presentación en su localidad del
último disco del Iñaki Diéguez
trio. Con un par de músicos invitados, el irunés llenó el salón de actos
del Conservatorio de su ciudad natal e hizo vibrar al público.
Publicado originariamente en euskera el 12 de enero de 2008 en la
sección Loretopetik del diario Irutxuloko
Hitza.
A la vuelta de vacaciones amigoscibernéticos
me han dado cuenta de un trabajo
(enlace a documento pdf) que el Gobierno
Vasco ha publicado y que se titula “Cultura
vasca. Diciembre de 2007”. Lo ha hecho (o pagado) el Gabinete de
Prospección Sociológica de la Dirección de Estudios y Régimen Jurídico, integrado
en Presidencia.
Los objetivos son: “conocer las opiniones y actitudes de las y
los ciudadanos de la CAPV sobre varias expresiones de la cultura vasca, en
concreto sobre el bertsolarismo, la cocina y la gastronomía, la música, las
tradiciones navideñas, las fiestas a favor del euskara y las fiestas de pueblos
y ciudades”. Dice ser una recopilación de varios
trabajos hechos a lo largo de 2006 y 2007.
Dice que la afición al bertsolarismo
no está muy extendida: sólo el 17% es muy o bastante aficionado, pero el 66 %
ha escuchado en alguna ocasión una sesión de bertsolaris. La mayoría de la
ciudadanía cree que la gastronomía tiene mucha importancia dentro de la cultura
vasca. Los cocineros más conocidos son Argiñano
y Arzak.
Me parece increíble el apartado referido a la música, porque casi a la mitad de la población le gusta mucho la
música y bastante al 28%. A pesar de ello, la mitad de los ciudadanos no ha ido
a ningún concierto o espectáculo musical el último año. El 30 % ha ido una vez
(en ese mismo período).
Por lo que se refiere a las fiestas a
favor del euskara, la más conocida es la Korrika y tras ella: Kilometroak, Korrika Txikia, Ibilaldia,
Nafarroa Oinez, Araba Euskaraz y Herri Urrats.
No obstante, los resultados más
espectaculares son los que aparecen en el apartado de costumbres navideñas. Dividen a la gente en cuatro grupos:
El primero, quienes hacen regalos por
Olentzero: dicen sentirse predominantemente vascos, son simpatizantes de
EHAK o Aralar, comen intxaur saltsa,
suben al monte en Nochevieja o Año Nuevo.
El segundo, quienes no hacen regalos
por Olentzero: son inmigrantes, no hablan euskara, simpatizan con el PP o
el PSE-EE, van a misa en navidad.
El tercero, quienes hacen regalos por
Olentzero, Reyes y otros: van a las cabalgatas de Reyes y al desfile de
Olentzero, comen rosco de reyes.
El cuarto, no hacen ningún regalo por
navidad: consumen berza o coliflor.
Dos subgrupos: uno, el de los simpatizantes de EHAK; dos, inmigrantes, no saben
euskara.
Tras leer este estudio, te dan ganas de irte otra vez de vacaciones. Pero como es imposible, pues entonces habrá que pedirle al Gobierno Vasco que se gaste el dinero público en otros menesteres.
¡Por favor!
El miércoles por la tarde inauguramos
una exposición de la pintora Teresa Iraola. El acto fue sencillo y cálido, con la habitual presencia de amigos
y familiares.
Se podrá visitar hasta el 26 de enero con estos horarios: de
lunes a viernes, entre las 16:00 y las 20:30 horas. Los sábados, entre las 17:00
y las 21:00. Hay que tener en cuenta que el 21 de enero es festivo en Donostia y que el acceso a la sala de exposiciones
está situado junto a la puerta 8 del
Estadio Anoeta.
Teresa ya ha rebasado los setenta y vive en el mismo barrio de Amara. Recuerdo
un detalle del día en que se entrevistó conmigo: que estaba cansada ya de los cursos
de siempre y que había intentado ir a Arteleku,
pero que se dio cuenta de que era mayor para estar en ese centro. Es decir, estaba
ante una artista que prácticamente se había quedado sin sitio.
Se ha formado con gente conocida como puede ser Gaspar Montes Iturrioz,
Julián Ugarte, Gilles Bachelet o Javier Sagarzazu. Es miembro
de la Asociación de Acuarelistas Vascos desde 1989. Sin dejar de lado las acuarelas,
últimamente ha trabajado más con esmaltes y son estos el motivo principal de la
exposición.
“Acabó
la dictadura, pero eso no garantiza la democracia”. (Anjel Lertxundi).
Estos días de vacaciones he tratado de olvidarme de la avería vasca,
pero eso es imposible si compras prensa española. Además, he comprado varios
días El País, lo cual ha motivado mi hartazgo por una buena temporada. Aunque lo peor ha sido el despliegue de
medios con motivo del setenta
aniversario de Juan Carlos. La
próxima vez tendré que pasarme al ABC, porque,
al menos, tendrán un punto de exotismo los artículos, columnas y demás
informaciones.
En el número del domingo
del periódico de PRISA, había un artículo firmado por el corresponsal parisino
que daba cuenta de cómo están las cosas en Francia con motivo del centenario
del nacimiento de la intelectual Simone de Beauvoir. Me gustó la frase
que abre la información. La ha debido de utilizar una alto cargo del gobierno
francés, Fadela Amara, para desear feliz año: “Ser libre es querer la
libertad de los demás”. Es una cita de la Beauvoir.
Cuando ayer al mediodía supe que uno de los supuestos
miembros de the organization detenido el domingo, había
sido ingresado en la UCI del Hospital Donostia, me acordé de un intercambio de
pareceres que tuve recientemente con un amigo. Charlábamos los dos del
macro-juicio 18/98, cuando mi amigo me
dejó de piedra: “Voy a ser cínico: ¿qué te importa a ti eso? ¿Tienes miedo
de que te detengan?”. En aquel momento no supe qué responderle. Hoy sí: la
cuestión no radica en si tengo miedo o no de que vaya a ser detenido; lo
triste es comprobar la democracia de mierda que tenemos
ante nosotros y saber que no somos capaces de hacer nada por mejorarla.
Mi amigo me decía que Felipe
González, el cual vendrá hoy a Donostia a recibir un premio, había
hecho mucho por España. No pondré a los dos al mismo nivel, pero le respondí
que Franco también. ¡Qué leches!
El pasado 29 de diciembre
pillamos un autobús para irnos a Bilbao. En vez de quedarnos viendo el partido de
fútbol entre dos selecciones de Euskal Herria y Catalunya, nos fuimos al aeropuerto
y de allí a Tenerife. Hemos pasado una semana en Playa de las Américas y nos hemos alojado en este hotel.
El ambiente navideño ha sido raro, distinto: veinticuatro grados, playa,
sol. También resultó extraño decirle adiós al año anterior con una sopa, algunas
hojas de lechuga, un yogurt y una manzanilla, pero el cuerpo no podía más. Por cierto,
que también resulta chocante saber cuándo hay que despedir el año viejo y abrazar
el nuevo debido a la hora menos que rige en Canarias (por lo menos en mi caso no sabía qué atender).
Dejando a un lado estos pequeños contratiempos, he aprovechado el tiempo para
descansar y también para estar con un amigo escocés, su mujer y su hijo.
Además, he conseguido ponerle cara a
otro y vernos en persona. Nos conocemos desde hace más de siete años, pero hasta el 4 de enero no lo conocía personalmente (cosas de internet). Estuve en una charla que
Samuel dio de anochecida
en el Círculo de Bellas Artes de
Santa Cruz.
He seguido las noticias sobre todo por internet, aunque también he comprado algún
periódico y visto alguno noticiario de la televisión. Así supe, y gracias a varios
SMS, que Iñaki Badiola es ya el nuevo presidente de la Real.
Kontxi ha narrado una historia de una monja que quería ser madre y he
visto como las lágrimas aparecían en los ojos de otra mujer. Amaia ha
recogido el testigo de Kontxi. Nacho, con un texto de Voltaire por
montera, nos ha querido decir, entre otras cosas, que la mejor manera de no
meterse en problemas es no hacer planes. Luego, Teo, con la ayuda de
Tolstoi, nos ha ilustrado sobre cuánta tierra necesita un hombre. Virginia,
por su parte, ha ficcionado un sucedido de una de sus abuelas en el parisino Bois
de Boulogne. El punto y final lo ha puesto Rai con otra historia de
un viejo.
Entre Virginia y Rai ha tomado la palabra una mujer que venía por vez primera al Txoko
del Narrador. No se ha movido de su sitio, al contrario que los demás que
han utilizado una silla puesta en el centro. La señora, cuyo nombre hemos
olvidado, ha venido ayudada de un bastón.
No andaba lejos de los ochenta años. Nos ha relatado que en 1990 fue por vez
primera con su marido a Mallorca, pero que, fatalmente, el buen hombre falleció
el siguiente año. Eso sí, ella decidió continuar en gira. Era como un anuncio del IMSERSO. Nos ha contado
también que su generación ha tenido que hacer el camino a la inversa: su niñez
y la adolescencia las marcó la guerra civil, la tragedia, y que ahora es el
momento de disfrutar. También nos ha dicho que le gusta desaparecer del control
de sus hijos, como si fuera una cría. Mejor dicho: que sus hijos se creen que
ella es una cría, pero que no es así, que es una mujer independiente de casi
ochenta años.
Además, nuestra abuela nos ha hecho saber cuál es la diferencia principal
entre los jóvenes y los viejos: “nos movemos más lento”, como si todo lo
demás fuera igual.
La semana pasada leí una entrevista hecha a Jabier Muguruza y publicada en la
revista musical Rock de Lux. El
periodista, Ferran Llauradó, la
tituló Libro del sosiego. Javier hace suyas unas palabras del viajero Mikel
Essery. Mikel murió el pasado verano en un atentado en Yemen. Discrepaba
con la distinción entre mundo rico y mundo pobre; era más partidario de
diferenciar mundo rápido y mundo lento. Él siempre decía viajar en busca del mundo lento.
Añade Jabier: “Yo cuando me cabreo conmigo mismo es cuando noto que
hay rapidez. La noto y digo: ‘Esto no me gusta’. A lo que aspiro en esta
vida es a ser un hombre lento. Además, esto en mi infancia lo viví mal y
ahora lo reivindico”.
No sé si hay que hacer una apología de la lentitud, pero la historieta de
ayer y las palabras de Jabier me han dado que pensar. Por ejemplo, que deberíamos
ralentizar nuestra vida de alta velocidad.
Interesante entrevista dominical en el periódico Noticias
de Gipuzkoa con uno de los portavoces de la plataforma 18/98+. Mariano Ferrer es un
periodista vasco de prestigio, con una larga carrera en Gipuzkoa y una
trayectoria intachable. Y dice verdades como puños. ¿Alguien me podría decir
por qué no hay, salvo error u omisión, entrevistas de este tipo en el diario Público?
Juicio
"Ha sido una decepción ver que no han servido para nada 17 meses de
trabajo en los que la defensa hizo una labor brillante,
realmente apabulló a la acusación, puso patas arriba sus argumentos, pero no ha
habido manera de que sirviera para que el tribunal cambiara de opinión".
Derecho Penal del enemigo
"¿Es esto un juicio conforme a un Estado de Derecho? Evidentemente no.
(...) Se está evolucionando desde un Código Penal garantista a un Derecho Penal
del enemigo".
Proceso de paz
"Zapatero hizo una apuesta por
un proceso de paz del que no tenía muy clara la hoja de ruta. Quería que ETA
acabara y que la izquierda abertzale emergiera de su ilegalización, pero lo que
no tenía muy claro es qué estaba dispuesto a poner sobre la mesa para que eso
pasara".
Politización de la justicia
"Creo que muchos jueces no necesitan un impulso político externo, porque
lo tienen interiorizado, están convencidos de que a ETA y a la izquierda
abertzale no hay que darles ni agua".
Plataforma 18/98+
"Estamos satisfechos de haber obtenido un apoyo amplio y plural. Es verdad
que cuando la plataforma empezó a rodar pensábamos que íbamos a llegar más allá
de lo que hemos llegado y que los que se acercaran adoptarían un compromiso más
firme de lo que ha resultado".
Fundación Zumalabe
"Establecer una conexión de la Fundación Zumalabe con ETA porque ambos
defienden la desobediencia civil no
parece un argumento muy sólido. Se otorga a ETA el monopolio de la desobediencia
civil y se le atribuye un dominio sobre esta sociedad que no le corresponde y
que es absurdo".
Pruebas endebles
"Teresa Toda y Jabier Salutregi están condenados
porque pocos días antes de tomar posesión de la dirección de Egin se
entrevistaron con ETA. La deducción es que fueron allí a recibir instrucciones
sobre cómo actuar. ¿Cómo sabe eso el juez? Yo me entrevisté con ETA, ¿recibí
órdenes para el resto de mis días?".
Estado de Derecho cuestionado
"El hecho de que los aparatos del Estado arrollen el sistema general de
garantías para resolver un problema particular genera un problema tremendo
(...) Hay mucha literatura en Europa y Estados Unidos planteándose lo mismo,
advirtiendo de que por una presunta amenaza terrorista global nos estamos
saliendo de los valores y principios que tan trabajosamente ha construido la
civilización occidental".
Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo
"Seríamos ilusos si tuviéramos una gran expectativa. No perdemos
esperanza, (...) pero eso no quiere decir que no tengamos en cuenta los
precedentes. De lo que estoy seguro es de que el Estado tendrá una gran fuerza
para defenderse en Europa y evitar el mamporro que supondría ver cuestionada
por ejemplo la Ley de Partidos".
Actualización 28 de diciembre: sí, hoy es día de inocentadas, pero ésta no lo es. El diario Público sacó el miércoles una entrevista que Amador Fdez. Savater hizo a Sabino Ormazabal, de la Fundación Josemi Zumalabe.
Ayer por la mañana oí en la radio que un jugador del Real Unión fue detenido en Bizkaia acusado de cometer cinco delitos sexuales. He buscado en la prensa más noticias al respecto y he encontrado esto
en Noticias de Gipuzkoa. El periódico dice que la Ertzaintza no ha facilitado los datos del jugador, pero citando a Radio
Irun, aparece el nombre de este jugador en el artículo.
No conocía al jugador, pero es la segunda vez que oigo su nombre a lo largo de esta semana. La primera vez, el motivo era más positivo, porque en el partido de Copa que el equipo irunés jugó contra el Valencia hizo una gran jugada que un compañero convirtió en gol.
Y ahora esto. Ha sido acusado de cometer cinco ataques durante el último año. No es la primera vez que este tipo de sucesos salpican el mundo del fútbol, pero como normalmente son jugadores de primer nivel los implicados, las historias desaparecen como por arte de magia de los medios de comunicación. En este caso, no se trata de un jugador de elite y todavía hay muchas cosas que aclarar. Dejando claro que es grave lo que han sufrido las chicas atacadas, da pena ver a un chaval de 23 años metido en estos berenjenales.
Tengo poco más que añadir.
Actualización 21:15: releo estas líneas escritas al mediodía. El titular es erróneo. Lo que escribo se refiere más a gentes del fútbol que cometen agresiones sexuales, pero son cosas que suceden, normalmente, fuera de ese mundo.
Hace algún tiempo recibí una invitación de Love para asistir a una cena-pop (pop-afaria en euskara). El esquema es simple: antes de mover la mandíbula, mi amigo (a.k.a Giorgio
Bassmatti) ofrecerá algunas canciones. Según parece, ya no hay plazas para cenar, pero sí que hay hueco para quien desee acudir a la sesión musical. Es por esto que utilizo este rincón para hacer propaganda.
Dónde: en la sociedad EKT de Irun. Alrededores de la plaza Urdanibia o Mosku.