2013/10/20 19:50:00 GMT+2
Ya lo dijo Imanol Murua Uria hace dos años: "Siete de la tarde del 20 de octubre de 2011. Se nos olvidará que a Muammar Gaddafi lo mataron ayer, pero no olvidaremos el día en que ETA comunicó el fin de la actividad armada". Y no, no se nos olvida. En su columna dominical en el diario Berria, Imanol escribe hoy de Euskal udazkena (El otoño vasco) y dice así en castellano.
El otoño vasco
Si un satélite en vez de nubes y tormentas, tuviera la capacidad de percibir los momentos de calma y felicidad , el hombre o la mujer del tiempo diría que se ha notado «una disminución repentina de la fuerza de la gravedad» en el entorno pirenaico. Diría que «no son fenómenos normales» y estaría en lo cierto. La felicidad siempre es exigua, mucho más entre los vascos y las vascas, tras 40 años de violencia política. Estas son, traídas al castellano (nota: al euskera en el original de Murua), algunas de las palabras del artículo The Basque Spring escrito por Bernardo Atxaga y publicadas el 29 de marzo de 2006 (en inglés) en The New York Times. Fueron escritas al hilo de la tregua que ETA decretó tres días antes. Menudo peso nos quitamos de encima. Pero las cosas comenzaron a torcerse nada más publicar ETA su comunicado y Atxaga su artículo, y todo se fue al garete la siguiente primavera. Finalizó la primavera vasca.
Y la actual comenzó como lo hizo porque la de entonces acabó como acabó. ETA decidió decir adiós a las armas sin poner en vías de solución los nudos del conflicto, porque la izquierda abertzale concluyó que era necesario dejar a un lado la violencia para poner el conflicto en vías de solucionarse alguna vez. Hoy hace dos años dio ETA la buena nueva. Al día siguiente no fue Atxaga quien escribió en The New York Times, sino Tony Blair. En A Basque Peace, dio su bendición al camino iniciado en Aiete, dando a entender que tenía el beneplácito de algunas altas instancias de cierto prestigio. Estará arrepentido de lo que escribió si se ha dado cuenta de que dos años después no se ha cumplido nada de lo propuesto y casi pronosticado.
La decisión de ETA fue unilateral, pero vino tras varias rondas de conversaciones. A través de algunos intermediarios, el gobierno Zapatero y ETA intercambiaron mensajes a lo largo de 2011 y, debido a que a través de esos mensajes se le notificó que estaba al caer la decisión de ETA, fue como el Gobierno hizo posible que Kofi Annan y demás ofrecieran la pista de aterrizaje de Aiete. Poco después de hacer pública su histórica decisión, una delegación de ETA estaba sentada a la mesa en Oslo a la espera de la delegación del Gobierno español. En su comunicado del pasado mes de marzo, la propia ETA habló de compromisos. Que la «constitución de la delegación de ETA» fue una consecuencia de los compromisos gubernamentales, pero que Madrid no cumplió su palabra. Por el momento pueden leer hasta ahí. Y sabemos que a las puertas de las elecciones (y del relevo), Zapatero prefirió pasar al siguiente la mochila de Oslo.
Dicen quienes saben que, después de ganar las elecciones Rajoy pero antes de tomar posesión del cargo, hubo una reunión entre quien entraba y quien salía de La Moncloa donde se habló de quiénes esperaban en Oslo. Dio mucho que hablar la larga y, hasta su publicación, secreta reunión que mantuvo Zapatero con el recién nombrado ministro del Interior. Seguro que le escucharon con atención al contador de secretos, pero no recogieron la mochila. No fueron a Oslo. Para qué. Después, parece que siempre han hecho el mismo cálculo: la política de la mano dura nos da votos y dar pasos solamente acarrea riesgos; pues sigamos, por tanto, con la mano dura, como esta semana en la Audiencia Nacional.
Si el satélite de Atxaga percibiera los momentos de calma y felicidad, el hombre o la mujer del tiempo diría que hay un aumento notorio de la fuerza de gravedad en estos dos años en la zona pirenaica; y que esa fuerza de gravedad tiene especial intensidad en el centro de la Península Ibérica, esta semana nuevamente, en el entorno donde tiene su sede un tribunal especial. Menudo peso encima de los hombros. A ver qué racha de viento viene mañana desde Estrasburgo.
Escrito por: iturri.2013/10/20 19:50:00 GMT+2
Etiquetas:
berria
imanol_murua
amaieta
traducciones
euskal_herria
organization
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/10/16 09:10:00 GMT+2
Aitzol
Aramaio fue un director de cine ondarrutarra que murió en abril
de 2011, repentinamente, a los 40 años de edad. Como era una persona muy
querida, sus amigas y amigos se confabularon para organizar
un festival en su honor: Marabilli.
La primera edición tuvo lugar en octubre de 2012 y el pasado fin de
semana, del 10 al 13 de octubre, se celebró
la segunda edición. Si le echáis un ojo al programa
comprobaréis que iba bien surtido.
Dos cineastas como
teloneros
Yo llegué el viernes por la noche y, tal como dijo Ima Ubeda
(cantante de Bide Ertzean),
pocas veces habrán hecho Fernando León de Aranoa y
Asier Altuna de teloneros de un grupo de música. Pues eso fue
lo que hicieron mientras hablaban de cine en la sala Bide Onera.
Este local se ha convertido, por causas de fuerza mayor, en la sede
principal del festival, ya que el pasado mes de junio cerró sus
puertas el Kafe Antzokia de Ondarroa.
Bide Ertzean ofreció un show
de una hora aproximada. Se centraron en su trabajo más reciente
(77) , pero también
hicieron alguna incursión en canciones de sus discos anteriores.
El disco fue grabado el pasado verano (2012) y ha permanecido en
conserva durante más de un año por decisión de la banda. Antaño
ya habían echado mano de eso que se llama la Memoria Histórica para
grabar un trabajo Non
dira inspirado en los perdedores de la Guerra Civil. Ahora se
zambullen en el ambiente de la Transición y de ahí el título, 77.
Ese año murió, tiroteado por la Guardia Civil, uno de los tíos
favoritos de los gemelos
Ubeda (2/3 de la banda). Se llamaba Sebastian Goikoetxea y, según
parece, era miembro de ETA (PM).
Volvieron al formato de sus inicios, power trio, y sudaron la
camiseta como siempre. Buen y contundente sonido. Están de gira y espero verlos otra vez muy pronto.
De ninja a mujer
Koldo Almandoz presentó en el mismo lugar el sábado al
mediodía, en sesion pre-vermut, sus trabajos audiovisuales más
recientes. Incluso su parte más bizarra: De
ninja a mujer. Hizo de guía comanche Angel Aldarondo.
Calla y toca
El sábado a la noche me acerqué al Victoria Eugenia Club para ver
la presentación del primer trabajo de Esnatu dira (Han
despertado) de Lou Topet.
Abrió el concierto Eneko
MobyDick. No le
había visto nunca en directo y rápidamente entendí que tenía merecidos los elogios que le había escuchado. No sé cómo
será cuando se baja del escenario, pero subido a él es un animal. Dueño de un vozarrón respetable, se concentra en cantar y
tocar la guitarra mientras pierde su mirada en vaya usted a saber
dónde.
Lou Topet es el nombre bajo el
que se esconde (poco) Oier Aranzabal. Canta y toca la guitarra
acompañado de tres músicos más: guitarra, bajo y batería. El tipo
apostó por presentar el disco en un lugar coqueto y céntrico, un
pequeño lujo. Y le salió bien la jugada, porque llenó la sala.
Elegante, como la música (americana de Zarautz) que practica
el combo. Grupo a seguir, sin ninguna duda.
Cuando Oier daba las gracias por décima vez, mientras nos echaba
en cara lo callados que estábamos, atronó Eneko MobyDick desde un
lateral: "Calla y toca". Podía haber firmado la frase el
cubano Eliades Ochoa: "Nosotros nada más que buenas noches y a
tocar".
"Zuek gerritxik bera eztai bañe gerritxik gora bardiñak zaze", apunte hau euskaraz.
Escrito por: iturri.2013/10/16 09:10:00 GMT+2
Etiquetas:
ondarroa
música
donostia
cine
marabilli
bide_ertzean
mobydick
lou_topet
aitzol_aramaio
koldo_almandoz
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/10/06 20:35:00 GMT+2
Acaba de celebrarse la cuarta edición del Festival de Cine Alternativo de Kortxoenea. Además de coincidir en el tiempo con el Festival de San Sebastián, hay gente invitada que está en el grande y se pasa por el pequeño.
El 26 de septiembre organizaron una mesa redonda para hablar de la autoedición en el mundo de la música. Primero se proyectó el documental Populismo musical de Fundación Robo para, a continuación, ponerse a las órdenes de Beñat Sarasola un cuarteto formado por Anari, Leire López Ziluaga (Kafea eta galletak, entre otras cosas), Jokin Azpiazu (Okerreko) y Giorgio Bassmatti.
Charlaron/charlamos durantes dos horas largas y no es mi intención resumir aquí lo que allá se coció.
Al hilo de la campaña de crowdfunding del festival Dock of The Bay, Gorka Bereziartua ha recogido en un apunte lo siguiente: "Leire López señaló que no se habla del drama que está detrás de este tipo de iniciativas: la desinversión pública y la precariedad de la gente que trabaja en el ámbito cultural”.
Ahí está una de las claves. Políticas públicas y precariedad. En tiempos de recortes, baile de tijeras.
Esta misma semana, la revista Argia ha publicado una entrevista de Miel Anjel Elustondo a Amaia Rodríguez. En la actualidad, Amaia gestiona la conocida bodega riojana Remelluri, pero a finales del siglo XX tuvo responsabilidades de alto nivel en el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Al hablar de aquella etapa dice cosas como estas:
"Mari Karmen Garmendia era la consejera. A mí me tocó trabajar con Txato Agirre y creo que hicimos un buen trabajo, aunque en mi vida (profesional) fue un periodo breve. Estaba en el mundo de la política, gestionando, no era una artista ni una creadora: mi trabajo consistía en ayudarles a ellos. La mayor parte de la partida presupuestaria estaba comprometida –quizás en proyectos que no eran de nuestro agrado–, y resultaba muy frustrante repartir el poco dinero restante entre los creadores. Hicimos lo que pudimos. ¡Una sensación agridulce! Ver que en este pueblo había tantos creadores trabajando y ver que los políticos estaban muy perdidos, tomando muchas veces decisiones erróneas... ¡Tremendo!"
Más adelante especifica cuál era el destino de la mayoría del dinero: el Museo Guggenheim.
Los grandes proyectos de hoy son más pequeños que ese monstruo, porque hay menos dinero. Pero la mayor parte del gasto también está comprometido y hay que hacer frente a los retos del siglo XXI. No va a ser nada fácil.
Crowdfunding: hutsuneak bete, apunte hau euskaraz.
Escrito por: iturri.2013/10/06 20:35:00 GMT+2
Etiquetas:
kortxoenea
leire_lópez
crowdfunding
donostia
musika
amaia_rodríguez
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/09/29 11:05:00 GMT+2
Dear JOR
No he madrugado esta mañana. Me he levantado a una hora prudencial de domingo. He encendido el teléfono, ido a la cocina, levantado la persiana y puesto la radio. Un correo en mi teléfono me ha avisado de que "Desde Jamaica" estaba programado hasta el 1 de octubre.
Después de desayunar, he encendido el ordenador y he recogido el correo (como decía tu hermano Josemari).
Hechas todas las operaciones de rigor, he accedido a los dos últimos Zooilógicos que quedaban en la nevera. El primero va sobre una comida en La Moncloa entre Suárez, González y Aznar allá por abril de 1996, nada más ganar este último las elecciones. El segundo es el obituario de la sección y va dedicado a las y los periodistas. Se titula Perro de Prensa.
Subidos ambos textos y programados los tuits correspondientes, he ido a borrar del calendario la tarea que me avisaba de hasta cuando estaba Desde Jamaica actualizada. Luego me he dispuesto a escribirte estas líneas.
Han pasado ya cuatro años y pico desde tu muerte (28 de abril de 2009). Desde entonces, todos los días ha habido alguna novedad en tu web, pero ya se nos ha acabado el material disponible. No sé qué pasará a partir del 3 de octubre, aunque sí sé que la web no se renovará diariamente, pero ahí seguirán las Voces Amigas escribiendo y publicando (unas más que otras) sus apuntes, sus análisis, sus artículos, sus ideas...
Seguro que aparecen textos tuyos por ahí que merecen estar en este espacio. Si eso sucede, los iremos poniendo por aquí.
Un abrazo. Cuida de todas nosotras.
Iturri
Lau urte pasatxo, apunte hau euskaraz
Escrito por: iturri.2013/09/29 11:05:00 GMT+2
Etiquetas:
javier_ortiz
dear_jor
pwjo
desde_jamaica
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (0)
2013/09/18 23:30:00 GMT+2
Estando en Buenos Aires, leí en Página 12 No
pretendo haberles sacado la ficha, una entrevista con un inglés (de Manchester) que había agarrado todos los colectivos de Buenos Aires (en total 140 líneas) y que ha publicado recientemente un libro titulado “Colectivaizeishon”.
Daniel
Tunnard es actor, traductor, guionista, escritor... que vive en Buenos Aires desde 1999. Escribe en un blog desde hace varios años y, en un momento dado, decidió subirse a todos los buses de la ciudad. El resultado es un libro titulado Colectivaizeishon.
En total han sido 340 viajes en las 140 líneas de Buenos Aires (más otro viaje en un autobús que va de Retiro a La Plata).
Dice que la idea la pilló de la experiencia de A. J. Jacobs en The
Know-It-All (Sabelotodo). Jacobs leyó durante un año la Enciclopedia Británica y lo contó en un libro.
Según parece, tiene ahora entre manos la idea de subirse a todos los trenes argentinos.
Nada más leer el artículo, pensé en que Alberto Moyano podría hacer algo parecido. Gipuzkoa
hiria (y no volvería). Pero me da que no será.
Buenos Airesko autobus guztiak hartu zituen gizona, apunte hau euskaraz
Escrito por: iturri.2013/09/18 23:30:00 GMT+2
Etiquetas:
argentina
daniel_tunnard
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/08/11 22:05:00 GMT+2
"Nosotros teníamos una casita en Denia y nos echaron por un PAI (Progama de Actuación Integrada). Urbanizaron. Y nos dieron dinero. Por aquí, casi todo el mundo tenía un huerto con dos naranjos y de repente le daban 20 ó 30 millones, lo que no le iban a sacar al huerto en tres siglos de cultivarlo. Así que, en apariencia, nos hicieron ricos, a unos a la fuerza y a otros por avidez. La gente descubrió que no tenía un huerto, una casita, sino mercancía para vender. Luego se lo han gastado en un Toyota, en la boda de los hijos o en putas. No ha sido un proceso de acumulación primitiva de capital. Ha sido un espectáculo de fuegos artificiales. Acabada la cremá, ha vuelto la noche. Antes, cuando yo era pequeño, llegabas en tren a Valencia y los maizales terminaban al pie de las casas de Russafa. No había chabolas, suburbios, como ocurría a la entrada de Madrid por Atocha. Ahora es al revés. Treinta o cuarenta kilómetros antes de llegar, empiezan los vertederos, los escombros, las naves industriales abandonadas. No hay huerta. Luego lo piensas y tiene su lógica, la lógica de nuestro principio de siglo: este señor que está criando cebollas, al final saca como mucho 100.000 pesetas al año, le atracan los yonquis, le quitan la cartera mientras está cavando, tiene ratas, le vuelcan escombros por la noche... De repente llega un constructor o alguien del puerto y le dice: yo almaceno los contenedores y a cambio le doy tres millones al año. Nadie está fuera de esa lógica. Con lo cual, los contenedores del puerto de Valencia ocupan cada vez más espacio y la huerta desaparece. Y los contenedores llegan ahora mismo hasta La Albufera. Es una barbaridad geográfica, social, paisajística, pero la lógica se ha impuesto: aquí, en la comarca en que vivo, pasa lo mismo con la naranja o con los almendros. Los huertos están abandonados. Agricultores ya no quedan. Queda algún viejo que tiene cuatro naranjos con los que pierde dinero cada campaña. Y de repente llegaba un tío con una cartera y un talonario y decía: toma veinte millones. La gente salía huyendo con los veinte millones, claro. Y ésa ha sido la mecánica. Han proletarizado a todo el mundo, sin que se dieran cuenta, a los hijos les ha quedado una boda, la entrada de un piso y el todo terreno, a los nietos, la mera fuerza de trabajo. Ha sido el espejismo de una falsa riqueza con el lógico corolario de la corrupción. Ha sido una mezcla de expulsión y rapiña y otra mezcla de espejismo de riqueza que iba a llegar. Todo el mundo iba a ser rico durante toda la eternidad. Y hasta que todos los rusos no tuvieran un chalet en el Mediterráneo esto no iba a parar".
Rafael Chirbes entrevistado en Sin Permiso (11 de marzo de 2012).
Escrito por: iturri.2013/08/11 22:05:00 GMT+2
Etiquetas:
chirbes
sin_permiso
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/08/09 22:40:00 GMT+2
El pasado 28 de julio conté que la familia y el colectivo senegalés de Hondarribia pedían dinero para repatriar el cadáver de Babou Diouf. Ayer al atardecer supe que hoy, 9 de agosto, el cuerpo del joven sería trasladado en avión a su país natal.
La familia y sus amigas y amigos han agradecido en un comunicado la ayuda recibida.
Carta de agradecimiento de Guztion Artean Elkartea
La familia de Babou Diouf y el colectivo senegalés residente en Hondarribia quiere agradecer mediante esta carta toda la ayuda prestada para conseguir la repatriación de Babou, fallecido el pasado 19 de julio a los 28 años de edad.
El cuerpo finalmente será repatriado a Senegal este viernes 9 de agosto.
Senegalera eraman dute Babou Diouf-en gorpua, apunte hau euskaraz.
Escrito por: iturri.2013/08/09 22:40:00 GMT+2
Etiquetas:
senegal
hondarribia
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2013/07/28 19:35:00 GMT+2
Ayer al mediodía, nada más llegar a Ondarroa, vi que dos africanos (senegaleses) pegaron un papel en la parada del autobús.
Pasé por allí al rato y le saqué una foto al cartelillo porque me llamaron la atención un par de cosas:
1.- Era la esquela de un chaval senegalés de 28 años.
2.- Estaba redactada en euskera.
"Babou Diouf. Donostian hil zen, 2013ko uztailaren 19an, 28 urte
zituela". Lo firmaba la Comunidad senegalesa de Hondarribia y pedían
dinero para la repatriación del cadáver. Un número de cuenta en Kutxabank: 20955039931072497125 (es de la Asociación Guztion Artean: en euskera, Entre Tod@s; concepto: ayuda para Babou).
Esta mañana he buscado en Internet y he visto que hoy mismo El Diario Vasco ha publicado un breve: Ayuda para repatriar a Babou Diouf a Senegal. La noticia dice que necesitan 7.000 euros (he llamado al tanatorio de Hondarribia y me han confirmado que es así).
Aparecen dos números de teléfono en El Diario Vasco: Osman (no le llaméis, está faenando) y Famara. He hablado también con Babakar Diouf (está en tierra).
Osman no me ha cogido el teléfono, lo tenía apagado, pero sí que me lo ha cogido Famara. Me ha dicho que es primo de Babou y que trabaja como arrantzale (pescador) en Hondarribia. Le he preguntado qué es lo que le ha pasado a su primo.
Me
ha dicho que vino hace unos cuatro meses. Estuvo varios meses en
Marruecos y pasó a España por Algeciras. Estuvo un mes en Málaga,
mientras Famara estaba de vacaciones en Senegal.
Cuando Famara regresó a Hondarribia, trajo a Babou aquí, ya enfermo. Pasó por el Hospital del Bidasoa (Hondarribia-Irun). Le hicieron diferentes pruebas médicas y lo hospitalizaron. Pasó un mes en dicho hospital, pero tuvieron que llevarlo al Hospital Donostia.
Me ha dicho Famara que ha estado muy poco tiempo con él, porque se tiró 40 días en la mar.
Babou no tenía papeles.
Estaría bien que les echaráis una mano.
Babou Diouf-en gorpua etxeratzeko laguntza eske, apunte hau euskaraz.
29 de julio. 9:45. Comunicado de Guztion Artean.
29 de julio. 11:30. Alguien lo ha puesto en Menéame.
29 de julio. 23:20. Iñaki Garrido, gerente del Tanatorio de Hondarribia, ha sido entrevistado esta mañana en el programa Faktoria de Euskadi Irratia (audio en euskera).
2 de agosto. 17:55. Ha habido una rueda de prensa esta mañana en el Ayuntamiento de Hondarribia. Entre otras cosas, han comunicado que el Ayuntamiento asumirá algunos gastos y que todos los concejales pondrán dinero para esta causa. Comunicado del Ayuntamiento.
9 de agosto. 22:00. Hoy ha sido repatriado el cadáver de Babou Diouf. La familia y sus amistades han agradecido el apoyo recibido.
Escrito por: iturri.2013/07/28 19:35:00 GMT+2
Etiquetas:
senegal
ondarroa
hondarribia
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2013/07/25 10:35:00 GMT+2
Sin ánimo exhaustivo, he buscado en la web apuntes y columnas que Javier Ortiz publicó sobre los diferentes accidentes sobre los que le tocó escribir. Recordaba el accidente de Metro de Valencia (3 de julio de 2006), pero ha aparecido uno de tren ocurrido a comienzos del 2003 (Talgo Madrid-Cartagena) con Álvarez Cascos como ministro de la cosa. Ortiz tituló su apunte Otra vez «el fallo humano» (6 de enero de 2003).
Viene bien recordar todo esto porque dicho apunte nos sirve para refrescar algunas ideas de cómo funcionan las autoridades y los medios en estos casos (exceptuando gente como esta: no enlazo su web, subo la foto a twitter para evitar así que tengan más visitas de las estrictamente necesarias).
Fuentes próximas a la investigación: es un "eufemismo que la Prensa utiliza para
poner en circulación datos o ideas que desean que circulen, pero de los que
nadie quiere hacerse responsable".
Fallos o errores humanos: escribe Javier que "como he dicho ya ni sé cuántas veces, lo del «fallo humano» es como lo
de las «personas humanas»: una bobada. Todo fallo es necesariamente humano. Sólo
se equivoca quien tiene capacidad de elegir. Las máquinas no fallan: fallan
quienes las mantienen en funcionamiento más tiempo del razonable, quienes no
las revisan bien, quienes las manejan inadecuadamente, etcétera".
O como dijo en una columna de 1997 (Fallos humanos), "distinguir entre fallos humanos y
fallos mecánicos (o naturales) no es sólo un disparate conceptual.
Es también un disparate muy útil para quienes deben dar
explicaciones: les permite obviarlas".
Porque "da la sensación de que todo está concebido con gran habilidad para que, en caso
de accidente, la compañía y el Ministerio puedan lavarse las manos cuanto
antes, visitar a los heridos, enterrar a los muertos... y a otra cosa,
mariposa".
P.S.: uno de los apuntes sobre el accidente de Metro de Valencia se titulaba Cuanto más se sabe, peor.
Akats oro gizatiarra da hala beharrez, apunte hau euskaraz.
Actualización. 21:15 del 28 de julio. Echad un vistazo a este vídeo.
Escrito por: iturri.2013/07/25 10:35:00 GMT+2
Etiquetas:
javier_ortiz
trenes
accidentes
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2013/07/22 22:55:00 GMT+2
Hace unos días descubrí que Javier Ortiz había subido a su sección de “Otras voces” una conferencia que Iñigo Iruin ofreció en el 1996 sobre los GAL y el terrorismo de estado.
A finales de junio, el periódico Berria publicó una serie de entrevistas sobre el futuro del proceso de paz en el País Vasco. Uno de los entrevistados fue el propio Iñigo Iruin. La entrevista de Berria es en euskera y el expolítico y abogado respondió a las preguntas de Jokin Sagarzazu. La traducción al castellano es cosa mía.
Iñigo Iruin: "Nos hace falta una hoja de ruta que tenga en cuenta las condiciones legales"
Jokin Sagarzazu: ¿Qué es lo prioritario ahora?
Iñigo Iruin: Tenemos que hacer un diagnóstico real partiendo de los indicadores actuales. Los indicadores dicen que el Gobierno español está haciendo una política de bloqueo y ese inmovilismo, además, es muy osado. El gobierno quiere dejar claro que el diseño elaborado y apoyado por la Conferencia de Aiete no se pondrá en marcha. Además, paralelamente, no cambiará la legislación excepcional ni desactivará los mecanismos vigentes de los ámbitos procesal, penal y carcelario. Es decir, quiere alejar cualquier esperanza de cambio. Quiere dejar claro que no habrá ningún cambio legal que favorezca la normalización política. La vía técnica para trabajar las consecuencias del conflicto está colapsada y el control temporal está en manos del Gobierno español. Este es el diagnóstico.
Jokin Sagarzazu: Así las cosas, ¿cuál es la solución?
Iñigo Iruin: Creo que se debería rediseñar la forma de afrontar esta situación. Y eso lo tiene que hacer la izquierda abertzale, en su integridad. Dicho de otro modo: tenemos que hacer una nueva hoja de ruta y el dibujo político de la misma deberá tener muy en cuenta cuáles son las condiciones legales y jurídicas. Teniendo en cuenta, además, que dichas condiciones estarán vigentes los próximos años. No se prevén cambios profundos en la actitud del Gobierno y, por lo tanto, tendremos que hacer camino poco a poco, paso a paso. Necesitaremos mucha paciencia y tener los pies en el suelo.
Jokin Sagarzazu: ¿Sobre qué bases ha de crearse esa nueva hoja de ruta?
Iñigo Iruin: Creo que pueden servir las recomendaciones del Foro Social los puntos cuatro a siete que hablan sobre la situación de las presas y de los presos. Tienen los mimbres necesarios.
Jokin Sagarzazu: ¿Quieres decir que las presas y los presos han de aceptar esas condiciones?
Iñigo Iruin: No, pero sí que han de tenerse en cuenta. Cuando se diseña una estrategia, para que la misma sea efectiva y adecuada, el punto de partida ha de ser un buen conocimiento de la realidad. Si fallas en el análisis inicial, te será muy complicado acertar con el camino. En el Estado español, tenemos un muro enfrente. Una pared muy sólidamente construida, con leyes y jurisdicciones especiales, posturas políticas y mediáticas... No puedes derruir ese muro sin enfrentarte a él cara a cara y haciéndole frente con todas tus reivindicaciones a la vez.
Jokin Sagarzazu: Por tanto, a tu juicio, ¿hay que volver a concretar cuáles son los objetivos?
Iñigo Iruin: Más que los objetivos, las prioridades, sin renunciar a ninguna reivindicación. Hay que aclarar cuáles sirven para agrietar el muro, para debilitarlo. La postura gubernamental consiste en no tomar medidas a favor de los presos mientras ETA no desaparezca. Por tanto, en esta fase política habrá que concretar cuál es el principal objetivo, para qué hay que acumular fuerzas y con quién.
Jokin Sagarzazu: Y entre los objetivos, ¿cuál es el prioritario?
Iñigo Iruin: Para mí, acabar con la dispersión y con el alejamiento. Porque no tiene bases legales, es tan solo una decisión política, y el gobierno no se puede basar en la legislación para justificarlo. Además, es la reivindicación que más apoyo social reúne: es el ámbito en el que más sensibilizada está la sociedad vasca. Debe valer para crear la presión social que resquebraje el muro.
Jokin Sagarzazu: Hay otros apartados unidos a la legislación: por ejemplo, las condiciones para acceder a la libertad condicional o para lograr el tercer grado. ¿Qué se puede hacer en este ámbito?
Iñigo Iruin: Básicamente, el Estado funciona con estos dos instrumentos: la doctrina Parot para los condenados bajo el Código Penal de 1973 y la Ley Orgánica 07/2003 para los condenados posteriormente. Esta última la aprobó el gobierno Aznar con el apoyo socialista y tiene un objetivo claro: que las presas y los presos se pudran en la cárcel. Fueron estas las palabras que utilizaron cuando fue aprobada y, en la práctica, estamos viendo que es así. Su único objetivo es la venganza y no la reinserción del preso u otros objetivos. Esta ley será una pesada losa para mejorar la situación de los presos. En la práctica, esconde la cadena perpetua, solo le falta el nombre.
Jokin Sagarzazu: Por tanto, ¿es imposible alcanzar esos derechos?
Iñigo Iruin: Las condiciones que fija la ley son casi infinitas, es muy estricta. Más que condiciones son obstáculos que bloquean derechos. Un ejemplo: un preso que ha de cumplir el tope de 40 años, ha de haber cumplido 32 años de prisión para pedir el tercer grado, y 35 años para la libertad condicional. Se pide una colaboración activa, que pidan perdón y renuncien a su ideología.
Jokin Sagarzazu: ¿Qué es lo que habría que hacer?
Iñigo Iruin: Ha de desaparecer este estándar excepcional. Jurídicamente, una vez confirmada la falta de actividad de ETA, se puede exigir la igualdad de trato y que tengan la posibilidad de tener los mismos beneficios y el mismo régimen que los demás presos. En el 2003 se estableció un nuevo régimen penitenciario. Se llevó a las cárceles la filosofía del Derecho Penal del enemigo a la hora del cumplimiento de las penas. Hay que desactivar ese modelo y ha de imponerse a los presos y presas vascos el mismo régimen que a los demás.
Jokin Sagarzazu: Y si eso no se hace, ¿cuál es la solución?
Iñigo Iruin: Tal y como he dicho anteriormente, partiendo de la realidad hay que hacer una nueva hoja de ruta, sin olvidarnos de todos estos elementos.
Jokin Sagarzazu: Una cosa es la ley y otra diferente la interpretación judicial de la misma. ¿No hay ninguna posibilidad ahí?
Iñigo Iruin: Sí. Pero lo que sucede es que en los juzgados y tribunales donde se juega este partido -es decir, la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Constitucional- la correlación de fuerzas a favor de este cambio de interpretación es muy escasa. En la denominada lucha antiterrorista, la Audiencia Nacional ha sido el mascarón de proa y, en este momento, es una fortaleza de las políticas vengativas y punitivas contra los presos. La nueva situación que tenemos en el País Vasco ha tenido muy poca influencia allí.
Jokin Sagarzazu: ¿No hay nadie en la judicatura que pueda actuar de estilete?
Iñigo Iruin: Sí, hay excepciones, pero esos magistrados no llegan al 20%. Hay que reconocer el trabajo que realizan, pero es muy complicado cambiar los criterios doctrinales. Y mucho más viendo lo que viene. Los próximos nueve años habrá mayoría conservadora en el Constitucional y, a partir de septiembre, en el Poder Judicial. Esta mayoría controlará los principales tribunales. Hay muy pocas posibilidades de que los tribunales interpreten de otra manera esas leyes que no van a cambiar.
Jokin Sagarzazu: ¿Es una cuestión de voluntades o un problema legal?
Iñigo Iruin: Las dos cosas. El pequeño grupo de magistrados que he citado anteriormente entiende, acertadamente a mi entender, que el artículo que protege la legislación excepcional (art. 55.2 de la Constitución) tiene relación directa con la actividad terrorista y no con una organización que ha utilizado la lucha armada. Lo que tiene importancia es la actividad, no la existencia. Y llevamos casi dos años sin actividad armada de ETA. Además, todas las leyes de excepción tienen, por definición, un carácter provisional. Por tanto, desparecida la actividad, aunque ETA no se haya disuelto, lo correcto sería desactivar esa legislación especial. Aunque aquí lo que sucede es que ha desaparecido la emergencia y se mantiene la excepción.
Jokin Sagarzazu: ¿Puede el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con la resolución de la doctrina Parot, influir en el cambio de postura?
Iñigo Iruin: Yo creo que esa instancia debería ratificar la sentencia publicada hace un año. Y espero y deseo que esa sentencia revolucione las posturas de la Audiencia Nacional y de los tribunales Supremo y Constitucional. Que la sentencia suponga un cambio en las posturas de los magistrados. Que sirva para reflexionar y dar marcha atrás en el camino elegido.
Jokin Sagarzazu: El Gobierno español, de todas maneras, ha manifestado su intención de hacer “ingeniería jurídica” si no le gusta la resolución. ¿Qué esperas?
Iñigo Iruin: Me preocupa. Porque el Gobierno español, a través de los magistrados conservadores, tratará de minimizar las consecuencias de esa resolución por dos vías. Por un lado, diciendo que la resolución solo le afecta a Inés del Río. Y, por otro, intentará gestionar esa sentencia poniendo todos los obstáculos posibles; entre otros, diciendo que en el ordenamiento jurídico español no hay ninguna norma que especifique cómo ha de cumplir el Estado las sentencias de Estrasburgo. Intentará quitarle valor y eficacia a la resolución. De todas maneras, espero que la resolución haga temblar los criterios vigentes y que sirva para dar aire al trabajo de los jueces que actúan con valentía y a contracorriente.
Jokin Sagarzazu: Cerradas las vías políticas, ¿crees que vosotros los abogados tendréis un papel importante a cumplir?
Iñigo Iruin: Totalmente. Hemos entrado en una nueva fase. Los abogados tenemos que ser capaces de plantear en los tribunales puntos de vista que hasta ahora no hemos puesto encima de la mesa. Ahora tenemos que darle prioridad especial a la situación de los presos y al incumplimiento de los derechos fundamentales que aquellos sufren en las cárceles. En este ámbito hay mucho trabajo por delante para darles a los tribunales argumentos y herramientas jurídicas que permitan desbloquear situaciones concretas.
Jokin Sagarzazu: ¿Por ejemplo?
Iñigo Iruin: Hay una norma europea, con categoría de decisión marco, 2008/675, de 24 de julio de 2008. En nuestro caso, hay varios presos que una vez cumplida su pena en Francia, son llevados a España y condenados. Sin embargo, en la contabilidad de los años a cumplir debido a la condena impuesta en España, no se les tienen en cuenta los años cumplidos en Francia. Hay que cumplir esa normativa europea y debería influir en los años a cumplir por unos 80-100 presos; en algunos casos, deberían ser puestos en libertad. Hay que presionar ahí, porque el Gobierno español está retrasando la transposición de esa norma. En Francia la vienen cumpliendo desde julio de 2010.
Jokin Sagarzazu: Los próximos meses juzgarán a unas doscientas personas por su actividad política. ¿Cuál es el significado de esos procesos?
Iñigo Iruin: Ha acabado el ciclo de las ilegalizaciones, pero no el de la criminalización. Y estos juicios son ejemplo de ello. El ciclo de la criminalización permanece vigente y no terminará en unos cuantos años, pero los procesos de las Herriko Tabernas y el 35/02 pueden valer para saber si se quiere o no acabar con este ciclo. En este juicio, la Audiencia Nacional y el jurado -aún no designado- tienen una oportunidad magnífica para desandar el camino andado y dejar a la vista que el ciclo de la criminalización se ha llevado a cabo utilizando herramientas excepcionales e incumpliendo derechos fundamentales.
Jokin Sagarzazu: ¿Por qué es especial ese proceso?
Iñigo Iruin: Este sumario reúne todas las herramientas que la Audiencia Nacional ha usado para instruir sumarios: la policía se encarga de hacer de instructor y el juez es un ayudante, el que realiza el trabajo burocrático; los informe policiales se utilizan como base de la investigación; y se echa mano del artículo 129 del Código Penal para restringir derechos fundamentales como el de reunión, manifestación y libertad de expresión, entre otros. Es decir, este proceso reúne todas las características de un proceso penal pensado ad hoc contra la izquierda abertzale. El sumario es un caos: se investigan las conductas de las personas, no las actividades delictivas, sino las políticas: manifestaciones, reuniones, ruedas de prensa...
Jokin Sagarzazu: Las pruebas del proceso Bateragune también eran muy similares, pero fueron condenados. ¿Qué influencia puede tener ello en este proceso?
Iñigo Iruin: En todos los sumarios contra la Izquierda Abertzale el punto de de partida es el mismo: la falsa tesis de la policía de la supuesta duplicidad política y militar de ETA. Partiendo de ahí, haciendo una interpretación interesada de los documentos incautados aquí y allá, se construye la acusación. Eso se ha visto de manera muy clara en el proceso Bateragune, es decir, los documentos que no sirvieron para ilegalizar a Bildu y a Sortu, son suficientes para condenar en este proceso.
Jokin Sagarzazu: ¿Cómo ves el juicio contra 40 jóvenes de Segi que comenzará en octubre?
Iñigo Iruin: Desde que establecieron que Jarrai-Haika-Segi eran organizaciones terroristas, el argumento era que la actividad de dichas organizaciones era complementaria, a través de la kale borroka, de la actividad armada de ETA. Pero a esos jóvenes que van a ser juzgados, la fiscalía no les acusa de ningún acto violento, ni de tenencia de explosivos o actividades de ese tipo. La acusación está basada en papeles y documentación interna de Segi. Este juicio no tiene ningún sentido jurídicamente hablando.
Jokin Sagarzazu: ¿Quieres decir que detrás de estos procesos hay un impulso político?
Iñigo Iruin: El hecho de pensar que el impulsor de estos procesos es un juez nos lleva a hacer análisis incorrectos. La tesis es político-policial y los jueces han estado dispuestos a poner la estructura política. Hace quince años, el gobierno del PP decidió destruir todo aquello que tuviera que ver con la izquierda abertzale y hay que situar estos procesos dentro de esa estrategia.
Jokin Sagarzazu: ¿Estos juicios no tensarán más la cuerda?
Iñigo Iruin: Pueden desgastar y es lo que están buscando: pretenden embarrar a la izquierda abertzale para que no salga del pozo, para que se enrede con juicios de este tipo y pierda energía. Pero creo que hay ya en marcha formas de superar el pesimismo; los Aske Gunes que hemos visto en la calle, por ejemplo. En estos nuevos tiempos hay nuevos proyectos de sensibilización social, nuevas formas de lucha, nuevas maneras de luchar contra estas situaciones... Y todo ello hace que la ilusión se mantenga, que haya iniciativa y deseo de continuar luchando.
Jokin Sagarzazu: ¿Estás poniendo en entredicho la independencia judicial?
Iñigo Iruin: Sí. La intervención del poder político, a través de la policía y de la fiscalía, en la Audiencia Nacioanl es tremenda. Cualquier juez que se atreve a deshacer la vía judicial seguida es expuesto a una gran presión en Madrid. Lo hemos visto con el caso Uribetxebarria. Han bloqueado durante un año al juez de Vigilancia Penitenciaria. Así están las cosas. O el juez tiene muy claros cuáles son los fundamentos de un proceso penal democrático o resulta facilísimo en Madrid que la corriente te lleve por delante.No conviene olvidar lo que les sucedió, en el proceso 18/98, a los jueces penales que echaron por tierra algunas decisiones de Garzón. Hablando claro: fueron expulsados de la Audiencia Nacional.
Jokin Sagarzazu: ¿Por qué piensas que el Gobierno español está retrasando la resolución de la cuestión de los presos?
Iñigo Iruin: Si ponen en vías de solución ese proceso, saben que luego le toca el turno al problema político y ahí no tiene alternativas. Y le interesa alargar lo más posible esta interminable fase de normalización y pacificación, porque ello acarreará el desgaste de fuerzas de la izquierda abertzale.
Jokin Sagarzazu: Esta semana (la entrevista es de finales de junio) han detenido a tres prófugos a raíz del acto de Biarritz. ¿Qué significado tienen para ti estas detenciones?
Iñigo Iruin: Hay que situarlas en el mismo contexto al que venimos haciendo referencia. Los refugiados y los prófugos han dejado claro que están dispuestos a dar pasos unilaterales que fortalezcan el proceso y den cobertura a la apuesta política de la izquierda abertzale. Pero al gobierno no le interesa que nadie tome decisiones unilaterales, porque permiten que el proceso avance y, al mismo tiempo, ponen en tela de juicio la postura del gobierno. El gobierno trata de obstaculizar estas decisiones unilaterales. Quiere dar un aviso a los prófugos, avisarles de que si cruzan la frontera serán detenidos. Es decir, que no habrá decisiones unilaterales que no hayan pasado el filtro gubernamental. Ese es el mensaje: no habrá bilateralismos y, además, pondrán trabas y obstáculos a las decisiones unilaterales.
Escrito por: iturri.2013/07/22 22:55:00 GMT+2
Etiquetas:
euskal_aberia
berria
iñigo_iruin
jokin_sagarzazu
traducciones
euskal_herria
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores