2005/09/28
Ayer inauguramos, por fin, la exposición Un tal Eusebi.
L´artista pensionista. Iban del Campo y Concetta Probanza hablaron
sobre el artista y la persona. Creo que la gente estuvo a gusto. Nosotros
también. Eusebi se merece el esfuerzo. Copio y pego parte de la nota de prensa
y algunas informaciones recogidas en prensa.
"Cuando me jubilaron me quería suicidar, pero una voz
gloriosa me dijo: ¡No hombre, no! Tú tienes alma de artista, vuélcate a eso y
ya verás que serás feliz. Y así ha sido, y hasta que me muera seguiré
haciéndolo..."
La exposición podrá visitarse hasta el 22 de octubre en el
Centro
Cultural Ernest Lluch.
El 18 de octubre habrá una mesa redonda, a las
19:00 horas, en el salón de actos sobre "Arte y creatividad en personas
mayores".
El artista
Eusebi es un bohemio de 82 años en busca de la felicidad en la recta
final de su vida. Su reino es el barrio de Gracia, Barcelona. Tras toda
una vida trabajando como contable, la jubilación desdibujó el sentido de su
vida. A punto de suicidarse, de repente, la revelación. Decidió reinventarse,
no resignarse a ser un estorbo, un cero a la izquierda en una sociedad que sólo
valora la juventud e ignora a los ancianos por improductivos. Decidió ser
artista para no morirse de aburrimiento, para mantener viva la ilusión hasta el
último instante, y para "cobrar".
El documental
Iban del Campo, director del documental "Un tal Eusebi", y comisario
de la exposición: "Conocí a Eusebi siendo vecinos en Gracia. Eusebi vivía
en un bajo justo al lado de mi portal, yo vivía en el primero. Desde mi balcón
se oían las notas de un piano que venían desde el patio interior de su
casa".
"Desde el principio sentí curiosidad por conocer a
aquel bohemio de 80 años. Sentía ante él algo parecido a la admiración y el
respeto que en otras culturas se ha tenido o se tiene a los más viejos de la
tribu, a los sabios, a los brujos".
"A sus 80 años trabajaba en una agencia de casting y
hacía papeles de extra en largometrajes, anuncios, videoclips… Le propuse su
primer papel principal ser el protagonista de su propia historia,
interpretarse a sí mismo. Así arrancó el proyecto "Un tal
Eusebi", una producción independiente que se convirtió en un documental de
media hora, estrenado en los Cines Verdi de Barcelona (octubre 2003) y
premiado en 6 festivales nacionales e internacionales".
"El siguiente paso fue la edición de un DVD
autoproducido y autoeditado que incluye, además del documental, otras aventuras
de Eusebi. Se puede adquirir
aquí.
La exposición
Encargada y producida por el Centro
Cultural Ernest Lluch, "Un tal Eusebi. L´artista pensionista" es
una nueva etapa del proyecto que pretende ser un reconocimiento en vida
(contradiciendo una frase del documental: ¿Cuándo se valora la obra de un
artista? Cuando se muere) de Eusebi como persona y como artista, que llega
en el momento en que el protagonista busca la manera de cerrar su círculo
vital.
El título de la
exposición nos sitúa frente a un artista y un modo de entender el arte fuera de
lo normal, excéntrico, autodidacta, espontáneo y alejado de las normas
estéticas convencionales. La muestra presenta una autobiografía pintada en
acuarela (realizada expresamente para la exposición, que abre con su nacimiento
y cierra con su muerte imaginada) acompañada por una selección de textos de la
autobiografía escrita por Eusebi y titulada , "Pues sí, nací…"
Quien visite la exposición, además, podrá
contemplar la web del proyecto, el
DVD en su totalidad, el documental en proyección continua, otras 40 acuarelas
de Eusebi y algunas obras inspiradas en Eusebi (retratos de otros artistas,
reproducciones publicadas en revistas, fotografías, poesías...).
Información aparecida
en Berria el 28 de septiembre
Información
aparecida en el Diario Vasco el mismo día
Escrito por: iturri.2005/09/28
Etiquetas:
catalunya
eusebi
cine
exposición
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2005/05/03
Entre
los muchos mensajes que tenía pendientes a la vuelta de vacaciones, me he
topado con este
mensaje de Elena a la lista de Eibar. Nos cuenta en él que han
diagnosticado un tumor ocular a su hijo pequeño de dos años y medio.
Oigo y leo por ahí que los bloggers somos unos exhibicionistas. Ni
entro ni salgo, pero me quedo con este tipo de exhibicionismo, a pecho descubierto;
hay párrafos tremendos, como ese en el que cuenta lo que le sugieren las
miradas de los niños enfermos.
Me gusta cómo escribe Elena.
Yo lo he traducido al castellano y os hago partícipes de su narración.
Espero venir con noticias mejores la próxima vez. Seguro que sí. Como,
por ejemplo, que Oier se ha curado, como se curó Joxe, quien también anima a la
madre y a la familia en este
mensaje.
Un gran abrazo y muchos ánimos a la madre, al niño y a toda la familia.
Oier el gordito tiene un retinoblastoma
Nuestro
hijo pequeño, el gordito y parlanchín Oier, de dos años y medio, tiene un
retinoblastoma. El retinoblastoma es un tumor
cancerígeno que aparece en el ojo. Oier lo tiene en el ojo izquierdo y no
tiene tocado el derecho.
El pasado martes teníamos hora con
el oftalmólogo. Nos habíamos dado cuenta de que torcía algo un ojo y que lo
mejor era hacer una consulta. Pensábamos que le pondrían gafas o un parche, que
tendría algo de estrabismo.
El oftalmólogo se dio cuenta enseguida de lo que pasaba y sin
ningún miramiento nos dijo: "Oier tiene un tumor, un retinoblastoma, y ha
perdido la visión del ojo izquierdo. Hoy en día hay tratamientos para
enfrentarnos al tumor, pero la principal pelea será salvar el ojo". Nos
dijo que no le diéramos más vueltas y que le lleváramos al Hospital La Paz de
Madrid, al doctor Abelairas.
A las 8:00 de la mañana del pasado jueves estábamos en la zona infantil
del Hospital La Paz. Le vio el doctor Abelairas y confirmó el
diagnóstico. "Retinoblastoma unilateral izquierdo". Estamos así-así
de salvar el ojo. Tras hacer una ecografía y los correspondientes análisis, le
pusieron un tratamiento que consta de seis sesiones de quimioterapia, a
comenzar al día siguiente.
No es fácil entrar en el servicio oncológico de un hospital infantil,
no por lo menos sin sentir un puñetazo en el estómago, sabiendo que uno de
aquellos es tu hijo. Bebés de meses que todavía van en carro, niños en edad de
jugar al fútbol, otros en edad de comenzar a frecuentar discotecas. Había de
todo allí. La mayoría con la cabeza tapada. Es tremendo lo que se puede leer
en los ojos de los niños que no tienen pelo. Me parecieron miradas tristes,
serias, responsables, adultas. Todos a la expectativa en la sala de espera,
daban ganas de fugarse por la ventana mientras el sol entraba en la estancia.
El segundo día, el mismo día en que nos tocaba la primera sesión de
quimioterapia, ya estábamos metidos de lleno en aquel mundo. Los niños
preguntaban el nombre y comenzaron a jugar con nuestro hijo. Y éste también,
como aquellos, empezó con el tratamiento.
Estuvimos toda la mañana en aquel pequeño laboratorio, enchufados al
cable, contando cuentos, viendo vídeos, comiendo galletas. Terminamos a eso de
las 2:00 de la tarde y nos largamos para casa, hasta el próximo ciclo, dentro
de tres semanas.
A eso de las 4:00 de la tarde, comenzaron los primeros síntomas de la
"quimio". Oier comenzó a devolver y así se pasó toda la tarde. No
podía beber agua sin vomitarla, no podía dormir, porque aunque estuviera sin
fuerzas, comenzaba a vomitar. Para cuando llegamos a casa, el niño era un
trapo. Entonces le tocaba tomarse la medicina que le habían dado en el hospital
contra las náuseas. A los cinco minutos de tomarla, el niño empezó a pedir
comida, a comer, a cantar y a bailar. Cenó de maravilla y durmió mejor. Desde
entonces, está bien y no ha tenido mayores secuelas.
Ahora el niño está bien. Mañana hemos de volver a que le hagan una
resonancia para comprobar si tiene o no tocado el cerebro. Y luego, el día 12,
el segundo ciclo de la quimioterapia.
El proceso será largo, seguramente duro, pero Oier se curará.
Hasta aquí la necesidad que tenía de contarlo, una necesidad tremenda.
Si acierto con el blog, lo pondré allí. Pero ahora no tengo fuerzas para eso.
Elena
Escrito por: iturri.2005/05/03
Etiquetas:
bloggers
salud
oier_el_gordito
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (1)
2005/02/24
Algunos de los
asiduos u ocasionales visitantes de la web de
Javier
Ortiz puede que conozcáis que en la sección
Otras
Voces hay publicado un relato de una persona que cuenta cómo
El médico me ha
dicho que tengo cáncer. Eso
sucedió en septiembre del 2002. En concreto el 11-S, un año después de la caída
de las Torres gemelas y veintinueve después de la caída de Salvador Allende.
A lo largo de
estos meses,
Joxe Aranzabal ha seguido luchando contra el cáncer y comunicando
a los lectores del weblog
Sustatu su experiencia.
Aquellos 16 mensajes y las respuestas más significativas de los lectores del
blog colectivo han sido editados por
Elkar en un
bonito libro. El 22 de febrero tuvo lugar la presentación de
Medikuak esan dit
minbizia dudala en Donostia, a las 12:00 del mediodía en el Centro Cultural Koldo
Mitxelena.
La presentación
fue muy emotiva. Primero le tocó el turno al editor
Xabier Mendiguren
Elizegi, quien se limitó a hacer las presentaciones de
rigor.
Iban Aranzabal, editor de Sustatu recordó a
Joxe como maestro y se felicitó públicamente por haberlo conocido. También
habló de lo que supuso aquel primer mensaje.
Luistxo Fernandez habló más tiempo que los otros dos, pero estuvo más suave de lo que en él es
habitual, sin dejar de lanzar alguna puya.
Finalmente, le
tocó el turno a Joxe, quien llevaba escritas algunas líneas de agradecimiento.
Después de leerlas, puso en marcha una
presentación con varias fotografías
que daban cuenta de los momentos más significativos de su enfermedad. ¡Nos lo
puso difícil! Mis ojos se humedecieron un par de veces. Él también lo pasó mal
y tuvo que callarse otras tantas. Una de ellas fue cuando contó cómo les
dijeron a su hija, creo que entonces tenía 7 años, y a su madre octogenaria la
enfermedad que sufría.
Durante este
proceso de lucha contra el cáncer, sobre todo al principio, dice Joxe que tuvo
tres libros de cabecera: uno, de
Luis Rojas Marcos, el médico sevillano que
reside en Nueva York, superviviente de la caída de las Torres Gemelas. Parece
ser que Rojas Marcos salió de un edificio para poder realizar una llamada
telefónica. Mientras él estaba en la calle, el edificio se vino abajo y varios
compañeros suyos murieron aplastados. Los otros dos libros de cabecera han sido
el de
Miriam Suárez, hija del ex-presidente de gobierno español Adolfo Suárez,
y el del ciclista
Lance Armstrong.
Después de la
presentación, pude saludar y dar la mano a este hombre. Es más, tuve el placer
de comer con él. También con los presentadores del libro, su mujer Bego y sus
cuñados Idoia y Aitor.
Esa misma tarde
del día 22, dicen las crónicas que el centro Monterrón de Mondragón se llenó
durante la presentación ante sus paisanos. Promete también el acto del día 25
en Elorrio, donde reside habitualmente. Creo que cierra su ronda de
presentaciones con un acto en la Librería Likiniano de Bilbao el próximo 2 de
marzo.
Por la noche,
al llegar a casa, me puse a leer el libro delante de la televisión. Le quité la
voz y no levanté los ojos del libro hasta que acabé con él. Bueno, sí que
levante los ojos para ver en la tele vasca el reportaje que apareció en el
programa
Posdata, a cargo de la veterana periodista
Eli Garmendia.
El primer
mensaje del libro, el que le da título además, es considerado por algunos un
hito en el pequeño mundo de la comunicación en internet en euskara. El libro
está escrito llanamente. Iba a poner que es de fácil lectura, pero hay momentos
en los que uno se mueve incómodo en el sofá. En el arranque, por ejemplo,
cuando acude al médico angustiado por un hinchazón en el vientre y cuando es
internado.
Hay momentos
también en los que sale su mala leche. Por ejemplo, cuando va a renovar su
permiso de conducción y no puede hacerlo porque está siendo sometido a un
tratamiento de quimioterapia. Hay momentos emotivos, desde luego, con esos
guiños a su mujer y a su hija, a su familia, a sus amistades.
Me quedé
apenado por una cosa: no le pedí que me dedicara el libro. Otra vez será. Puede
que en algún encuentro vasco de Blogs & Beers.
Os dejo con la
nueva dirección de su bitácora individual, de su
faro, en una nueva comunidad de blogs en
euskara, al amparo de
Goiena. Seguro que la luz de
Aranzabal conducirá a buen puerto a los nuevos bloggers, igual que ha hecho con
nosotros por su bondad, valentía y sabiduría al contar y no esconder su
enfermedad.
Este hombre se
merece un premio.
Escrito por: iturri.2005/02/24
Etiquetas:
bloggers
salud
blook
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/02/21
Creo que fue el escritor vasco Pako Aristi quien publicó una columna
hablando de lo que él llamó “euskal aberia” (juego de palabras entre
avería y aberria, patria en euskara). Pero no es esa columna la que hoy
quiero citar, sino otro artículo de Pako Aristi publicado en el diario Berria el 17 de octubre de 2003: Otsoaren hatsa lepo gainean (en castellano aquí)Fue una columna escrita tras una operación judicial contra ocho
personas del Parque Cultural Martin Ugalde.
Ayer, 20 de febrero, se cumplió el segundo aniversario desde que un juez de
la Audiencia Nacional (cuyo nombre no voy a mencionar, porque la propaganda se
paga) diera la orden para detener a varios miembros del Consejo de
Administración de Euskaldunon Egunkaria. A las pocas horas, al calor de
los acontecimientos, hicimos una gran manifestación en San Sebastián. Después,
la cosa se fue calmando.
Este domingo por la mañana se celebraba un acto en el Parque Cultural
Martin Ugalde de Andoain. He visto la portada de este domingo del periódico
Berria con un par de referencias a ese aniversario:
un artículo de Martxelo Otamendi, director, y una entrevista con Joan
Mari Torrealdai, presidente del Consejo de Administración del diario
clausurado.
Torrealdai, en la entrevista publicada en el interior, dice que se ha pasado
de la censura franquista a la inquisición actual; dice también, entre otras
cosas, que los encausados tienen claro que van a pasar por la cárcel. Esta
entrevista no está en la red, porque forma parte de un cuadernillo central que
no se carga en la web del periódico.
No podemos olvidar a esta gente. Como tampoco debemos olvidar a los
imputados en el macro-sumario 18/98, ni la situación kafkiana que están
viviendo muchos jóvenes juzgados estas semanas en Madrid.
Pero tampoco debemos olvidar que el 22 de febrero se cumplen ya seis años
desde que la organización (cuyo nombre no voy a mencionar, porque la propaganda
se paga) asesinara a Fernando Buesa y Jorge Díez.
Todo ellos son víctimas. Víctimas con nombres y apellidos. No son esas
personas anónimas que se mueren en pateras, ni esos pobres desgraciados
asesinados en Irak o cualquier otro lugar del mundo. No.
Esta misma semana le hemos leído a Iñigo Ugarte sobre una iniciativa
para protestar por el encarcelamiento
de dos bloggers iraníes. Los dos colegas (Arash Sigarchi y Mojtaba
Saminejad) han sido encarcelados y el denominado Comittee
to protect bloggers: ha propuesto varias acciones de protesta para el día
22 de febrero.
¿Saldremos algún día de esta loca rueda que no para de girar? Dejemos que
sea Pako Aristi quien termine:
"Yo soy un vasco normal: no quiero pasarme la vida escribiendo para
protestar. Quiero conocer y vivir la época de la creación, no la de la salvaje
destrucción, recogiendo las cenizas, los heridos por la vida o los sueños
truncados, curando continuamente su dolor, mi dolor”.
Escrito por: iturri.2005/02/21
Etiquetas:
euskal_herria
euskadi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/02/07
Tal y como es habitual, la refinada revista Rock de lux
ha publicado ya las listas con los mejores del 2004. Vengo un poco retrasado,
porque la lista corresponde al número de enero, pero bueno, tarde pero
seguro. Me ha extrañado encontrarme pocos músicos vascos en la lista de los
mejores discos del Estado. ¿Ya no son tan buenos nuestros músicos? ¿Ha pasado
ya nuestra moda? ¿No movemos nuestras músicas cómo debiéramos?
Vayamos primero con los diez primeros de los discos estatales
(vamos, funcionarios del Estado):
- Josele Santiago: Las
golondrinas etcétera. Virgin-Emi. Rock.
- Antònia Font: Taxi. Discmedi. Pop.
- Mus: Divina lluz.
Acuarela. Folk.
- Aroah: The Last Laugh. Acuarela. Neo-folk.
- Los Planetas: Contra
la ley de la gravedad. RCA-BMG. Pop.
- Atom Rhumba: Backbone ritmo. Munster. Rock.
- Astrud: Performance.
Austrohúngaro-Sinnamon. Pop.
- Els Pets: Agost.
Discmedi. Pop.
- Tote King: Música
para enfermos. Superego-El Diablo! Hip hop.
- Xavier Baró: Cançons del temps de destrals.
Satchmo. Folk.
Los
únicos vascos son los vizcaínos de Atom Rhumba. También me ha
sorprendido que el primer lugar lo ocupe el cantante de Enemigos. Tengo
el disco, es bueno, pero me ha extrañado ese número uno. Del resto, salvo el de
Atom Rhumba, no he escuchado ninguno.
En
ediciones anteriores era normal toparse con más grupos vascos. Recuerdo que por
ahí estaban Negu Gorriak, Jabier Muguruza, Dut, Anari, Lisabö, La Buena
Vida, Le Mans, etc. Ahora, sin embargo, en la lista de 30 discos, Javi
P3z Orquesta está con su trabajo Sports en el nº 23 de la
lista. No lo he oído, pero quien quiera podrá verlos en directo a lo largo de
este mes de febrero, porque actuarán el 12 en el Kafe Antzokia bilbaíno y el 24
en el Kursaal donostiarra.
A lo que iba: ¿ya se ha pasado nuestra época? Probablemente
será que los grandes nombres no han publicado este 2004 trabajos redondos.
Puede que el nivel medio sea bueno, pero que no haya nombres ni trabajos
importantes. De todas formas, sí que voy a atreverme a dar un nombre que considero
sí debería estar en esa lista: Amodio vol. I, el trabajo publicado en la
colección Pil-pi sessions del sello Metak y obra del dúo Javier
Manterola (Lisabö) y Aurélien. Un disco original, atrevido e
innovador en nuestro panorama.
La lista de lo mejor del año en el mundo la encabeza Tom Waits y el Top
10 lo contemplan:
- Tom Waits: Real gone. Anti-Epitaph-Pias Spain. Rock.
- Devendra Banhart: Niño rojo. Young
God-XL-Everlasting. Folk.
- Wilco: A ghost is born. Nonesuch-Dro
East West-Warner. Rock.
- Franz Ferdinand: Franz Ferdinand.
Domino-Pias Spain. Rock-pop.
- Patti Smith: Trampin.
Columbia-Sony. Rock.
- Dizze Rascal: Showtime. XL-Everlasting. Grime.
- Brian Wilson: Smile. Nonesuch-Warner. Pop.
- Cocorosie: La maison de mon rêve. Touch and go-Green Ufos. Post
folk-pop.
- Devendra Banhart: Rejoicing in the hands.
Young God-XL-Everlasting. Folk.
- Kanye West: The college drogout. Rocafella-Universal.
Hip hop.
Creo
que por vez primera veo a un artista con dos trabajos entre los dos primeros:
Devendra Banhart. Más atrás, por citar algunos Nick Cave (12), Beastie
Boys (16), Lambchop (22), PJ Harvey (24), Björk
(28), Morrissey (37), Elvis Costello (39) y Manu Chao
(40).
El
nº 1 entre los libros del año es para 2666, obra póstuma del chileno Roberto
Bolaño (1953-2003). 1125 páginas, 5 novelas. Y, sorpresa, Ignacio
Echevarría es quien se ha encargado de supervisar el testamento literario
de Roberto. Resulta cuando menos curioso encontrar a este hombre a la sombra de
Bolaño.
Escrito por: iturri.2005/02/07
Etiquetas:
música
2004
rockdelux
rock
pop
hip hop
folk
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/02/05
Iban del Campo (Mondragón, 1971). No, no es el futbolista guipuzcoano Iván Campo que juega en el Bolton de la Premier League. Iban es cineasta. De los buenos, además. El jueves por la tarde estuvo en el Centro Cultural Larrotxene de Donostia dentro del ciclo "Berriketan / Charlando con". Se proyectaron sus trabajos "Gas-man" (2001) y "Un tal Eusebi" (2004).
Subí a Larrotxene para aumentar mi escasa cultura audiovisual. Tenía buenas referencias de Iban y lo que vi y oí ratificaron mis informaciones previas.
Larrotxene lleva ya unos años acercando al público un cineasta al mes. Se proyectan uno o varios trabajos y se coloca al invitado en una silla delante del público para que se someta a las preguntas correspondientes.
Esta fue la fórmula utilizada también el pasado jueves. El primer documental, "Gas-man", lo terminó en el 2001 y nos cuenta la vida de una familia paquistaní en el Raval barcelonés. Iban vive por allí y tomó la decisión de grabar esta historia cuando un butanero le pidió la propina por subirle una bombona a casa. En Barna, la mayoría de los butaneros deben de ser paquistaníes. No tienen contrato. Los camioneros los subcontratan para que repartan las bombonas casa por casa. Para ello se sirven de unos carros en los que pueden portar 5 o 6 bombonas. Van por las estrechas calles del Raval golpeando las bombonas con una vara metálica. Su único sueldo lo sacan de las propinas. No recuerdo el nombre del protagonista paquistaní. Vive con su mujer y tres hijos (dos niñas y un niño) en una bajera del Raval. Su vida en casa, su trabajo en la calle, sus rezos, sus deseos... aparecen en el documental.
El segundo fue Un tal Eusebi y también tiene una duración de 28 minutos. En este caso, el protagonista es otro vecino del director. Eusebi es un pintor de 80 años. Tras 14 horas de trabajo diario como contable, le llegó la hora de jubilarse. Estuvo a punto de suicidarse, pero:
"Cuando me jubilaron me quería suicidar, pero una voz gloriosa me dijo: "¡No hombre, no. No te tires. Tienes el alma de artista. Vuélcate en eso y ya verás como serás feliz...! Y así ha sido, y hasta que me muera seguiré haciéndolo".
Desde entonces, Eusebi sale todos los días con sus papeles y sus rotuladores a pintar por las calles del barrio. Sus trabajos se los compran autóctonos y turistas de todo el mundo. Un pintoresco pescatero del lugar tiene varios cientos de dibujos en su casa y espera la muerte del artista para que la obra se revalorice. O eso piensa él ingenuamente.
El DVD cuesta 10 euros y puede conseguirse a través de la web.
Tiene también un tercer trabajo titulado "Laberinto de mentiras" sobre los encuentros culturales Periferike. Hasta el momento se han hecho dos ediciones, una en Livorno y otra en Bilbao.
Un cineasta que pone su cámara para contar historias cotidianas de seres humanos que viven y respiran diferente.
Un tipo a seguir.
Escrito por: iturri.2005/02/05
Etiquetas:
periferike
cine
catalunya
barcelona
larrotxene
eusebi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (1)
2005/01/06 09:56:37.754000 GMT+1
Hojeando el último libro de Miguel Sánchez-Ostiz,
"Liquidación por derribo. Diarios. 1999-2000", me doy cuenta de que
comienza relatando su experiencia como rey mago en Pamplona, el 5 de enero de
1999. Por aquí abajo dejo el texto.
El libro ha sido publicado por Alberdania dentro de la colección Alga.
Memoria. Escrito en el tren que le llevó a Madrid el 6 de enero de
1999:
En la carroza vinieron Chito , que se pirra por
disfrazarse, y mi hijo Julián de pajes. Lo pasamos bien, qué caramba.
En todo caso, ha tenido miga eso de disfrazarse
de rey mago y dar vueltas en la tarde, con ese sol de invierno, tan de la
ciudad, azafranado, a lomos de un dromedario, entrar en Pamplona por el Portal
de Francia, pasar por la Navarrería ya sombría, la calle de Mercaderes, la
plaza del Ayuntamiento, y visitar la Casa de Misericordia. Un dédalo de puertas
cerradas. Y al otro lado, los ancianos, que no se enteran de nada, sentados en
sus sillones, mirando al infinito, no reconociendo a quien los visita, bien
guardados, con guardias de seguridad y todo, mira qué majos, para que no se
escapen los que todavía puedan hacerlo.
Hubo que hacer un poco de teatro aquí y allí, es
decir, hubo que prestarse a todas las monerías y cucamonas que se esperan de un
rey mago que llega a la ciudad desde Oriente, o algo así, o yo qué sé. Y subir
luego a la carroza y recorrer las calles de Pamplona. Una buena forma de
despedirse, insisto. Claro, que esto no es ninguna novedad, porque yo sé que
voy a estar despidiéndome de esta ciudad de por vida.
Y ha sido también una forma de demostrar que en
Pamplona, la ciudad donde no puedes ganarte la vida con tu trabajo, no juegas a
maldito ni a raro, como decía una granuja enchopinada en la cultureta municipal
para justificar que jamás me hayan invitado a participar en nada: ni
conferencias ni encargos ni hostias. Nada. No me he negado a participar en
nada. Nunca. Creo haber tragado hasta hartar. La prueba, esta cabalgata.
Algo inolvidable: una carta que me entregó una
niña con síndrome de Down en la puerta de la plaza de toros, al final de todo.
La fiesta y el otro lado, el del dolor.
(...)
Algunos, artistas ellos, pero radicales, variante
patriota, pero genuinos, no de los otros, porque aquí patria no hay más que una
(cosa que se sostiene desde ambos lados de la trinchera con idéntica furia),
gritaban desde sus balcones ornados con la pancarta en contra de la dispersión
de los presos de ETA: "Viva la República!", "¡Muera el
rey!".
"A mí los Reyes Magos me joden porque no son
vascos", me decía uno de ellos hace un par de años.
Vamos a visitar una casa que resulta ser de
alguien que conoció a mi abuela paterna porque trabajaba en el bazar de la
calle del Pozo Blanco (igual fue ése el que le dijo a García Serrano que le
metía una hostia si seguía con lo de que ya sabía quiénes eran los Reyes Magos)
que estaba en los bajos del caserón del bisabuelo Martín. Y en la puerta de la
calle un filósofo, pedico él, movidico, de postcena, en compañía de un concejal
socialista de un tosco que tumba, diciendo que había que matar a todos los
reyes, que había que acabar con todas las farsas, con las cosas de los curas, y
lo decía con una gracia torera que quería pasar por furia, o al revés, no se
entendía bien el mensaje. Se creería Robespierre. No sé. Y eso que jacobino
españolista ya es. Qué gracia el tipo. No tenía la menor idea de a quién tenía
delante disfrazado de rey mago y pensando: "Descuida que ya me acordaré de
tus melonadas, descuida, katxo filósofo, igual que me acuerdo de cuando andabas
pegando cacerolazos por los tejados contra la OTAN y de los abusivos artículos
que escribes sobre tus fobias particulares, empezando por el euskera". Nos
descubrimos sin quererlo y donde menos lo esperamos.
En todo caso me quedo con las caras de los críos
y con sus gritos, con la mirada de los enfermos, con la carta de la niña, con
ese delirio de la fiesta... Ése es el verdadero día y sus protagonistas. Una
alegría que te toca a fondo, que te hace ver cosas que quisieras no ver... Felicítate
por no haber sido peor, dice Robert Louis Stevenson en su
Sermón de Navidad. Aquí estamos también para dar algo, no para andar
pidiendo siempre, reclamando, esperando, con la mano tendida. Esa mano que
suele esconder una garra.
Escrito por: iturri.2005/01/06 09:56:37.754000 GMT+1
Etiquetas:
literatura
sánchez-ostiz
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/12/26
Has salido de casa para ir a un bar con la intención de ver, oír y
gozar con un concierto. El lugar está concurrido. Hay gente, pero a
muchos no les interesa lo que le ofrecen desde el escenario. ¿Qué
puedes hacer?
En el Bar Bukowski de Donostia, el músico de Bera Joseba Irazoki presentó su disco Irri eta solas hace unas cuantas semanas. Es el nuevo proyecto de Joseba, tras Onddo y Do. Es un guitarrista que ha trabajado para otros músicos: Petti, Xabier Montoia, Anje Duhalde, Maixa eta Ixiar... Ahora, tras el popero Onddo y el más experimental Do, Joseba se lanza por unos caminos más folkies, ayudado de su guitarra o banjo y de su voz. Alguno me ha citado a Mark Eitzel como uno de sus referentes y el propio Joseba lo ha corroborado. La mayoría de las letras son del escritor Mikel Taberna, pero también ha musicado textos de Daniel Irazoki, Xabier Silveira y Beñardo Goietxe.
Me parece un proyecto original en el panorama musical vasco del
momento. Es un buen guitarrista y se ha atrevido a cantar de un modo
particular. El disco es auto-producido y puedes ponerte en contacto con
él a través del e-mail jonddo27 arroba hotmail.com o de su móvil 659 30
ocho 100.
Cuando accedimos al bar, el concierto no había comenzado todavía.
Era sábado, 8:30 de la noche y nos topamos con el ambiente y el runrún
habitual de esas horas. 10-15 minutos después comenzó la actuación.
Ante nuestra sorpresa, muchos de los asistentes siguieron tal cual. ¡La
leche! Una interesante propuesta en un bar con tradición de directos
como es el Bukowski y la gente a su bola. No me parece lógico.
Tras romper varias cuerdas, y ofrecernos el disco entero, con
algunas canciones que se le han quedado en la recámara, pudimos charlar
con Joseba. Estaba contento con los regentes del bar. Y tampoco se
mostraba muy contrariado con la actitud de la peña. No le
daba mucha trascendencia, sino que lo veía como algo habitual. Luego,
en casa, me di cuenta que hacía mucho que no iba a un bar a escuchar un
concierto (me muevo más por salas), pero se me han quitado las ganas de
repetir.
Un amigo y yo coincidimos en que no resultaba demasiado difícil que
alguien del local cogiera el micrófono antes de comenzar el concierto,
presentara al músico y pidiera silencio a la concurrencia.
Vaya desde aquí mi reconocimiento al Bukowski y a bares del mismo
pelo que con su empeño han ofrecido a muchos la oportunidad de darse a
conocer y nos han educado musicalmente. Pero, eso sí, ya podemos
empezar a corregir estos malos hábitos. De lo contrario, esto se va a
la mierda.
Escrito por: iturri.2004/12/26
Etiquetas:
donostia
música
ruido
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2004/12/19
Joxe Aranzabal es un comunicador y un culo inquieto conocido en el pequeño mundo del euskara. A mí su nombre me resultaba conocido, aunque tampoco supiera a ciencia cierta a qué se dedicaba.
De todas formas, dentro de la pequeña comunidad euskaldun de internautas, su nombre se hizo familiar cuando, a través de internet, contó que había enfermado de cáncer. Ese fue su particular 11 de septiembre de 2001. Su narración se publicó en el weblog Sustatu el 15 de septiembre. Luego, nos ha ido contando cómo ha evolucionado su enfermedad.
Aquel hecho supuso un aldabonazo para muchos. Yo fui uno de ellos. Nos topamos con un claro ejemplo de que las nuevas tecnologías sirven para algo más que para andar tonteando en chats sinsorgos.
La narración de Joxe me dejó tan petrificado que tuve el impulso de traducirla al castellano y ponerla aquí: Medikuak esan dit minbizia dudala
Ahora Joxe se nos ha metido a contar diariamente sus cosas en un blog. Hoy he tenido la oportunidad de pasarme por allí tranquilamente. Se llama Faroa. Me ha gustado lo que he visto allí. Además, he leído que la narración de su enfermedad se publicará pronto en formato libro. Algún editor avispado podría traducirlo al castellano y hacer lo propio.
Ánimo, Joxe.
Escrito por: iturri.2004/12/19
Etiquetas:
bloggers
salud
aranzabal
| Permalink
| Comentarios (11)
| Referencias (0)
2004/09/18
Somos especialistas a la hora de hacer ruido. Alguien me dijo
recientemente que España y Brasil son los dos países más ruidosos del
mundo. No sé si el dato es fiable, pero no me resulta extraño.
Los vascos vamos de la mano de los españoles en esta cuestión. Si
entras en cualquier bar, es tremendo comprobar lo que les gusta a
muchos bareros poner música mala y ruidosa, incluso cuando sólo hay
txikiteros, incluso cuando todos los clientes estamos comiéndonos un
bocata, incluso cuando no tenemos ninguna gana de bailar. Cuando
escribo esto, tengo un pueblo del litoral vasco en la cabeza. No lo
citaré, porque los demás también son parecidos.
Unos amigos le pusieron Esan Ozenki (Grita / Dilo fuerte) a su
discográfica. Ixilik (En silencio) es el nombre de una asociación
creada por vecinos de la Parte Vieja donostiarra para protestar por el
ruido que se genera en esa zona.
Entre Esan Ozenki e Ixilik hay un camino que podemos transitar.
Mientras tanto, tendremos que crear empresas exportadoras de ruido. Los
brasileños, al menos, convierten muchas veces ese ruido en música y lo
extienden por el resto del mundo.
Escrito por: iturri.2004/09/18
Etiquetas:
donostia
música
ruido
civismo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores