2006/04/05 22:27:54.299000 GMT+2
Antes
de irme de vacaciones, tengo cuatro cosas que deciros:
1.-
Espero que este domingo haya muchos
gilipollas en Italia.
2.-
Este 9
es un hacha, pero todavía no se ha ido a Irak.
3.-
Si vais de vacaciones al Reino Unido, tened cuidado con lo que cantáis en los
aviones. A ser posible, procurad no tararear London
Calling.
4.- Cuidaros
mucho, sed mal@s y dejad vivir a los demás (muy importante).
Escrito por: iturri.2006/04/05 22:27:54.299000 GMT+2
Etiquetas:
clash
vacaciones
salva
berlusconi
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/04/03 00:06:00 GMT+2
Gracias al novedoso servicio de Zabaldu ,
y gracias también a la recomendación de Aitzol,
he sabido que el abogado Carlos Sánchez-Almeida ha decidido decir adiós
a su lucha en internet.
Jornadas Kopyleft,
junio 2005
El pasado mes de junio pude escucharle en
las jornadas Kopyleft que se celebraron en Arteleku, en Donostia. Dije de él:
El abogado Carlos Sánchez Almeida
es claro y rotundo cuando habla. De esos a los que les gusta comenzar diciendo aquí
estoy yo. Hizo dos preguntas al principio.
Una: preguntó si alguien de los presentes había bajado
alguna obra de Internet en las últimas semanas. Casi todos levantamos la mano.
Segunda: preguntó cuántos habíamos utilizado nuestros escaners
para subir alguna obra a Internet. Una persona alzó la mano.
Para Almeida, eso prueba que estamos construyendo una
sociedad de la información que es pura basura. No debemos aprovecharnos del
trabajo de los demás, debemos poner nuestras manos, nuestro escaners al
servicio de la comunidad para poner en la red obras clásicas que son del
dominio público.
Ley de
la Propiedad Intelectual, marzo 2006
La amplia mayoría que ha respaldado en
el Congreso de los Diputados la nueva ley
de Propiedad Intelectual ha llevado a Almeida a decir adiós. De aquí en
adelante, su actividad profesional se reducirá a su bufete y a los tribunales.
Ahí van algunas perlas de su despedida:
Congreso de los
Diputados
"Cuando el Congreso de los
Diputados aprueba un texto legal con más de 300 votos a favor, con el más
amplio consenso de todas las fuerzas parlamentarias, lo único que se evidencia
es que los opositores a la Ley se han convertido en un grupo
extraparlamentario".
"Nos guste o no, en democracia la razón,
en tanto que fuerza, la tiene la mayoría. Y una mayoría más que absoluta,
aplastante, del Congreso de los diputados ha dado luz verde a una Ley que la
mayor parte de los comentaristas de la blogosfera consideran equivocada".
"Digo yo que una de las dos partes está
fuera de la realidad".
La persona
"Lo importante
no es la cultura, sino los seres humanos. Cuando los seres humanos son libres,
su cultura es libre. Cuando los seres humanos son domesticados, adormecidos,
convertidos en simples objetivos del mercado de productos de consumo, su
cultura está domesticada".
Internet
"Internet sólo tendrá voz el día que tome conciencia de sí misma, de su
sentido histórico. Y para eso primero tendremos, durante mucho tiempo, que
renunciar a mucho ego, y pensar que el talento es escaso: que las grandes
gestas del género humano son siempre gestas colectivas".
Pequeñas empresas
"El verdadero problema de la Ley de
Propiedad Intelectual no lo van a tener los consumidores domésticos (…) No. El
verdadero problema lo están sufriendo ya cientos de pequeñas empresas de
informática que en estos días están recibiendo demandas judiciales. Demandas en
las que se les reclama el canon atrasado por cds, dvds, grabadoras y
reproductores mp3, en algunos casos desde 1999".
Escrito por: iturri.2006/04/03 00:06:00 GMT+2
Etiquetas:
copyleft
almeida
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/03/29 07:00:00 GMT+2
Ayer al mediodía se presentó la traducción al castellano
del libro de
Harkaitz Cano,
Belarraren ahoa,
premio Euskadi 2005. Ha sido el propio
escritor quien la ha traducido y la misma editorial,
Alberdania dentro de la
colección
Alga, quien la ha publicado.
Aprovechando un día de fiesta, me acerqué al acto y pude disfrutar de las palabras
introductorias de Anjel Lertxundi y del editor Jorge Giménez, también de lo dicho por el propio autor en la presentación. De todo ello y de una buena sobremesa.
Os dejo con el texto de Anjel Lertxundi, cortesía suya:
Las novelas que más me interesan son aquellas que, además
de contar una historia, hablan de la escritura y reflexionan sobre ella. La
buena literatura sale de la experiencia literaria vivida y hace referencia a
ella. Nos ayuda a encontrar lo que, sin saberlo, ya llevábamos dentro.
En El filo de la hierba, la breve novela de Harkaitz
Cano, encontraréis una ingeniosa historia que yo ahora no os voy a desvelar.
Trataré sólo de recoger algunos de los momentos en los que el narrador
reflexiona sobre el milagro literario. Para ello, tengo que empezar por el
título.
El filo de la hierba
–La literatura reconforta y uno puede descansar en ella
como se recuesta en la hierba. Pero el filo de la buena literatura es cortante
como el filo del cuchillo. Lo decía Kafka: un libro ha de ser un hacha con la
que romper el mar helado dentro de nosotros. Es el mismo efecto que el del filo
de la hierba:
"¿Quién no se ha lastimado alguna vez con la alta hierba?"
"Su filo es cortante como el del cuchillo".
"Y sin embargo, ¿quién no se ha recostado sobre ella, en
dulce compañía, ataviado con una camisa blanca, visiblemente arrugada tras el
exceso?" (pág. 5).
—Tenemos también la perspectiva que nos reporta la buena
literatura: tendidos en la hierba —cuando leemos un buen libro— las estatuas de
los héroes que vemos a lo lejos se difuminan y la labor de siega del campesino
se colma de grandeza. Lo grande se vuelve pequeño, lo humilde engrandece (pág. 5).
La cita de Charles Chaplin
El libro de Harkaitz Cano recoge al principio parte de la
entrevista que le hizo el diario San Francisco Chronicle a Charles Chaplin a
propósito del El gran dictador:
"Siempre hay dos películas: la que se hace y la queda en
el camino. La segunda suele ser la mejor casi siempre. Sospecho que sucede otro
tanto con los acontecimientos históricos: siempre hay varias sendas simultáneas
y solamente la imaginación permite rastrearlas todas…" (pág. 8).
Siempre hay dos libros: el que se publica y el que se
queda en el camino.
El escritor vive siempre el dolor de saber que el libro
que soñó e ideó era mejor que lo publicado, pero sólo cuando lo soñado e ideado
se convierte en palabras es posible hablar de libro. Ni el pensamiento ni las
historias existen hasta que no se convierten en palabras, el trabajo del
escritor es expresar lo que no existe hasta que se convierte en palabra...
También la estatua de la Libertad era, según el narrador,
más hermosa, cuando sólo era un conjunto de piezas que, hasta ensamblarlas, no
daban señales de su forma final:
"Era hermosa la estatua. Hermosa incluso antes de ser
montada. Quizá más hermosa incluso antes de ser montada, a veces los fragmentos
superan en belleza a la totalidad" (pág 16).
Un mundo es muchos mundos (Octavio Paz)
Octavio Paz definió la literatura como un mundo que es
muchos mundos. Se habla de la literatura también como una gran matriuska que
guarda otras matriuskas en su interior. O como de un eco de ecos. O como de
Sombra de sombras, como reza el título del libro de narraciones de Juan Garzia
que hace pocos días presentó aquí.
El narrador de El filo de la hierba dice:
"El mundo se dispone en estratos. Cada cual vive en su
propia capa: resulta difícil acceder a un estrato distinto, sea superior o
inferior al que uno pertenece. A veces sucede, no obstante: alguien se
encuentra atrapado bajo una capa de nieve y agujerea con la punta de paraguas
la capa superior, asomándose a un mundo extraño" (pág. 9).
Las palabras, la literatura
La literatura se hace con palabras, no hay otro material.
Poder de las palabras, impotencia de las palabras. Nos acompañan siempre. Nos
familiarizamos enseguida con el amor que transmiten, el horror que maquillan.
Ni cuando queremos aislarnos y vivir sólo con nuestra conciencia nos abandonan.
Recurrimos a ellas para hablar de nuestra soledad. El narrador de El filo de la
hierba, al referirse a Hitler:
"Seguiremos diciendo pequeño hombre para aprovechar el poder balsámico de las
palabras, como si las palabras fuesen penicilina, fonemas analgésicos,
repartamos nuestras palabras como quien reparte morfina en los campamentos,
generosamente. Seguiremos llamándolo pequeño hombre de momento y descartaremos
por ahora Adolf; ese nombre propio nos hace demasiado vulnerables. Seguiremos
por tanto diciendo pequeño hombre" (pág. 26).
Hay que tener cuidado con la palabra, no hay otra, porque
no todas las palabras sirven para todos los cometidos. Hay palabras gastadas,
violentadas, huecas…
Así, el narrador de El filo de la hierba dice:
"La suya era una ironía perversa. Pero podría haber sido
más sangrante aún, de haber visto el pequeño hombre más películas del
comediante. Por ejemplo: ‘¿Que no hace sino vomitar? Denle una suela de zapato,
unos clavos con un poco de sal. Le hará bien'. Pero para ser irónico de esta
manera hace falta ser un poco más culto. Oh, culto, qué palabra más obscena.
No, nada de eso. Borrémosla. Pongamos lúcido en su lugar. Hace falta luz para
sobrevivir, grandes ventanas por las que respirar. La falta de ventanas es el
mayor castigo. Hacen falta ventanas para ser irónico" (pág. 31).
Pero las palabras son creaciones humanas. Nos hacen falta
sobre todo cuando más nos sobran:
"El pulso le tiembla mientras toca la puerta. Temblor,
qué palabra para los diccionarios. Temblor, temblor, parece un ruido de puerta
mal cerrada agitada por el viento en una cabaña solitaria; nadie se atreve a
entrar, ten valor, tem, blor, tem, blor. Y desde entonces lo llamamos temblor.
Un nombre bien puesto, un diccionario bien hecho" (pág. 86).
La escritura
La realidad exterior y el mundo interior, o el encuentro
consigo mismo, como punto de partida de la escritura:
"El comediante ha pasado semanas escribiendo a máquina.
Teclea sentado junto a la ventana, desde muy temprano, a la vera de Marie Ann.
No levanta la vista de la máquina de escribir sino para mirar de vez en cuando
a través del cristal. Olivier diría que todo cuanto escribe se escurre directamente
hacia la ventana, que cada vez que hace girar el rodillo, lo escrito resbala
velozmente, no ya al folio sino al cristal de la ventana, sea lo que fuere
aquello que escribe, tal vez una hermosa canción (…) Bien pensado, quizá sea a
la inversa: el comediante se limita a transcribir aquello que lee a la luz de
la ventana, como si escribiera al dictado de alguien, automáticamente" (pág.
64).
"Vivir en un espacio tan reducido era una manera de
llevar su casa incorporada, la manera perfecta de no demorarse de una
habitación a otra" (pág. 73).
Soledad y literatura
La soledad y el desacomodo, como materiales literarios:
"Efectivamente son muchas las desventajas de no tener
donde vivir, pero también tiene alguna ventaja: no es preciso pasar la escoba,
nada se nos escapa de la vista oculto en un recóndito rincón, no perdemos el
tiempo pensando en qué habitación estaríamos más templados, no irrumpe en
nuestros dominios ninguna visita indeseada" (pág. 82).
La literatura, como conjetura
La breve novela de Harkaitz Cano parte de hechos reales para
construir, más allá de un tiempo y un espacio reales, un mundo de evidente
significado estético. Y la realidad que él imagina y construye añade realidad
—poso sobre poso— a la realidad que otros imaginaron. Harkaitz Cano observa,
claro está, el mundo y lo que sucede en él, pero, parafraseando a Paul Auster,
˝el mundo está en su biblioteca; sólo su cuerpo está en el mundo˝.
Arte relacional, por tanto. El autor se convierte así en
alguien que con sus conjeturas es capaz de traer al mismo foro y de unir,
gracias a la imaginación pero de manera real, elementos heterogéneos que pueden
pertenecer a lo que llamamos vida, a la ficción, a la historia. Así, cuanta más
sólida sea la formación académica y literaria del escritor, el arte relacional
tiene más opciones de lograr que los mecanismos de fascinación convoquen al
texto, con esplendor escenográfico, elementos que eran dispares y hasta
contrarios.
Así en la breve novela que estamos comentando:
"La estatua fue
inaugurada oficialmente el 28 de octubre de 1886 por el presidente Grover
Cleveland. El principal promotor de la idea, el escultor Frédéric Auguste
Bartholdi, invirtió veintiún años de su vida para llevar a cabo el proyecto (…)
Existía incluso una leyenda que aseguraba que, estando una vez de visita en
Rouen, Bartholdi llegó a ver salir de un carruaje con las cortinas corridas a
una mujer con mantilla, con las faldas arrugadas, la cabellera suelta y los
mechones desarreglados (…) Pero nada de
esto puede asegurarse a ciencia cierta: solamente un azar remotamente probable
podría justificar que Bartholdi y Emma Bovary hubiesen coincidido en el mismo
estrato temporal y geográfico".
Es en ese azar remotamente probable —y a menudo
totalmente imposible- al que se aferra el escritor para acercar con su
artificio elementos que nos ayuden a entender un mundo disperso.
El filo de la hierba es una novela de muy pocos
adjetivos. Es fría y breve, contenida. La palabra narrativa, tras atravesar
meandros que a veces tienen que ver con la narración en estado puro y a veces
con la farsa y la parodia, nos lleva, casi imperceptiblemente, a la palabra
poética. La distancia entre ambas palabras, infranqueable para autores que sólo
se emplean en uno u otro registro, parece breve y de una fácil navegabilidad en
el texto de Harkaitz Cano.
Un buen libro –como es el caso de El filo de la hierba-
es una isla que se desprende de tierra firme, no para alejarse definitivamente
de él, sino para observarlo desde la distancia.
Escrito por: iturri.2006/03/29 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
anjel_lertxundi
harkaitz_cano
literatura
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/03/27 06:00:00 GMT+2
Si hacemos caso a los guionistas del programa televisivo Vaya Semanita, el
verdadero problema vasco es otro: lo poco que se folla aquí. Tienen razón y
como muestra, un botón.
El jueves por la tarde leí que había una convocatoria para
una mega-orgía a celebrar el 31 de marzo. No sé qué de cierto tiene la
cosa (tiene más pinta de ser una broma). La noticia aparece recogida aquí. El sitio elegido
es la playa de Sopelana. El viernes por la tarde había ya 176
comentarios. Cuando escribo estas líneas, el domingo al anochecer, ha subido a 255.
Hay otras dos convocatorias que recoge 20 minutos. Una en Vigo
y la otra en Málaga.
Veamos la comparativa con estas dos ciudades:
1.- La referencia de Vigo sólo tenía 3 respuestas el
viernes. El domingo por la tarde, 10.
2.- La cita de Málaga había merecido 26 contestaciones
el viernes. 45, el domingo por la tarde.
A tenor de los números, parece que tienen razón los de Vaya Semanita: hay
mucha necesidad en el País Vasco.
Esperemos que el alto el fuego relaje al personal y podamos
gastar nuestras energías practicando (más) sexo.
Amén.
Escrito por: iturri.2006/03/27 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
vaya_semanita
sexo
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/03/25 07:30:00 GMT+1
Me
he pasado la tarde del viernes mirando algunos artículos interesantes que en su
día recogí y traduje del euskara al castellano para que aparecieran en la
sección Otras
Voces de Javier. Me ha parecido conveniente ponerlas por aquí.
En
estos tiempos tan esperanzadores que vivimos (jode, parezco un párroco), pues
me ha hecho ilusión leer algunos párrafos de estos textos:
Lluís
Llach
Una entrevista que me gustó mucho. Se la hizo la periodista Edurne Elizondo
a Lluís Llach, a finales del otoño del 2000. Llach se fue a Pamplona a
ofrecer un concierto y no dejó títere con cabeza.
Bernardo
Atxaga
Una
larga entrevista que Jon Arano, director de la revista Ostiela!, hizo a Bernardo Atxaga y publicada
allá por el otoño del 2001 antes del 11-S.
Joseba
Sarrionandia
Sarri
apenas aparece en los medios. Está fugado. Allá por octubre de 1998, en
la anterior tregua, publicó un par de artículos en Euskaldunon Egunkaria.
Me parecieron interesantes y los traduje a finales del 2001. Además, hizo lo
mismo con un texto de Harkaitz Cano en el que hablaba de Sarri.
Miguel
Sánchez-Ostiz
El
escritor Sánchez-Ostiz estará la próxima semana presentado un inédito de Pío
Baroja en Donostia. Me gustó la entrevista de Alberto Barandiaran
publicada a finales del 2001 y también la traduje.
Joxe
Aranzabal
El
impresionante documento de Joxe Aranzabal, dos o tres días después de que el
médico le dijera que tenía cáncer.
Oier
Gorosabel
Oier
Gorosabel es compañero de Eibar.org. En una
ya famosa manifestación de mediados de septiembre del 2002 en Bilbao, se
desnudó junto con Pablo Girón ante los antidisturbios de la Ertzaintza.
Fue detenido y encarcelado. Fueron portada de muchos medios de
comunicación.
Macklin-Uribe
Otra
entrevista que me pareció interesante. Harkaitz Cano charla con dos
poetas de generaciones y continentes diferentes: la estadounidense Elizabeth
Macklin y el vasco Kirmen Uribe. Fue por septiembre del 2003.
Pako
Aristi
Una
enorme columna del escritor Pako Aristi, publicada el 17 de octubre de 2003 en
el periódico Berria,
tras la detención por orden del juez Del Olmo de ocho personas del Parque
Cultural Martín Ugalde.
Ramon
Etxezarreta
He
añadido el domingo 26 de marzo una entrevista que le hicieron a Ramon
Etxezarreta en abril de 2002 y que publicaron en el número de mayo del mismo
año de la revista Uztarria. La traduje y no la puse en ningún lado, pero me
parece que también debe estar aquí.
Escrito por: iturri.2006/03/25 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
traducciones
pwjo
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/03/23 01:00:17.829000 GMT+1
La
mañana tocaba a su fin. Hablaba por teléfono con mi jefe, cuando la pantalla
del ordenador me ha avisado de que tenía un nuevo mensaje en el correo. Era de
la sección sindical de LAB del Ayuntamiento y nos contaban que the organization
declaraba una tregua permanente.
La
noticia me ha dejado contento y me he quitado de encima a mi jefe en cuanto he
podido. Me he metido en internet. He consultado algunas fuentes. He
llamado luego a varios amigos. Todo mucho más relajado y tranquilo que hace siete
años y medio.
Le
he leído el comunicado, en castellano, a un amigo. Después de eso le he
preguntado si se ha enterado de algo, estando como estaba él fuera, pegado a su
teléfono móvil. Me ha dicho que sí, pero a mí no me ha parecido demasiado claro.
¿Ha sido asamblearia la confección de la declaración?
Me he
ido a comer. Mientras lo hacía, me he leído un periódico del día, aunque más
que de hoy, parecía de hace algunos días.
Después de comer calmadamente, he ido
a por el coche. En el camino, he visto como los bomberos municipales
ensayaban con sus mangueras, sus camiones y sus escaleras. Dos coches de la Ertzaintza
tenían contra la pared a un grupo de chavales subsaharianos mientras los
cacheaban.
He
pillado el auto y he subido a Altza. He llevado la sintonía de Euskadi
Irratia como compañía. He escuchado el comentario de Mikel Irizar tras la
comparecencia de Zapatero
en el Congreso. Irizar ha dicho que es un mal comunicador. Sí, tiene
razón.
Seguidamente
han conectado con Vitoria y el lehendakari Ibarretxe
ha comenzado a leer su mensaje. Me ha parecido un mal lector, por lo
menos en euskara.
He
aparcado el coche y apagado la radio. He ido a la oficina de un amigo. Juntos
hemos visto y escuchado el video
de marras, en euskara y en castellano. Nos ha sorprendido esa vigorosa voz
femenina. Parece que manda. ¿Quién será?
Han
caído cuatro cervezas hoy. Me he metido en casa. La Real ha vuelto a caer hoy
(gracias, Osasuna).
Ah!
Antes alguien me ha dejado un mensaje en mi blog euskaldun sobre qué hará Salvatore
Tutti con su acción.
No lo sé, pero imagino que Tutti-Intxausti, como mucha otra gente, se habrá
alegrado.
Mi
madre me ha llamado por la noche. Me ha regañado porque no he dado señales
de vida estos últimos días. Que dónde ando. Tendré que llamar más a menudo. Hay
cosas que no se deben dejar al margen.
Amén.
Escrito por: iturri.2006/03/23 01:00:17.829000 GMT+1
Etiquetas:
organization
eta
euskal_herria
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/03/21 15:37:25.402000 GMT+1
Leo en el Noticias de Gipuzkoa de hoy una
entrevista con el ciclista amateur Josean Larrea. ¿Que por qué le
entrevistan? Porque acaba de ser padre a los 23 años.
Preguntado por sus inicios en el
mundo de las bicis, me ha llamado la atención esta frase:
“Estudiaba en la ikastola Erain, en el alto
de Gaintxurizketa…”.
Bueno, sí,
puede decirse que es una ikastola (colegio en euskara). El problema es que
quizás se enfaden los seguidores de Escrivá de Balaguer.
Escrito por: iturri.2006/03/21 15:37:25.402000 GMT+1
Etiquetas:
escrivá
opus
erain
ikastola
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/03/19 11:57:17.049000 GMT+1
Es
decir: los
botellones de la hipocresía.
Ayer,
antes del partido Real-Barça,
el consejo de administración del club
txuri-urdin montó un par de carpas en los alrededores del Estadio. Según
parece, hará lo propio los días de partido de esta liga en Anoeta.
Este
fin de semana se ha celebrado Sagarrondotik
en Hernani, un festival musical organizado en torno a la sidra y las sidrerías.
¿Qué
decir de los kupelones (kupela es
barril en euskara) de los meses invernales en la zona de Astigarraga con motivo
de la misma temporada de sidra?
¿Y de
los cotillones?
Nada.
Pero
la cosa es que no se pueden organizar así ni así, eso que Terricabras llama macrofarras.
¿Acaso
son mejores estas fiestas
sin alcohol?
Boris cuenta en este
mensaje que lo sucedido en Barcelona anteayer le recuerda una fiesta
celebrada en Belgrado en 1997, en tiempos de Slobodan Milosevic.
Termino con una referencia robada a Anjel
Lertxundi: es un juego de palabras que usa la expresión hor konpon (¡allá cuidados!) y la
sustituye por hor kopon! (si ustedes quieren con “c”).
Escrito por: iturri.2006/03/19 11:57:17.049000 GMT+1
Etiquetas:
botellón
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/03/16 07:15:36.179000 GMT+1
Quiero
hacer un pequeño concurso sobre aburrimientos varios. Sin premio, que conste.
Por
ejemplo: una misa.
Un,
dos, tres,
responda otra vez.
Nota: si no se os ocurre nada, éste tiene gran
experiencia y puede serviros de algo.
Escrito por: iturri.2006/03/16 07:15:36.179000 GMT+1
Etiquetas:
aburrimiento
misa
| Permalink
| Comentarios (16)
| Referencias (0)
2006/03/14 09:58:6.645000 GMT+1
Nuestro mundo, sociedad, pueblo, país o lo que sea (todos a
la vez) está metido de lleno en el barullo de los aniversarios, de las
conmemoraciones. ¿Es necesario un aniversario para celebrar o recordar algo?
Parece que sí.
Este
año se cumple el 175 aniversario del nacimiento de Bilintx.
Dentro de nada 50 años de la muerte de Pío Baroja. El
domingo se celebró el centenario del nacimiento del escritor vasco Jose
Artetxe. 250 años del nacimiento de Mozart en el 2006. Francisco Ayala cumplirá 100
añazos el día 16 y ahí está, más vivo que nunca. El 26 de abril, 25 años del
primer título de liga de la Real… y
voy a escribir que estamos más vivos que nunca (es un escribir).
Esto
por lo que respecta a los aniversarios gozosos. No me voy a meter hoy en los
chungos. ¿No creéis que ya nos vale de tanto aniversario? Recordamos todo,
lo recordable y lo no recordable, lo que merece la pena y lo que no. Y,
normalmente, todo al mismo nivel. ¡Esto no es serio!
Los
que en el mundo institucional trabajamos en el campo de la cultura somos los
primeros. Que conste. Pero no se quedan atrás agitadores menos
institucionalizados. Qué decir de los políticos o de los medios de
comunicación.
Cuidadito
con que se nos pase el aniversario de alguien, sobre todo si es uno o
una de los nuestros. Así, hay pueblos que recuerdan a sus hijos (menos a sus
hijas) y aprovechan la ocasión para situarse en el mapa. Marketing, propaganda, publicidad.
Deberíamos
ponernos de acuerdo en las cifras a celebrar: 25-50-75-100-125.
O
buscar que las marcas de coches patrocinen estos eventos nada
eventuales: Seat patrocina el 127 aniversario de Pepito Grillo o Peugeot el 307
o 405 nacimiento de Fruits de mer.
Hala,
que empiece la nueva moda. O vieja, porque ahora recuerdo que, generalmente,
los nombres de los coches de hoy en día apenas llevan números en su
denominación. Menos mal.
Nota:
están ustedes invitadas a la fiesta del 61 post de este blog. Que no
se entere nadie.
Escrito por: iturri.2006/03/14 09:58:6.645000 GMT+1
Etiquetas:
aniversarios
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores