Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2012/04/10 10:00:52.458000 GMT+2

Gernika y la Historia Militar

El próximo 26 de abril se conmemorará con abierta notoriedad el tristemente famoso bombardeo de Gernika, 75 años después de su perpetración. Los que aquel día perdieron a sus amigos o familiares tuvieron después que sorber sus lágrimas largo tiempo -en privado, claro está-, del mismo modo que los deudos de aquellos cuyos cadáveres yacen esparcidos por el territorio español, en fosas desconocidas y con un orificio de bala en el cráneo, solo pudieron manifestar su dolor en la más estricta intimidad durante muchos años.

Si la Historia es una ciencia, es también una ciencia manipulable a voluntad de quienes gobiernan de espaldas a su pueblo y con la complicidad de algunos que se dicen historiadores y son meros turiferarios del poder establecido. En los textos de Historia utilizados durante mi bachillerato, y en diversos documentos a niveles superiores de la enseñanza, hube de estudiar, en un capítulo habitualmente denominado "El mito de Guernica", que esta ciudad "fue destruida por los rojo-separatistas en su cobarde retirada ante las victoriosas fuerzas nacionales".

Devorador impenitente de libros de Historia desde mi juventud, aprendí a lo largo de mi vida profesional que la llamada "Historia Militar" es la más susceptible de ser manipulada con fines muy distintos a los de cualquier ciencia objetiva. Esto es así porque los llamados "mitos bélicos" de casi todos los países se entremezclan con la simbología primordial de las naciones, allí donde éstas beben en sus fuentes imaginarias las viejas leyendas en torno a las que se conforman las "esencias patrias". Reyes, obispos, héroes, mártires, etc., siempre sobre un trasfondo de guerras y violencia, y a menudo sin base objetiva alguna (¿quién cree que el sepulcro del apóstol Santiago llegó flotando a Galicia?), conforman algo que a los gobernantes siempre satisface: un pueblo manejable que no pone en duda los mitos de su pasado y así acepta dócil el presente.

Como ya dejó dicho Platón, los mitos tienen una útil función social. Y como las guerras son las que en último término han conformado la mayor parte de las naciones actuales, los mitos bélicos de la Historia son los más extendidos. Sin embargo, conviene matizar este fenómeno. La mayor parte de los textos de historia militar tienen dos orígenes: por un lado, historiadores profesionales que abordan el fenómeno de la guerra, y por otro, militares -generalmente cuadros de mando- que en ella participan o que la observan con mirada crítica. Una tercera fuente, relacionada con esto pero no propiamente histórica, es la de los relatos bélicos, a menudo los más interesantes y difundidos -y sobre todo, los más abundantes-, porque adornan la presunta frialdad de la exposición histórica con un atractivo texto capaz de seducir al lector.

Contra lo que a menudo se piensa, los militares no aprenden su oficio leyendo historia militar, ya que ésta no describe realmente lo que ocurrió en el pasado, sino lo que los historiadores de la época dicen que ocurrió. Son cosas muy distintas. Ni siquiera Julio César narrando la Guerra de las Galias, que él dirigió, o el mariscal Montgomery describiendo sus campañas en África, Italia o Europa, son de mucha utilidad para los militares del siglo XXI. Si algo se deduce de una lectura metódica y reflexiva de la historia de las guerras es que cada una es un fenómeno único e irrepetible: "La Historia no se repite; los historiadores, sí", se dice con atinada razón. El contexto social, económico, político, cultural, etc., en el que Napoleón invadió Rusia no tenía parangón alguno con las circunstancias en las que Hitler ordenó repetir la operación casi 130 años después. El historiador profesional busca por sistema analogías y parecidos; pero el militar que intente hacerlo, para el mejor cumplimiento de su misión e ignorando los demás parámetros de la época, fracasará inevitablemente.

Algunos historiadores académicos atribuían a Jerjes el mando de dos millones y medio de soldados cuando atacó a Grecia en el 481 a.C., hasta que alguien más versado en la milicia demostró la imposibilidad logística de tal operación. Por otro lado, más de un militar metido a historiador ha atribuido a los caudillos medievales formas de pensar la guerra que solo aparecieron al concluir el siglo XVIII, con la Revolución Francesa. Ni unos ni otros pueden acreditar fiabilidad objetiva. Menos todavía, cuando, como cito al principio, un texto de historia de la guerra se elabora para disimular la verdad, cuando ésta no es propicia a quien lo redacta, o para exagerar los hechos que favorecen a ciertas opiniones o ideologías.

De cualquier modo, los textos relacionados con el hecho bélico siguen siendo de especial interés para la humanidad y requerirán de sus autores la habilidad necesaria para extraer cierto orden inteligible de entre "el miedo, el peligro y la confusión" que Clausewitz ya percibió en toda guerra. Solo así se podrá entender ese fenómeno caótico, imprevisible e intermitente que es la guerra, tan distinto de cualquier otra experiencia humana, que siempre será mejor disponer de narraciones defectuosas o parciales que carecer en absoluto de toda referencia. Parco consuelo, pero consuelo al fin y al cabo.

CEIPAZ, 9 de abril de 2012

Escrito por: alberto_piris.2012/04/10 10:00:52.458000 GMT+2
Etiquetas: guerra historia gernika | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

Comentarios

Me parecen interesantes las analogías que haces en el artículo, y también todas las referencias con todos los personas que mencionas. Un saludo.

Escrito por: asirip.2012/04/10 20:16:9.753000 GMT+2

Comentar





Por favor responde a esta pregunta para añadir tu comentario
Color del caballo blanco de Santiago? (todo en minúsculas)