Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/05/07 10:10:44.168000 GMT+2

No al encierro y expulsión de inmigrantes

Iturri me recuerda en su blog la controvertida "directiva de la vergüenza", o "directiva de retorno", sobre la que ya escribí algo en su momento. Propuesta en 2005 por el dimitido Frattini, lleva tres años discutiéndose. El pasado día 23 de abril la presidencia eslovena anunció que se había alcanzado un acuerdo político entre el Consejo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para garantizar la aprobación de este último organismo. Sin embargo, portavoces del grupo socialista en el PE pronto desmintieron que estuvieran de acuerdo con todos los puntos de la norma. Parece que hay bastante división entre los europarlamentarios en cuestiones como el prolongado período de detención que prevé la directiva.  

Hoy se reúne en Bruselas el Parlamento Europeo en sesión plenaria. Tal vez sea esta la razón por la que la manifestación que diversas organizaciones europeas han convocado para oponerse a esta directiva tenga lugar en la Plaza Luxemburgo, frente al Parlamento. Pero parece que no es en el PE, sino en la reunión del Comité de Representantes Permanentes (Coreper), donde hoy los embajadores de los Estados miembros debatirán este asunto. Se espera que se apruebe por mayoría cualificada, probablemente con el apoyo de España. Así que quizás hubiera sido más conveniente celebrar la manifestación en Shumann, frente a la sede del Consejo, como estaba prevista en un principio. Claro que es en el Parlamento Europeo donde parece haber más divisiones, y es ahí donde se votará el texto en la sesión del 4-5 de junio. 

En fin, dejo el llamamiento que hace una de ellas, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), donde sintetiza lo que está en juego con esta directiva.

---------------------------------------------------------

NO A LA DIRECTIVA DE LA VERGÜENZA

Esta Directiva prevé el retorno forzado de los extranjeros en situación irregular en el territorio europeo. Denominada como “Directiva de la Vergüenza” ha sido denunciada por más de 30.000 ciudadanos europeos que se han movilizado en su contra, además de 906 organizaciones y 368 responsables políticos.
En efecto, este proyecto de Directiva, en continuidad de las políticas europeas de extranjería únicamente orientadas hacia aspectos represivos, oficializa la desaparición de los principios fundamentales de las personas.

Esta Directiva es escandalosa por varias razones:

- Prevé un encierro de los extranjeros en situación irregular de entre 6 y 18 meses.

Lo que significa que aumenta la duración de internamiento, que es actualmente de 40 días en España, hasta al menos 6 meses. Puede prolongarse 12 meses en total en caso de obstrucción en el curso del procedimiento de expulsión, por lo tanto son 18 meses en total.

- Prevé una prohibición de entrada en territorio europeo de 5 años para las personas expulsadas, lo que equivale a criminalizar y excluir a estas personas

- Los menores ya no se beneficiarán de la protección que les es, hasta ahora, concedida por el Convenio sobre los Derechos del Niño, que todos los Estados de la Unión han firmado.
De hecho, los menores no acompañados (MENA) podrán en adelante ser retenidos/detenidos en centros de internamiento y expulsados como adultos, en violación del principio fundamental del interés superior del niño.

Esta Directiva Retorno significa pues una verdadera regresión en cuanto a la protección de los Derechos fundamentales de los migrantes en situación irregular, que son pura y simplemente criminalizados.

En vista de estas violaciones manifiestas de los Derechos Humanos y del espíritu represivo que preside la elaboración de esta propuesta de Directiva, pedimos pues a los euro-diputados, y en particular a los diputados españoles, rechacen este proyecto de Directiva.
En este sentido, se entregará mañana la petición “No a la Directiva la vergüenza” firmada por 32.679 signatarios (ver www.directivedelahonte.org) al Presidente del Parlamento Europeo.

Con esta movilización, queremos expresar nuestras inquietud por el desarrollo actual de las políticas de la Unión Europea y pedimos al Parlamento Europeo y a los Estados miembros tengan en cuenta los principios que enuncian en su Carta para no incurrir en una regresión tan grave del Derecho Comunitario.

En efecto, el claro objetivo de esta Directiva consiste en sistematizar el encierro y la expulsión de los extranjeros no deseados en su territorio, y de armonizar las condiciones de la represión a nivel europeo. Esta Directiva, si fuese adoptada, se impondría a los Estados miembros de la UE, quiénes deberían transferirla y aplicarla en su Derecho nacional en virtud de la jerarquía de las normas,

La plataforma de ONGs que hemos denunciado el espíritu y la letra de esta directiva queremos llamar la atención particularmente sobre estos puntos:

La Comisión de las Libertades propone que la detención de los indocumentados pueda prolongarse hasta 18 meses cuando el extranjero no coopere, cuando haya dificultades para obtener los documentos de viaje, o cuando éste representa una amenaza para el orden público.

Ahora bien, se sabe por experiencia que el alejamiento de un extranjero se lleva en la mayoría de los casos en los 10 primeros días de su detención, entonces está claro que la utilización de una duración tan larga no permite una mejor efectividad de las expulsiones, sino que aumenta el sufrimiento del retenido, los costes de estancia para los contribuyentes, y sólo tiene por objetivo castigar y controlar a los extranjeros.

Este proyecto es todavía más preocupante al prever un alargamiento de la duración de retención en los CIEs de 40 días hasta un año y medio, cuando estas infraestructuras españolas acaban de ser duramente denunciadas por las Instituciones europeas por tener las condiciones más deplorables de toda la UE

Concretamente, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y de Interior del Parlamento Europeo ha denunciado, en un Informe Publico de marzo del 2008, a España por retener o detener a los inmigrantes indocumentados en las condiciones las más deplorables de toda la Unión Europea.

Ø Ver Informe STEPS por el Parlamento Europeo (es): http://www.cimade.org/uploads/File/admin/rapport_Espagne.pdf

Tras la laboriosa visita a cinco Centros de Internamiento (Fuerteventura, Madrid, Barcelona, Málaga y Algeciras), la citada Comisión en su informe concluye que el Estado Español vulnera gravemente los derechos fundamentales de los extranjeros que por estar en situación administrativa irregular, se encuentran literalmente detenidos en centros de internamiento de carácter penitenciario, en condiciones lamentables y sin que se pueda ejercer ningún control externo sobre la gestión de dichos centros.

La sociedad civil, una vez más, se moviliza a nivel europeo en contra de estas violaciones manifiestas de los Derechos fundamentales de las personas. Numerosas manifestaciones tuvieron lugar en Europa, y especialmente en España (véase CIE Aluche Madrid) para reclamar el cierre de los centros de internamiento (CIEs) y para exigir el respeto de los derechos fundamentales de los migrantes.

Escrito por: Samuel.2008/05/07 10:10:44.168000 GMT+2
Etiquetas: unión-europea directiva migrantes consejo parlamento-europeo | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/05/05 23:30:16.939000 GMT+2

Autonomía sojera

"En Bolivia, la producción sojera se expande hacia el este haciendo que ya muchas de esas áreas de producción estén compactadas o exhiban severos problemas de degradación de suelos. Cien mil hectáreas de suelos exhaustos por la soja fueron dejadas al ganado, que también bajo esta circunstancia es altamente degradante. A medida que abandonan los suelos, los agricultores buscan nuevas regiones donde otra vez volverán a plantar soja, repitiendo así el círculo vicioso de la degradación", Miguel Altieri y Walter Pengue, La soja transgénica en América Latina, enero 2006. 

Según la Red Bolivia Libre de Transgénicos, la expansión del cultivo de soja transgénica en Bolivia durante los últimos 15 años ha provocado la deforestación de más de un millón de hectáreas. La tasa de deforestación causada por la siembra de soja (o soya) en Bolivia es de casi 60 mil hectáreas al año. Según la Red, "si este ritmo de deforestación continúa, los bosques de las zonas soyeras corren el riesgo de desaparecer. Este es el caso de San Julián, uno los principales municipios productores de soya de Santa Cruz, donde—si el actual nivel de deforestación continúa—sus bosques estarán extintos en menos de nueve años."

Las fotografías tomadas por satélite demuestran, de forma espectacular, que no se trata de una exageración.

 

Foto 1: Santa Cruz (Bolivia),1975. Foto 2: Santa Cruz (Bolivia), 2003. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en la esquina inferior izquierda. Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Para ampliar, pulsar sobre la foto.

El conflicto de legitimidades en curso en Bolivia, con la descolonización del Estado como telón de fondo, tiene algo que ver con la democratización de la tierra y la llamada "soberanía alimentaria". El problema de la sostenibilidad alimentaria empieza a ser reconocido por las organizaciones internacionales, cuando proliferan los "disturbios del hambre" en todo el mundo como consecuencia de las políticas agroexportadoras (de soja, de agrocombustibles) impulsadas por los mismos expertos que ahora se alarman. Bolivia, como Argentina, Paraguay o Brasil, reproduce un modelo agroindustrial basado en el monocultivos, producción a gran escala y exportaciones, que permite obtener importantes beneficios a grandes agricultores, fondos de inversión y empresas comercializadoras. ¿Para qué producir alimentos para un empobrecido mercado interno si se puede exportar y cobrar en dólares? Por no hablar de Monsanto...

Y es que el departamento de Santa Cruz, además de gas, concentra la producción de soja -en buena parte transgénica- del país. La propiedad de la tierra en Santa Cruz está en manos de unos pocos, los mismos que han impulsado el proyecto autonomista cruceño. Buena parte de esta tierra fue obtenida de forma fraudulenta durante las sucesivas dictaduras militares. Uno de los líderes más destacados, Branko Marinkovic, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, posee extensos predios sojeros. También su familia, que poseería, según el gobierno boliviano, "al menos 14.150 hectáreas, sin contar la Agropecuaria Modelo y Montenegro de 18 mil hectáreas, que es propiedad compartida, y sin tomar en cuenta a Yasminka (12.587 hectáreas) y Laguna Corazón (14.364 hectáreas)". Muchas tierras han sido adquiridas a poblaciones de indígenas Guarayos mediante talas ilegales y cooptaciones.

El referéndum convocado para aprobar el proyecto de estatuto (finalmente apoyado por algo menos del cincuenta por ciento de los electores) se presentó como rechazo a la nueva Constitución de Bolivia. Ambos documentos reservan las competencias exclusivas sobre los recursos naturales ("los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo, y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético", según la nueva Constitución) a ámbitos decisorios diferentes. La estrategia de la tensión de la racista oligarquía cruceña se entiende comparando ambos textos. ¿Qué habrá sentido un Branko Marinkovic al leer, por ejemplo, el artículo 405 de la nueva Constitución? Ese que dice:

"Se prohíbe la producción, uso, experimentación, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados."  

Escrito por: Samuel.2008/05/05 23:30:16.939000 GMT+2
Etiquetas: comercio transgénicos autonomía monsanto santa-cruz ecología alimentación bolivia soja | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/05/03 14:24:58.708000 GMT+2

La encrucijada canaria

En 1808, al poco de que comenzara la denominada Guerra de Independencia, se constituyó en La Laguna (Tenerife) una junta, la Junta Suprema de Canarias, formada por miembros destacados de la oligarquía terrateniente y de la burguesía local, opuestos al Comandante General de Canarias, el Marqués de Casa-Cagigal. Una vez destituido el marqués la Junta pretende representar al archipiélago ante la Junta Suprema Central establecida en la Península. Lo cual provocará la creación en Gran Canaria del Cabildo General Permanente, que no reconoce el poder de la junta tinerfeña. Suele decirse que este acontecimiento supone el inicio del célenre "pleito insular" entre las clases dirigentes de ambas islas, rivalidad que perdura hasta hoy.

El historiador Manuel Hernández, tras analizar la documentación existente sobre la Junta de Canarias, y en particular los papeles que aporta uno de sus integrantes, el marqués de El Sauzal Gaspar de Franchy, se encontró con interesantes revelaciones.

Según el historiador, "ante la evolución de los acontecimientos en la Península, estas élites decidieron plantear el futuro del archipiélago". El objetivo no era otro que consolidar sus privilegios. Como "por aquel entonces se pensaba que Napoleón no iba a salir nunca de España", se pensó preferentemente en buscar la protección de una potencia extranjera. La Junta barajó diversas alternativas: la unión con la América hispana, integrarse con los recién creados Estados Unidos de América o alcanzar un estatus especial vinculándose al imperio del Brasil. Finalmente se acordó crear una república independiente bajo protectorado británico. Se llegó incluso a fletar un barco para Gran Bretaña para negociar esta posibilidad con el gobierno británico, operación que se frustró porque el navío fue hundido. Curiosamente, hacía sólo once años que Santa Cruz de Tenerife había rechazado un intento de invasión por parte del almirante Nelson. Tanto la Junta tinerfeña como el Cabildo grancanario acabarían siendo disueltas en 1809 por la Junta Central del Reino de España.

El episodio es una muestra del oportunismo de una élite pujante que miraba más a Gran Bretaña o a América que a la Península. Por aquel entonces Santa Cruz de Tenerife era un importante centro de intermediación y del Puerto de la Cruz partían las exportaciones vinícolas hacia los puertos ingleses, aprovechando el bloqueo napoleónico. Un monocultivo que entraba en sus últimas horas. En el campo se produjeron en estos años algunos disturbios y motines, sobre todo en las islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro). Por motivos muy diferentes, campesinos y jornaleros empobrecidos también miraban a América, a donde emigrarían en condiciones serviles durante todo el siglo XIX (al Caribe y Uruguay, sobre todo). Sobre la supuesta defensa de las esencias españolas, más bien poco.

No deja de sorprender cómo determinadas inercias se mantienen dos siglos después en algunos sectores. Cuando los dirigentes tinerfeños de una Coalición Canaria en declive amagan con peticiones de un estado libre asociado o con la independencia, podemos leer una estrategia -oportunista y timorata al mismo tiempo- que apenas ha variado desde que hace dos siglos ilustres apellidos se plantearon cambiar de amo en lugar de apostar por la arriesgada vía americana.

Escrito por: Samuel.2008/05/03 14:24:58.708000 GMT+2
Etiquetas: canarias pleito-insular américa tenerife 1808 gran-bretaña | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/05/02 09:41:54.424000 GMT+2

1968 (segunda parte)

Continúo y termino con varios extractos del texto "1968: el gran ensayo", de Giovanni Arrighi, que tiene la virtud (y la limitación) de ofrecer algunas pistas interesantes de manera sintética y desde la perspectiva amplia de los teóricos del sistema-mundo. En una bitácora queda bastante largo aunque el texto original, redactado en 1988, es bastante más extenso. 

----------------------------------------------------

"En 1945, o quizá más exactamente en la década de los cincuenta, la estrategia parecía estar dando sus frutos en innumerables lugares del mundo. Las tres variantes fundamentales de los movimientos antisistémicos de la "vieja izquierda" histórica -los comunistas de la Tercera Internacional, los socialdemócratas de la Segunda y los movimientos nacionalistas (especialmente fuera de Europa)- podían anotarse un éxito notable: la lucha armada de los partidos comunistas en Yugoslavia y China, la masiva victoria electoral del Partido Laborista en Gran Bretaña en 1945, los triunfos nacionalistas en India y en Indonesia. La materialización en el último rincón del planeta de los objetivos de 1848 no parecía ser sino cuestión de décadas. Este optimismo generalizado de las fuerzas antisistémicas era, sin embargo, exagerado por dos razones.

La primera era que la institucionalización de la hegemonía estadounidense en el sistema mundial a partir de 1945 posibilitaba una dinámica contrarrevolucionaria generalizada dirigida a ralentizar el ritmo de la creciente fuerza política de los movimientos antisistémicos. Los Estados Unidos intentaron "contener" al bloque de los Estados comunistas dirigidos por la URSS. Y en Grecia, en Europa occidental y en Corea tuvieron éxito en tal "contención". El gobierno estadounidense trató de "desbravar" al movimiento obrero y a los partidos socialdemócratas de los países occidentales rigidificando las diferencias históricas existentes entre la Segunda y Tercera Internacionales y erigiendo el "anticomunismo" en caparazón ideológico. Este intento se vio en gran medida coronado por el éxito en los Estados Unidos y en otras partes. Los Estados Unidos intentaron ralentizar, diluir y/o cooptar las expresiones políticas del nacionalismo del Tercer Mundo y, con alguna notable excepción como Vietnam, este esfuerzo fue también en gran parte exitoso.

Si la contrarrevolución hubiera sido la única dinámica política de este período, sus efectos habrían sido realmente efímeros. Se produjo un segundo hecho que amortiguó el optimismo de las fuerzas antisistémicas. Los movimientos en el poder funcionaban peor de lo que se había esperado; mucho peor, en realidad. Ya en el período de entreguerras, la experiencia soviética de la década de los treinta - el régimen de terror y los errores cometidos - habían conmocionado a los movimientos antisistémicos mundiales. Pero en cierto sentido, Hitler y la larga lucha de la II Guerra Mundial disolvieron tal consternación. No obstante, el terror y los errores se repitieron después de 1945 en un Estado comunista tras otro. Tampoco los gobiernos socialdemócratas presentaban un mejor aspecto, comprometidos como estaban en la represión colonial. Y cuando los movimientos nacionalistas del Tercer Mundo crearon, uno tras otro, regímenes que parecían disponer de su propia cuota de terror y errores, el optimismo de las fuerzas antisistémicas comenzó a erosionarse.

Aunque los Estados Unidos, y en general los estratos superiores del sistema mundial, atacaron a los movimientos antisistémicos desde el exterior, éstos sufrían dolencias endógenas, dolencias que de modo creciente parecían formar "parte del problema".

Los nuevos movimientos sociales emergieron como reacción a esta doble dificultad (exógena y endógena) de los movimientos tradicionales de la vieja izquierda alrededor de los años sesenta. Estos nuevos movimientos se mostraban preocupados por la fuerza y capacidad de supervivencia de las fuerzas que dominaban el sistema mundial. Pero también se hallaban inquietos por los resultados obtenidos por los movimientos de la vieja izquierda, que consideraban pobres, si no negativos. A comienzos de los años sesenta, la preocupación por el poder y la maldad de los defensores del status quo era dominante entre los nuevos movimientos emergentes y la mencionada inquietud por las ineficacias de la vieja oposición de izquierda ocupaba todavía un lugar secundario. Pero a medida que la década de los sesenta fue transcurriendo, el centro de gravedad comenzó a cambiar, dado que los nuevos movimientos antisistémicos comenzaron a ser cada vez más críticos con los viejos. En un primer momento, estos nuevos movimientos intentaron comportarse de modo "reformista" respecto a las tácticas de los viejos movimientos antisistémicos. Después, con frecuencia, rompieron abiertamente con ellos e incluso los atacaron de modo frontal. No podemos comprender 1968 a no ser que lo contemplemos simultáneamente como un cri de coeur contra las maldades del sistema mundial y como un cuestionamiento fundamental de la estrategia de la oposición de la vieja izquierda frente al sistema mundial".

(...)

"Cuando estalló 1968 -en la Columbia University, en París, en Praga, en Ciudad de México, en Tokyo, en el octubre italiano-, se produjo una explosión. No existía una dirección central, tampoco una planificación táctica calculada. En cierto sentido, la explosión fue una sorpresa tanto para los participantes en la misma como para aquellos contra los que se dirigía. Los más sorprendidos fueron los movimientos de la vieja izquierda, que no podían comprender cómo podían ser atacados desde una perspectiva tan injusta, como peligrosa políticamente.

Pero la explosión era muy poderosa: hizo saltar en pedazos muchas relaciones autoritarias y pulverizó sobre todo el consenso de la Guerra Fría en ambos frentes. Las hegemonías ideológicas fueron desafiadas en todas partes, y la retirada, tanto de los estratos que detentaban el poder en el sistema mundial como de los viejos movimientos antisistémicos, fue real. Como ya hemos dicho: esta retirada resultó ser temporal y los nuevos movimientos fueron controlados en todas partes. Pero los cambios efectuados por los movimientos en las relaciones de poder no fueron anulados. "

(...)

"Los legados de 1968

En este sentido podemos distinguir cuatro grandes cambios. Primero: aunque el equilibrio militar entre el mundo occidental y el bloque del Este no cambió de modo apreciable desde 1968, la capacidad de uno u otro bloque de vigilar e intervenir en el Sur se ha visto limitada. (...)

Segundo: los cambios que se produjeron en las relaciones de poder entre los grupos de estatus (los grupos de edad, de género y las minorías "étnicas"), lo cual fue una de las consecuencias más importantes de la revolución de 1968, han demostrado ser más duraderos que los movimientos que hicieron que se convirtiesen en objeto de atención mundial. Estos cambios se registran básicamente en los espacios ocultos de la vida cotidiana y, por tanto, son menos fáciles de discernir que los que se han producido en las relaciones de poder interestatales.(...)

Tercero: hay que afirmar, lo cual se halla estrechamente vinculado con el punto anterior, que las relaciones entre el capital y la clase obrera no han logrado restablecerse en los términos vigentes antes de 1968. (...)

Finalmente, en las décadas de los años setenta y ochenta, la sociedad civil se ha mostrado a grandes rasgos mucho menos receptiva a las órdenes de los detentadores (o potenciales detentadores) del poder del Estado de lo que lo era antes de 1968."

"La historia de la economía-mundo capitalista desde 1973 ha sido la historia de sus ajustes frente a los levantamientos sociales de los cinco años anteriores. "

Escrito por: Samuel.2008/05/02 09:41:54.424000 GMT+2
Etiquetas: 1968 mayo-68 revolución | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2008/05/01 14:28:9.814000 GMT+1

1968 (primera parte)

Las insurrecciones revelan una parte de la realidad que habitualmente no conocemos. Estamos más habituados a considerar estructuras fijas, momentos concretos, a pesar de las innovaciones epistemológicas de las últimas décadas. Nos sigue costando pensar y medir los flujos, los movimientos, al menos en las ciencias sociales.

El evento "1968", o "mayo del 68", fue un indicio de profundas transformaciones que, lejos de corresponder a una evolución "natural" de diversas sociedades, son el producto de interacciones, conflictos y luchas. Implica un arco temporal más amplio, a caballo entre la década de los sesenta y la de los setenta. Para tratar de captar su significado, no me interesa la versión mercantilizada y edulcorada de los medios corporativos ni las hagiografías de conveniencia. Esto no quiere decir que no haya sucedido "algo" importante en esas fechas, y que acontecimientos y hechos dispersos no compartan un sentido para quienes desean construir un mundo otro, más libre y justo.

Un texto interesante, uno entre tantos de los que tratan de descifrar la experiencia colectiva de "1968", es el que incluyo a continuación. Es un extracto (que dividiré en dos partes) de un artículo más amplio que resitúa 1968 en la era de las revoluciones. Extraído del libro "Movimientos antisistémicos" (Ed. Akal, 1999).     

-------------------------------------------------

"1968: el gran ensayo

¿Qué pasó en 1968?

Por Giovanni Arrighi (1989)

Tan sólo ha habido dos revoluciones mundiales. La primera se produjo en 1848. La segunda en 1968. Ambas constituyeron un fracaso histórico. Ambas transformaron el mundo. El hecho de que ninguna de las dos estuviese planeada y fueran espontáneas en el sentido profundo del término, explica ambas circunstancias: el hecho de que fracasaran y el hecho de que transformaran el mundo. Celebramos el 14 de julio de 1789, o al menos algunos lo celebran. Celebramos el 7 de noviembre de 1917, o al menos algunos lo celebran. No celebramos 1848 o 1968. Y, sin embargo, puede afirmarse que esas fechas son tan significativas, e incluso más, que las dos mencionadas y que suscitan tanta atención.

1848 fue una revolución a favor de la soberanía popular, tanto en el interior de la nación (sometida a la autocracia) como de las naciones (autodeterminación, la Volkerfruhling [la primavera de los pueblos]). 1848 fue la revolución contra la contrarrevolución de 1815 (la Restauración, el Concierto de Europa). Fue una revolución "nacida al menos tanto de las esperanzas como del descontento" (Namier: 1944, 4). No fue ciertamente la segunda edición de la Revolución francesa. Representó, por el contrario, un intento de cumplir sus esperanzas originales y de superar sus limitaciones; 1848 fue, en un sentido hegeliano, la superación (Aufhebung) de 1789.

Lo mismo puede afirmarse de 1968. Nació también de las esperanzas tanto como del descontento. Fue una revolución contra la contrarrevolución representada por la organización estadounidense de la hegemonía mundial a partir de 1945. Constituyó también un intento de cumplir los objetivos originales de la Revolución rusa y, por ende, un esfuerzo por superar sus limitaciones. Fue también, por tanto, una superación, una superación esta vez de 1917.

El paralelo entre ambas todavía va más allá. 1848 fue un fracaso: un fracaso en Francia, un fracaso en el resto de Europa. Lo mismo sucedió en 1968. En ambos casos, la burbuja del entusiasmo popular y de la innovación radical explotó enseguida. En ambos casos, sin embargo, las reglas políticas del funcionamiento del sistema mundial cambiaron de modo profundo e irrevocable como resultado de la revolución. Fue 1848 quien institucionalizó a la vieja izquierda (utilizando este término laxamente). Y fue 1968 quien institucionalizó a los nuevos movimientos sociales. Retrospectivamente, 1848 fue el gran ensayo de la Comuna de París y de la Revolución rusa, de la Conferencia de Bakú y de la de Bandung. ¿De qué fue ensayo 1968?

La lección que los grupos oprimidos aprendieron de 1848 fue que no sería fácil transformar el sistema y que la probabilidad de que levantamientos "espontáneos" llevaran a cabo tal transformación era realmente pequeña. Dos cosas parecían claras. Los Estados se hallaban suficientemente burocratizados y correctamente organizados para funcionar como maquinarias eficaces de aplastar rebeliones. Ocasionalmente, a causa de las guerras o de las divisiones políticas internas de los estratos poderosos, su maquinaria represiva podría colapsar y sería posible una "revolución". Pero, con frecuencia, estas maquinarias podrían combinarse para aplastar la pretendida revolución. Por otro lado, los Estados podían ser controlados fácilmente por los estratos que detentaban el poder mediante una combinación de su fuerza económica, de su organización política y de su hegemonía cultural (para usar el término de Gramsci, perteneciente a un período posterior).

Era evidente que un esfuerzo serio de transformación social requeriría una contraorganización tanto política como cultural, ya que los Estados podían controlar a las masas y los estratos que detentaban el poder eran capaces de controlar el Estado. Esta conclusión condujo a la formación por vez primera de movimientos antisistémicos burocráticamente organizados dotados de objetivos relativamente claros a medio plazo. Estos movimientos, en sus dos grandes variantes (el movimiento social y el movimiento nacional), comenzaron a aparecer en escena después de 1848 y sus efectivos, difusión geográfica y eficacia organizativa, crecieron de modo continuo en el siglo que siguió a esa fecha.

Lo que 1848 produjo, por tanto, fue el giro de las fuerzas antisistémicas hacia una estrategia política fundamental: la de perseguir el objetivo intermedio de obtener el poder estatal (de un modo u otro) como hito indispensable para la transformación de la sociedad y del mundo. Con toda seguridad, muchos se opusieron a tal estrategia, pero fueron derrotados. A lo largo del siglo siguiente, los oponentes a esa estrategia se debilitaron a medida que sus oponentes se hacían más fuertes.

1917 se convirtió en un símbolo porque fue la primera victoria importante de los defensores de la estrategia que apuntaban al poder del Estado (y en su variante revolucionaria, opuesta a la versión evolucionista de la misma). 1917 probó que tal estrategia era posible. Y esta vez, a diferencia de 1848, el gobierno revolucionario no fue ni sobornado ni derribado. Sobrevivió. 1917 fue el caso más importante, pero no constituyó el único éxito, al menos parcial, de esa estrategia. La revolución mexicana, que había comenzado en 1910, y la revolución china de 1911, que culminó en 1949, también parecían demostrar la validez de esa estrategia."

(continuará...)

Escrito por: Samuel.2008/05/01 14:28:9.814000 GMT+1
Etiquetas: 1968 mayo-68 revolución | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/04/28 10:28:24.603000 GMT+2

El retrato de Dorian Grey

Retrato oficial de Tony Blair, por Phil Hale. Se mostrará en Portcullis House y luego se trasladará al Palacio de Westminster. Foto: Stefan Rousseau/PA

"La razón de que no exponga el cuadro es que tengo miedo de haber mostrado el secreto de mi alma" El retrato de Dorian Grey (1890), Oscar Wilde.

Viñeta de Steve Bell (The Guardian).

Escrito por: Samuel.2008/04/28 10:28:24.603000 GMT+2
Etiquetas: dorian-grey oscar-wilde steve-bell tony-blair | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/04/25 09:57:10.795000 GMT+2

Clinton Strangelove

Viñeta de Michael Ramírez - Investor's Business Daily.

"Alguna vez hemos sugerido que Hillary Clinton sería más propensa a atacar Irán que el presidente Bush" - Stephen M. Walt, coautor junto con John Mearsheimer del libro "El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos". Entrevista del 19 de noviembre de 2007. 

"Quiero que los iraníes sepan que si soy presidente, atacaremos Irán." (...) "En los próximos10 años, durante los cuales ellos podrían tener la loca idea de lanzar un ataque sobre Israel, podríamos erradicarlos totalmente (obliterate)" - Hillary Clinton, entrevista en la cadena de televisión ABC, el martes 22 de abril de 2008. Esa noche ganó las elecciones en Pennsylvania.

Obliterate - 1 a: to remove utterly from recognition or memory b: to remove from existence : destroy utterly all trace, indication, or significance of c: to cause to disappear (as a bodily part or a scar) or collapse (as a duct conveying body fluid) - Merrian-Webster Dictionary

 

Escrito por: Samuel.2008/04/25 09:57:10.795000 GMT+2
Etiquetas: estados-unidos nuclear elecciones iran hillary-clinton | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/04/23 11:33:3.356000 GMT+2

Feliz Sant Jordi

Aimé Cesaire (1913-2008)

Partir

Partir.
Comme il y a des hommes-hyènes et des hommes-
panthères, je serais un homme-juif
un homme-cafre
un homme-hindou-de-Calcutta
un homme-de-Harlem-qui-ne-vote-pas

l'homme-famine, l'homme-insulte, l'homme-torture
on pouvait à n'importe quel moment le saisir le rouer
de coups, le tuer - parfaitement le tuer - sans avoir
de compte à rendre à personne sans avoir d'excuses à présenter à personne
un homme-juif
un homme-pogrom
un chiot
un mendigot

mais est-ce qu'on tue le Remords, beau comme la
face de stupeur d'une dame anglaise qui trouverait
dans sa soupière un crâne de Hottentot?


(Cahier d’un retour au pays natal)  

Site hommage à Aimé Césaire:

http://www.hommage-cesaire.net/

Partir

Partir.
Como hay hombres-hienas y hombres panteras,
Yo seré un hombre-judío
un hombre-cafre
un hombre-hindú-de-Calcuta
un hombre-de-Harlem-que-no-vota

el hombre-hambre, el hombre-insulto, el hombre-tortura
podía cualquier día atraparlo, molerlo
a golpes, matarlo –perfectamente- matarlo –sin tener
que rendir cuentas a nadie sin tener que presentar
excusas a nadie
un hombre-judío
un hombre-pogrom
un perrito
un mendigo

¿pero acaso se mata al Remordimiento, bello como
la cara de estupor de una dama inglesa que encontrara
en su sopera un cráneo de hotentote


(Cuaderno de un retorno al país natal)

Sitio homenaje a Aimé Césaire:

http://www.hommage-cesaire.net/

 

Encontrado en La Chanson de la Cigale...

Escrito por: Samuel.2008/04/23 11:33:3.356000 GMT+2
Etiquetas: poesia cesaire literatura | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2008/04/23 09:33:14.364000 GMT+2

El palacio imperial

La empresa First Kuwaiti General Trading and Contracting acaba de finalizar la construcción, por medio de 23 subcontratistas, del gigantesco complejo de edificios desde donde el gobierno de los Estados Unidos pretende dirigir los destinos de la región.

Oficialmente, se denomina embajada. Una "embajada" que ha costado 474 millones de dólares (declarados), y que cuenta con 27 edificios, 619 apartamentos para los funcionarios, así como restaurantes, canchas de baloncesto, de voleibol, piscina olímpica cubierta, y otras instalaciones. ¿Reservarán una oficina para Nuri Al Maliki?

Construcción de la embajada estadounidense en Iraq. Fuente: MCT / Hussein Ali

Escrito por: Samuel.2008/04/23 09:33:14.364000 GMT+2
Etiquetas: estados-unidos iraq nuri-al-maliki | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/04/22 12:51:2.843000 GMT+2

En aguas revueltas

"¿Cómo pueda haber piratas en pleno siglo XXI?", se preguntan sorprendidas muchas personas, con motivo de los recientes secuestros de un yate francés de lujo y de un atunero español.  La pregunta debería invertirse: ¿Cómo no va a haber piratas en un mundo como el que vivimos?. Podríamos también plantear otra cuestión: ¿de qué piratas hablamos?

Preocupa mucho la repercusión de la piratería africana en la pesca y el turismo...de los europeos, de los rusos, de los japoneses. Los ricos tenemos que poder navegar en yates de lujo sin que nos molesten los harapientos, y esquilmar sus aguas sin problemas para poder nutrir a nuestras sobrealimentadas poblaciones.

Desconozco el caso concreto del atunero vasco que ha sido capturado en aguas internacionales, dicen que a más de 200 millas náuticas de la costa somalí, pero lo cierto es que buena parte de la pesca que se practica frente a la extensa costa de Somalia (3300 kilómetros) es ilegal, no tanto por que no tengan los permisos de un Estado que no existe (muchos buques emplean además banderas de conveniencia), sino porque emplean métodos de pesca prohibidos, como redes de arrastre y dinamita que destrozan los arrecifes de coral donde viven valiosos peces y moluscos.

En años pasados, algunos atuneros han sufrido ataques no de piratas vinculados a las milicias locales, sino de los mismos pescadores artesanales, hartos de que la impunidad con la que opera la pesca industrial. Como denuncia un informe de Greenpeace de 2006, hay piratas que roban los recursos pesqueros sin rendir cuentas a nadie.

En una zona con un tráfico comercial importantísimo (frente al cuerno de África circula buena parte del petróleo que sale del Golfo Pérsico), las aguas somalíes son, además, un inmenso vertedero donde numerosos barcos extranjeros vierten residuos industriales tóxicos, incluyendo residuos nucleares. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP ) "Somalia es uno de los países menos desarrollados donde más se han denunciado incontables vertidos de residuos tóxicos y nucleares ilegales a lo largo de su costa. Desde inicios de los años 1980 y durante la guerra  civil, los residuos peligrosos que se evacuaron en la costa somalí incluyen restos de uranio radioactivo, cadmio, mercurio, residuos industriales, hospitalarios, químicos, de tratamiento de cuero y otros residuos tóxicos." A esto se añaden los residuos tóxicos y radioactivos que llegaron a costas somalíes como consecuencia del tsunami de diciembre de 2004.                                

Como si se quisiera competir con la reacción francesa, el tratamiento informativo ha seguido la habitual arrogancia colonial, con encendidos llamamientos a la armada española. Nada se dice de la guerra somalí, de su miseria, del gobierno fantasma que impusieron los Estados Unidos y de unas tropas etíopes que ayer mismo provocaron una masacre en una mezquita. Tampoco se dice que en el breve tiempo que gobernaron los tribunales islámicos que ahora se pretende erradicar, la piratería prácticamente llegó a desaparecer. Lo irónico de este asunto es que los piratas probablemente formen parte de esas milicias a las que nuestros gobiernos apoyan en la lucha contra el islamismo. De algún lado tienen que obtener financiación, tarea no siempre fácil en Somalia.

Es curiosa la inversión del discurso migratorio. En cuanto se trata de los nuestros, no se concibe que no se pueda ir a cualquier lado, es sencillamente inimaginable. Tienen que venir unos piratas a despertarnos.

Escrito por: Samuel.2008/04/22 12:51:2.843000 GMT+2
Etiquetas: guerra piratas pesca españa somalia | Permalink | Comentarios (18) | Referencias (0)