En el apunte de ayer escribí Free
Burma y hoy parte del entorno del entorno del entorno (pueden seguir con el
bucle hasta cansarse) de la blogosfera izquierdosa abertzale ha puesto en marcha una
campaña para decir freebatasuna.
La cosa parece que ha tenido eco, porque en Technorati
lleva algunas horas en el primer
puesto entre las palabras más buscadas.
Dice mi amigo Hannot
que Fernando Garea avisó en Público
de una operación de estas características. Lo que me ha extrañado es toparme
con una buena ristra de comentarios críticos con el tono de la información (y
no escritos al calor de los acontecimientos del día de hoy). Como botón de
muestra, he aquí uno:
"Ahora resulta que Garea sigue escribiendo en El Mundo de Pedro J. ¿O
es el diario del bloguero Escolar? Menuda alternativa de izquierdas que
nos estáis dando, colegas. Espabilad un poco o no os vais a comer una
rosca. Dejaros de faxes policiales y escribid de las cosas que nos importan a
los jóvenes. ¡Viva la III República! ¡Libertad para el País Vasco!".
No he entrado en internet hasta esta tarde, pero por la mañana en el mundo
real me ha parecido que la noticia de la detención de los meseros (que decía Joaquín Navarro)
apenas ha tenido eco. Si miramos en la red, uno se queda
con otra sensación. ¿Hay dos realidades? ¿O somos cuatro pelagatos los que
andamos en la red?
Dan ganas de arrancar la vespa (que no tengo) y hacer lo que ha hecho Ander: darse un
voltio por ahí, sin rumbo fijo.
Ya que estamos, les pediría que hicieran lo mismo a the organization
y a todos aquellos que no nos dejan vivir en paz.
Vale. Espero división de opiniones. Unos en mi padre, otros en mi madre.
Participo poco en campañas de este estilo, pero hoy he decidido subir este mensaje a la red para apoyar la causa birmana y denunciar la brutal represión que padecen.
Ayer por la tarde leí en internet que la policía española había detenido a
dos miembros de Batasuna, Joseba Álvarez y Oihana
Agirre.
Al atardecer escribía Imanol
Murua que la información divulgada por la agencia Efe contenía un dato erróneo. Decía que Joseba es hijo de Txillardegi
(lo cual es cierto), pero al referirse al padre (mirad en Público),
lo presenta como miembro de Aralar (partido
que surgió de una escisión de la izquierda abertzale tradicional por estar en contra de the organization). Murua dice que no se han leído esta larga entrevista
publicada la semana pasada en Argia.
Es cierto que el portazo de Txillardegi apenas ha tenido eco en la prensa,
pero si le preguntamos a google,
aparecen noticias en castellano aquí,
allá
y acullá
(todos medios vascos). ¿Cuál es el problema? ¿Que hizo dichas declaraciones en
euskara en Euskadi Irratia?
La entrevista que cita Murua me la leí el lunes por la noche y hay declaraciones
jugosas. Por ejemplo (traduzco del original):
"A mi juicio, el fenómeno que hemos visto en Navarra ha sido muy
importante, y esperemos que tenga consecuencias. No hay en el mundo nadie
más político que Patxi Zabaleta y, a pesar de todo, no ha
conseguido nada. Por eso me he ido de Aralar: ellos quieren practicar la
política convencional, y yo creo que todavía no es posible la política
convencional en este país. En esta situación, estando el españolismo
como está… En este ambiente, “yo te pasaré un informe, tú me das otro informe y
nosotros, con nuestra habilidad….”. ¡Que va! No estamos en esas. Eso sería muy
bonito en una situación normalizada. Entonces sí, la gente del estilo de Patxi Zabaleta
sería gente muy válida, entonces sí que sería posible".
También hay en la red otra larga entrevista, hecha por Imanol Murua. El
entrevistado es Jose
Luis Elkoro, un veterano líder de la izquierda abertzale. Elkoro se sincera, pero se sincera en euskara.
Según los principios
aprobados por el Consejo de Administración de la Radio y Televisión Catalanas (CCRTV), (punto 3.2):
"Els locutors, conductors, entrevistadors i col•laboradors fixos, així
com persones contractades per les empreses de la CCRTV (amb contracte laboral,
mercantil o per obra determinada) utilitzaran sempre la llengua
catalana quan estiguin en antena. L’ús d’altres llengües serà
excepcional i motivat, recomanant sempre que sigui possible la traducció
simultània".
Higa
No sé desde cuándo está en vigor el texto (la web habla de una modificación allá
por marzo de 2006). Según parece, hasta ahora se ha mirado para otro lado, pero
el 17 de julio el Consejo ratificó la
obligación de hablar en catalán en antena.
Laga
Así las cosas, la colaboradora Peri Rossi es despedida. Hay un manifiesto
de apoyo a la escritora en esta
dirección. Me parece un dato relevante que Cristina está en Cataluña desde 1974.
En el plural Reino de España, el conocimiento del castellano es
obligatorio, mientras que el resto de lenguas co-oficiales no están al mismo nivel.
Por lo tanto, si usa la vía judicial, parece que Peri Rossi lo tiene fácil.
Boga
El 22 de
septiembre Jose Mari Pastorfirmó
un largo reportaje en Berria sobre la situación catalana. Acerca del resurgimiento de la cuestión soberanista,
la portavoz del CUP, Anna Gabriel
Sabaté, dice: "Me parece que son maniobras
pre-electorales que han conseguido eco mediático".
Sei
El otro día Begoña Errazti dijo que
no descartaba la vía de la desobediencia civil. Me entró la
risa. Bájate primero del coche oficial, pensé. Aquí también se ve que las elecciones
están a la vuelta de la esquina. Y más ambiente pre-electoral que se prevé con lo
dicho el viernes por Ibarretxe.
Zai
Hoy día lo sucedido en Cataluña es impensable en el País Vasco, porque la situación
del euskara no lo posibilita (entre otras cosas). El euskera y el castellano son
mis dos lenguas. Y quiero a ambas por igual. Sin embargo, entiendo la
medida de los catalanes.
"Wikifarra es un encuentro (kedada) 100 % abierto. Está
pensado para reunir a gente que se mueve en el mundo de internet y las nuevas
tecnologías, y pasarlo bien". Ésta fue la segunda kedada, puesto
que la primera se celebró en Arrasate el 23
de febrero de 2006.
Durante la semana, vi que en varios sitios se hablaba de esta convocatoria, pero no sabía a ciencia cierta en qué consistía el plan. Pensaba que andarían por allí, pero se habían ido a cenar cuando pusimos nuestros pies en el Doka. Menos mal que algunos regresaron al local a tomar la espuela. Así pude saludar a Teketen, Etxenike (hacía tiempo que no sabía de él) Arkaitz y un miembro de Gaztesarea (lo siento, pero no me quedé con su nombre). Me comentaron también que Haritz anduvo por allí, pero se largó antes. No sabría deciros si hubo más gente.
Tuvimos la oportunidad de echar algún que otro trago, charlar tranquilamente y reírnos durante un rato.
Termino con un chascarrillo. Otro que apareció por el lugar como yo, sin haber dicho nada, fue Chris Coleman. El entrenador realista estuvo con dos miembros más de su equipo técnico.
Esta mañana, creo que por vez primera en este milenio, he hecho una quiniela. He puesto que la Real gana en Xerez.
He escrito dos veces en este blog de/sobre Assumpta Montellà
(uno y dos) y hoy me dispongo a hacerlo
por tercera vez (que me da que no será la última).
La escritora de Mataró se dio a conocer en Cataluña por La maternitat
d´Elna. Consiguió vender muchos ejemplares del libro que narra las
vicisitudes de la maestra suiza Elisabeth Eindenbenz y este
trabajo se ha convertido en una caja de
emociones que recupera una parte de la memoria histórica
(que los catalanes llaman quizás más acertadamente memoria democrática) de la Guerra Civil.
El cineasta Manuel Huerga está
metido de lleno en un proyecto para convertir la historia en película. El rodaje
era de comenzar este otoño, pero parece que se atrasa al invierno. El productor
es, por cierto, Roures.
Aunque Assumpta todavía sigue con este proyecto (y lo que te rondaré,
morena, porque esperemos que la próxima primavera venga a Donostia por ese
motivo), el próximo 26 de octubre presentará en Granollers su
nuevo libro, El
Setè Camió, el tresor perdut de la República.
En el número de octubre de la revista
Sapiens han adelantado un reportaje. No se puede ver en la red, pero lo
presentan así: "Febrer del 1939. Un comboi de camions surt de la Vajol en direcció a la frontera francesa.
Són carrabiners a les ordres de Negrín que tenen la
missió de salvar el patrimoni artístic de l’agònica República".
Assumpta muestra sus prevenciones de que la historia no despierte una
especie de fiebre
del oro en la zona, pero como son otras las cosas que le interesan, ha
decidido tirar para adelante.
"No m'agradaria que la Vajol es convertís en un segon Dorado.
Les persones que vulguin conèixer aquell territori s'ha d'apropar perquè allà
es va decidir el darrer tram d'una guerra ja perduda.
En Companys, l'Azaña, l'Aguirre, en Negrín...tots caminaven per aquells
carrers estrets mentre esperaven passar a França. I els vajolencs coetanis
d'aquells dies se'n recorden d'ells i expliquen la seva visió dels fets
històrics.
Això si val la pena, i caminar pel coll de Lli fins a França, el mateix corriol
per on va passar el President Companys, i sentir a la pell la tristesa de
l'exili de tanta gent... els quals molts ja no han tornat mai més.
L'or el deixem pels buscadors de tresors, que també n'hi han".
¿Y cómo me he enterado de esto? Porque alguien me contó que Assumta ha
abierto una sucursal en internet. Se llama Sentiments a flor de pell.
Este viernes, 28 de septiembre, Imanol Aizpuru inaugura en el Centro
Cultural Ernest Lluch de San Sebastián "Pan, circo y
boogie boogie". El acto comenzará a las 19:30 horas en la
Sala de Exposiciones (entrada situada entre las puertas 7 y 8 del Estadio
Anoeta). El lunch será especial, pero no tendrá nada que ver con lo que estarán
trajinando los que se acerquen a alguno de los fastos del Festival.
La
muestra podrá visitarse hasta el 20 de octubre, todos los días,
excepto festivos, en el siguiente horario: de 16:00 a 20:30 horas, de lunes a
viernes; de 17:00 a 21:00 horas, los sábados.
Cuando la semana pasada me puse a revisar a quién dar cuenta de la exposición,
me acordé de que Susana Mujika le
hizo a comienzos de año una entrevista
en Euskadi Irratia. Como sé que Susana ha tenido un susto este
verano, el cual le ha alejado de los micrófonos durante una temporada, le quiero
mandar desde aquí un beso sonoro y mucho ánimo.
A continuación, os copio el texto que Xabier
Aizpuru ha escrito como presentación de la obra de su hermano.
Imanol Aizpuru Larrañaga (Beasain, 1983)
Cuando vemos por vez primera un dibujo de Imanol, nos puede parecer que estamos ante un cómic o un dibujo para niños. Sin embargo, tras contemplar muchos de sus dibujos, podemos decir justo lo contrario. Es decir, que los trabajos de Imanol no son para niños, aunque a estos les encanten sus dibujos. ¿Cómo es posible esto?
Porque Imanol utiliza una estética infantil pero sus mensajes están dirigidos a la gente adulta. De todas maneras, también hay gente que ha visto muchas obras suyas y sigue diciendo que son imágenes para críos. Imanol transmite mensajes muy personales y muchos adultos no son (no somos) capaces de entenderlos. Su rebosante iconografía es una mezcla de monstruos, de juguetes, de drogas, de la idea de la muerte. Pero no cae en lo obvio y lo superficial: sus obras admiten todo tipo de interpretaciones; para algunos, son dibujos muy tristes, para otros, radiantes de felicidad.
El artista utiliza una temática muy personal y se vale de diferentes técnicas. Así, la mayoría de los dibujos y pinturas han sido hechos con rotulador y pintura plástica. La simplicidad de su trazo esconde su habilidad para realizar dibujos complejos con pocas líneas. Los colores luminosos disfrazan la oscuridad de su temática. El dinamismo de sus rayas enrevesadas dotan de alegría a dibujos que reflejan tristeza y malestar.
Sin embargo, corresponde al espectador finalizar la obra de Imanol. Decidir si se trata de dibujos infantiles o de una profunda reflexión sobre la vida.
Actualización: 29 de septiembre, 2:00. Tras la inauguración, descubro de dónde viene el título.
Ayer me llevé una agradable sorpresa cuando abrí las páginas del suplemento Gaur 8 en la bicicleta estática del polideportivo:
Xole Aramendi transcribe, sin
preguntas, lo contado por José
Rolando Ovando en una entrevista que mantuvieron ambos. (Nota del lunes: El enlace en euskara ya está disponible en la red).
Le había perdido la pista a Ovando, pero me alegró saber que reside en el
pueblo guipuzcoano de Zizurkil, donde vive con su mujer y tres
hijas. Aquel chaval que apareció a comienzos de los ochenta como uno de
los integrantes de una selección guatemalteca de ciclismo, trabaja ahora
como electricista.
La federación de aquel país se trajo a Gipuzkoa para una estancia de varios
meses a tres ciclistas. El resto anduvo bastante justo y diría que volvieron
rápidamente para Guatemala. Rolando, sin embargo, se quedó aquí y corrió en el
potente equipo amateurGurelesa. De allí dio el salto a
profesionales: Reynolds,
Teka, Once, Tulip Computers y
Wigarma. En la entrevista reconoce que, por problemas de
salud, no dio el nivel esperado, pero, aún y todo, estuvo siete temporadas en
la máxima categoría.
Recuerdo como, recién llegado, subió al podio en el Gran Premio San
Pedro de Irun. El speaker le hizo una pregunta y, siguiendo
la costumbre de su país, antes de contestarla, agradeció el apoyo de la gente:
"Antes que nada quiero agradecer a la afición vasca todo el apoyo que me
brinda y…". Ovando era de los que se ganaba al público con su simpatía.
En aquella época no había Euskaltel-Euskadi
ni nada parecido, pero, a tenor de los criterios imperantes hoy día, parece que
Ovando no tendría posibilidades de correr en ese equipo. Según cuenta Imanol
Murua, eso es lo que le pasa
al ciclista australiano Allan
Davis. Éste vive en Oiartzun, está casado con una vasca y tiene dos hijos.
Estaría bien que Madariaga y compañía aclararán este punto.
"A un
personaje del Torquato Tasso de Goethe le debemos una formulación que
probablemente sea el paradigma de todas las disculpas: "De lo que uno
es/son los otros quienes tienen la culpa".
(...)
"Así
funciona, con escasas excepciones, el actual antagonismo entre la izquierda y
la derecha. Por eso los análisis que han hecho Sami Naïr de la política
de Sarkozy o José María Ridao
acerca del entorno ideológico de Bush son magníficas descripciones de lo
equivocada que está la nueva derecha, pero dicen muy poco acerca de lo débil
que es la izquierda. ¿Y si invirtiéramos la máxima de aquel
personaje de Goethe y pensáramos qué culpa tiene la izquierda en el triunfo
de la derecha?"
(...)
"Creo que buena parte de lo que le pasa a la izquierda en muchos países
del mundo es que se limita a ser la antiderecha, algo que no tiene nada
que ver, aunque lo parezca, con una verdadera alternativa".
(...)
"Por decirlo sintéticamente: hoy la derecha es optimista y la izquierda
pesimista (...) Tradicionalmente la diferencia entre progresivo y
conservador se correspondía con el pesimismo y el optimismo, en el orden
antropológico y social. Mientras que el progresismo se inscribía en un
desarrollo histórico hacia lo mejor, el conservadurismo, por decirlo con
expresión de Ernst Bloch,
ha estado siempre dispuesto a aceptar una cierta cantidad de injusticia o
sufrimiento como un destino inevitable. Pero esto ya no es así, en buena
medida. El estado de ánimo general de la derecha, que tiene su mejor
exponente en Sarkozy, es todo lo contrario de la resignación".
(...)
"La izquierda es, fundamentalmente, melancólica y reparadora. Ve el
mundo actual como una máquina que hubiera que frenar y no como una fuente de
oportunidades e instrumentos susceptibles de ser puestos al servicio de sus
propios valores, los de la justicia y la igualdad. El socialismo se entiende
hoy como reparación de las desigualdades de la sociedad liberal".
(...)
"Por eso la izquierda del siglo XXI debe poner cuidado en distinguirse
del altermundialismo, lo que no significa que no haya problemas graves a
los que hay que buscar una solución, sin ceder a la letanía de deplorar la pérdida
de influencia sobre el curso general del mundo. En lugar de proclamar que
"otro mundo es posible" más le vale imaginar otras maneras de
concebir y actuar sobre este mundo".
Publicado originariamente en euskara el 19 de
septiembre en la sección Loretopetik
del diario Irutxuloko Hitza. Una traducción más fidedigna del título en
euskara es “La incineración no es la
solución”, pero es cacofonía pura.
Tras los resultados electorales del 27 de mayo,
se ha producido un relevo en la Mancomunidad
de San Marcos. Así, los representantes de EAE-ANV
y de EB-Aralar se han hecho con
el control
de la institución. Eso quiere decir que las fuerzas políticas contrarias
a la incineración de residuos urbanos han logrado la mayoría en Donostialdea
(por lo menos en la Mancomunidad de la zona).
Según parece, corresponde al Consorcio
de Residuos de Gipuzkoa la aprobación del Plan de Residuos.
En dicha institución, la Diputación tiene el 33 % de los votos, San Marcos el 32 % y el resto de las mancomunidades el 35 %. Así
las cosas, dicen estar tranquilos
en la Plaza Gipuzkoa (sede del gobierno foral).
Les ha faltado tiempo a la mayoría
de los responsables del resto de las mancomunidades para salir a los medios
diciendo que si el compromiso para la construcción de la planta incineradora no
se cumple, ellos no seguirán recibiendo nuestras basuras. Los socialistas
donostiarras, con Denis Itxaso oficiando de portavoz, ven necesaria
la incineradora. Es más, Denis ha acusado a los representantes de EAE-ANV y de EB-Aralar
de tener planes que son pura ficción
(pero hombre, ¿qué tienes contra la ficción?).
Hace algunas semanas Maria Zaloña,
experta en temas de compostaje, me mandó un texto escrito
en 1992. Me comentó que aún siguen vigentes las principales razones
contra la incineración: la contaminación
que generan estas instalaciones, independientemente de los avances tecnológicos;
el despilfarro de materias primas
y energía que supone la quema de toneladas de productos; y lo peor,
que no es una solución al problema de las basuras.
Zaloña dice que no se trata de una lucha entre
utópicos irresponsables y diligentes gestores, sino de elegir entre dos
modelos: por un lado, una gestión basada en medidas técnicas inmediatas, a corto plazo, que no ataca el problema en su raíz; por otro, una gestión
global a largo plazo, con planteamientos transformadores y respetuosos con el
medio ambiente.
Estos días Ekologistak
Martxan ha organizado en Hondarribia el congreso bianual de la red GAIA.
Según parece, dicha red acoge en su seno a quinientas asociaciones, de ochenta naciones,
contrarias a la incineración. Al escribir estas líneas, dichas jornadas apenas
han tenido eco en los medios de comunicación tradicionales
(domingo noche).
Eso sí, el lunes vi en la web de la revista Argia un vídeo-reportaje
digno (enlace en euskara). En el mismo, que dura diez minutos, aparecen
vecinos de Zubieta (lugar donde se ubicaría la hipotética planta donostiarra), Ricardo
Ortega, presidente de la Mancomunidad de San Marcos, y Markel
Olano, diputado general guipuzcoano.
A estas alturas, lo único que tengo claro es que
con el modelo actual no llegaremos demasiado lejos y que la incineradora creará
más problemas de los que resuelva.
Post scriptum: ayer martes Berria publicaba una entrevista con una de las participantes en las jornadas y Anasagasti aprovechaba algo que había leído en Gara para meterse con el congreso. Esto tampoco parece serio.