La semana pasada, el jueves 1 de marzo, estuve en el Kursaal pequeño viendo el concierto de despedida de la gira del disco Don Inorrez a cargo de Bide Ertzean (Ubeda
Toxic Twins, Karlos Arantzegi, Fran Iturbe y Joserra
Senperena). No llenaron de gente el recinto, pero sí que consiguieron llenarlo de buena música y de mejores sensaciones. Contaron con el acompañamiento en varios temas de Gorka Urbizu (Berri Txarrak) y de Toño Muro (Balerdi Balerdi).
Como queda dicho, era el cierre del disco Don Inorrez, pero a mí se me ha quedado enganchada una canción de Non dira (¿Dónde están?). Se titula Manuel
Goenagak kontatutakoa (Contado por Manuel Goenaga) y gira y gira continuamente en mi cabeza.
Manuel Goenaga era un joven de Usurbil que luchó contra Franco en la Guerra Civil. Cayó preso en Asturias y no fue liberado hasta 1952. El cantante de la banda, Imanol Ubeda, trabaja como periodista en una revista de la citada localidad guipuzcoana y, a petición del propio interesado, lo entrevistaron para Noaua (enlace pdf con la entrevista a Manuel Goenaga en euskera).
Al presentar la canción, Imanol habló de la crueldad de la guerra y la misma queda bien reflejada en el texto, con la muerte en el frente del joven Ugarte, compañero de armas de nuestro protagonista.
Además, la semana pasada apareció en Jot Down una entrevista a Juan Aranzadi. Merece ser leído con mucha calma el resultado del diálogo que Iñigo Gurruchaga mantuvo con el profesor universitario. Yo solamente voy a traer hoy aquí una idea.
Aranzadi no es partidario de mantener la memoria en el sentido siguiente:
"Muchos de los que se solidarizan con el sufrimiento
de las víctimas, lo que les están diciendo es que deben recordar su
sufrimiento de por vida, que deben convertirse en víctimas
profesionales, están impidiéndoles recurrir al único resorte
psicológico que tenemos los humanos para paliar el sufrimiento del
pasado, que es el olvido".
Memoria vs. olvido. Las víctimas tienen derecho a olvidar, pero yo creo que la sociedad tiene la obligación de recordar y guardar la memoria.
Y las personas que quieran contar sus vivencias, que lo hagan, como hizo en su día el ya fallecido Manuel Goenaga.
En repetidas ocasiones he traído aquí la etiqueta #galtzeimer. Usando la misma he contado cosas que, seguramente, hoy ya no contaría, pero que en su momento debía sacar. Mi padre vive aún, pero ya ha comenzado a borrar de su cabeza caras conocidas. Y eso es un drama, porque la persona que más ha cuidado de él (mi ama) ha sido la primera en desaparecer.
Hoy quiero haceros partícipes de un proyecto que tiene que ver con la dichosa enfermedad de Alzheimer. Guillermo Nagore es un periodista navarro que ha estado trabajando estos últimos años en el periódico Noticias de Gipuzkoa. Ahora, ha dejado atrás el diario y se ha metido de lleno en La memoria es el camino. En dos palabras: su idea es recorrer a pie durante diez meses, comenzando el próximo 18 de marzo, el camino que va de Finisterre a Jerusalén (sólo el viaje de ida; la vuelta no, porque no es de Bilbao). El lema del viaje es: por una política de estado sobre el Alzheimer.
Me parece de perlas su propuesta y, he aportado unos cuantos euros para colaborar en la financiación. Y es que también hace falta dinero para este empeño. Por el momento sólo la marca El Naturalista ha puesto pasta. Esperemos que haya más empresas apoyando, pero el navarro no discrimina y también está dispuesto a recibir aportaciones individuales.
El otro día hablé por teléfono con un amigo común al que llamaré Gervasio para la ocasión. Me dijo que apenas salía de casa. No va ya de bares, entre otras cosas, porque ya no puede beber como antaño. Achaques varios se lo impiden.
“Hablo por teléfono con siete u ocho personas como tú”. Yo le llamo una vez al mes, más o menos. Tendrá gente que le llame más, imagino, pero eso supone unas quince-veinte conversaciones al mes.
Se me está haciendo duro el invierno donostiarra. Frío, poca luz, falta de chispa. Aunque hay veces que sí que salta la chispa: como en este texto de Ander Izagirre. Además de su punto de vista, me ha interesado el tono de la conversación habida. Gente que ha expresado puntos de vista diferentes, lo ha hecho con respeto. Y no es lo habitual en estos tiempos que corren.
El viernes estará Josh Rouse en Intxaurrondo. Natural de Nebraska, vive en Valencia ahora. Me han gustado sus aires mediterráneos, esa luminosidad. La necesito como el agua (y la cerveza)
Si os gusta el rock (música amplificada en general), habréis coincidido muchas veces con unos cuantos loc*s que se pasan buena parte de los conciertos haciendo clic. Sacan decenas de fotografías y luego solo nos enseñen unas cuantas piezas. Y es que no resulta fácil atrapar a la presa en posición.
Uno de esos cofrades del clic es Jon Iraundegi. Hacía mucho que no coincidía con él y me lo encontré el jueves en el concierto de Berri Txarrak en la sala Psilocybe de Hondarribia.
Sabía que aquella misma noche, o al día siguiente a más tardar, Jon Iraundegi nos enseñaría algunas de esas fotos. Aquí tenéis al cantante de Berri Txarrak, Gorka Urbizu, arrodillado, tocando la guitarra.
Otro de los cofrades, mister Foteropanico, me contó hace poco que Iraundegi había publicado un libro con algunas de sus fotografías. Ha sido por iniciativa de Banizu Nizuke y la obra se llama Euskal rockaren ikus puntu bat (Un punto de vista del rock vasco). Los promotores afirmaban en un artículo firmado por Lander Muñagorri en Berria que su intención era elaborar una colección de cazadores de conciertos. El libro cuesta 12 euros y podéis acceder a él a través de la web de Banizu Nizuke (yo lo he pillado en Irun, en Elkar y sé que también está en Donostia en la tienda Beltza Records).
Con tipografía de máquina de escribir, apropiada para esas fotos de los 80 y de los 90 pre-interneteras, hay dos textos que introducen las imágenes: el primero lo firman los editores y el otro Fermin Muguruza, quien dedica palabras de alabanza al trabajo de Jon.
Comienza con un grupo pop, pero es el punk quien manda: Itoiz, Ruper Ordorika, Ángeles del Infierno, Zarama, Barricada, Kortatu, Delirium Tremens, Baldin Bada....
También aparece Xabier Montoia, en sus tiempos de cantante de M-ak. El gasteiztarra estuvo el viernes en Lugaritz Kultur Etxea presentando su trabajo más nuevo, Montoiaren mundu miresgarria. Lo hizo rodeado de Maite Arroitajauregi (Mursego) e Ibon Rodriguez. Tras muchos años de ausencia, el público acudió (en buen número) y con ganas. Creo que salió a gusto. Todo es muy minimalista, sutil, desnudo. Montoia no canta bien ni tampoco baila en condiciones... pero sabe llegar.
Grabé "Galbide ederra" con mi nuevo teléfono. A ver qué os parece.
Hoy habrías cumplido 64 años, majo. Y te habría llamado para felicitarte. Seguramente estarías refunfuñando, en el fondo feliz, porque te había llamado todios.
Ayer se cumplieron diecisiete años del asesinato de Gregorio Ordóñez,
el concejal popular del Ayuntamiento de San Sebastián. Como ayer, era lunes. Como ayer, la gente se estaba quitando de encima la caraja de la fiesta de la ciudad. Hoy, no como entonces, podemos decir que ETA ya no se dedica a estos menesteres.
Sucedió en el Restaurante La Cepa. El mismo sitio donde comimos por última vez tu hermano Josemari, tú y yo. Luego nos fuimos a la Cafetería de la Artesana y tu hermano nos hizo esta foto.
Y es que me acuerdo de Ordóñez cada vez que paso por La Cepa y viceversa. Como me acuerdo también de aquella cena de 2005 o 2006. ¿No habías coincidido con Ordóñez en alguna tertulia de las que organizaba Egin Irratia?
¡64 años, tío! No sé si han llegado a tu Jamaica noticias de lo mal que va Público. Veremos en qué queda todo, pero pintan bastos para el periódico.
En un debate sobre el futuro del diario que organizó La Tuerka se pudieron escuchar propuestas interesantes. Previamente, charlaron sobre la manifestación del 7 de enero a favor de los presos vascos en Bilbao. Me quedé con una frase de Juan
Carlos Monedero. Venía a decir que no se le puede dejar sólo a la derecha la cuestión de las víctimas del terrorismo.
No conocí a Ordóñez. Estoy muy lejos de su partido, pero nunca me podré quitar de la cabeza que era un representante político democráticamente elegido.
Su asesinato, y el de tantas otras personas, sirvió para engrasar la espiral del odio en nuestro pueblo. Y la pregunta retórica que me hago es ¿para qué?
Por ese lado, al menos, el panorama se ha aclarado. Pero me da que, nuevamente, vienen tiempos en los que nos quieren con la camiseta puesta y no es lo que más me gusta. Mucho menos cuando me la imponen.
¡Ah! Fraga ha muerto. Tampoco me puedo olvidar del 3 de marzo de 1976. Ésa y otras tantas injusticias. El retrato oficial post-mortem es de aúpa: un gran hombre de Estado y, casi, la persona que trajo la democracia a España. Si tuvieran un poco de vergüenza...
Un abrazo muy fuerte, Javiertxo.
Que sepas que se te echa mucho de menos.
P. S.: hoy cumplirías 64 años; Ordóñez, 54 en julio.
Llevo algún tiempo, no mucho, escuchando Carne Cruda, programa presentado por Javier Gallego en Radio 3. Se emite de lunes a viernes entre las 2 y las 3 de la tarde. Me parece que es de lo mejor que uno puede escuchar ahora mismo en la radio española.
Como hay días que no lo escucho en directo, o escucho solamente una parte, o prefiero escuchar con más calma alguna de las entrevistas, acudo a la sección de audios de Carne Cruda en Radio 3 y procedo.
Hoy he vuelto a oír la entrevista del pasado miércoles, 18 de enero. El invitado era Julio Anguita y la excusa un libro que recoge conferencias y artículos varios del político izquierdista (en este caso se puede decir sin temor a equivocarse). El libro se titula Los combates de este tiempo.
Abro paréntesis: Javier Gallego dice en un momento dado que la próxima semana hablarán de José K, torturado, tras ir a ver la obra al Teatro Español. Cierro paréntesis.
Entrevistador y entrevistado hablan a calzón quitado, sin dejar a un lado temas incómodos: la muerte de su hijo, periodista, en la Guerra de Irak en 2003; la reciente muerte de Fraga; la Guerra Civil (alguna alusión a Carrillo incluida); la Memoria Histórica; la Monarquía y la República; la crisis; el 15-M; etc.
He buscado más información en la red sobre el libro y veo que hay una página en facebook dedicada a Combates de este tiempo. Fue presentado a finales de año en Córdoba y hay también un vídeo de Mundo Obrero que recoge dicho acto (lo dejo más abajo).
La web de la editorial Páramo está caída ahora mismo, pero leo que habra más presentaciones a lo largo de la la geografía española.
Termino con una frase oída en la intervención cordobesa: "Camaradas, sin estudio, no hay revolución". Rematada con otra más adelante: "No hay transformación sin ciencia".
"La idea de fondo es: ¿Qué pasa en este país que la izquierda no entiende que tiene que sufragar sus medios de comunicación, sus editoriales, su cine de izquierdas, su teatro de izquierdas...? De alguna manera, seguimos manteniendo una cierta cultura franquista de que alguien te tiene que financiar las cosas y que tú ya haces bastante con leerlo. Tú lees el medio que se aproxima a lo que tú quieres leer y crees que con eso ya has cumplido. No es así."
"Y termino con una cosa. Yo siempre pensé que íbamos a poder construir un periódico de izquierdas en España si nos ayudaban en América Latina, si nos ayudaba La Jornada o Página 12 (sobre todo, yo siempre he pensado en La Jornada). Es decir que nos iban a ayudar desde fuera porque cuando hemos intentado hacer aquí un periódico de izquierdas hemos hecho, primero, un periódico muy malo, muy ideológico, muy sectario, lleno de peleas, que no le interesaba a nadie. Era casi-casi la prensa de partido de hace cincuenta años. No le interesaba a nadie, a nadie."
"Entonces, la crisis de Público a mí me gustaría que la pensáramos como la crisis de la izquierda que tenemos aquí, que le siguen oliendo los pies a franquismo".
Palabras de Juan Carlos Monedero (profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid) en el debate organizado en el programa La Tuerka de Tele K.
"Dejadme simplemente decir algo... Ahora me voy a poner muy pero que muy optimista pero nada irrealista: si alguien puede, si alguna iniciativa empresarial y algún grupo humano y de periodistas puede realmente dar ese paso y afrontar el reto de:"
"a) Conseguir un modelo económico viable, porque el periodismo independiente o es machacado o simplemente sobrevive. Ésta es la realidad. El que quiera hacer negocio con el periodismo es un corsario (los corsarios son los piratas que trabajaban para los Estados). Y es que el periodista de por sí es un pirata. Si no lo es... si no roba información que el poder guarda y lo da al dominio público para ser debatido, no para debatir él y para decir lo que significa y lo que se debiera hacer, no está haciendo lo que es el comienzo de su profesión. No es lo único que tiene que hacer, pero sí que tiene que empezar por ahí: señalando quién es el corrupto, quién malversa fondos, quién es el incompetente, el fraudulento y el mentiroso. A partir de ahí limpiamos la esfera pública y que la gente hable, decida, etc."
"Si alguien es... es el equipo humano de Público. Son la gente que tiene más audiencia propia. Hay algún columnista de Público que es un medio de comunicación en sí mismo."
"Si esta gente no tiene la generosidad de abrir su capital (que es el mayor capital, no existe periodista actualmente en el Estado español que tenga la capacidad que tienen algunos de ellos de mover además públicos muy activos, públicos intergeneracionales, muy formados, urbanos, es decir, con capacidad de consumo, con tendencias liberales...) En fin, si no son ellos.. que además tienen el lastre solo, un lastre que es mucho mayor en otras empresas, pero que tienen el lastre solo de cuatro años, estarán demostrando que no están a la altura de las circunstancias, porque el capital simbólico fundamental que es la confianza de tu audiencia y de gente que te sigue sí o sí, lo tienen."
"b) Si los empresarios de Público no son capaces de decir que esto no ha sido un juguete en mis manos, esto no ha sido un capricho temporal, esto no ha sido un apaño con unas elites coyunturales, sino que esto es un proceso de apertura de la esfera pública deberían lograr el modelo de The Guardian, que es el único periódico que está subiendo en todo el mundo (tiene pérdidas pero es una fundación y asume pérdidas). ¿Qué hacen tantas fundaciones de los señores de la ceja dedicados a qué, aparte del autobombo profesional? ¿Qué hacen las fundaciones progresistas culturales de este país? ¿Qué hacen las asociaciones de creadores? ¿Qué hacen las asociaciones de usuarios de medios de comunicación? ¿Qué hacen los sindicatos?"
"¿Por qué no se lanza claramente? Tenemos el capital de una tirada de 100.000, de 400.000 y de hasta medio millón en fin de semana en Internet, que es el mayor capital que ya lo hubieran querido... Regálale eso a PRISA y a El País y ya verás cuánto te pagan por ello."
"Que no se vayan a ningún medio. Que busquen las nuevas fórmulas. Y que busquen una fórmula como la de que yo estoy seguro de que esta gente que está currando durante un mes y dispuesta a currar durante más tiempo podría sobrevivir con dignidad."
Palabras de Víctor Sampedro (catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política de la Universidad Carlos III de Madrid y uno de los promotores del Centro Social Tabacalera de Madrid) dichas en el debate organizado en el programa La Tuerka de Tele K.
El vídeo es de hora y media y yo he enlazado a partir de 1 h 12 minutos y pico.
Ha tocado que el último concierto del año sea el que Ruper
Ordorika ofreció el jueves 29 de diciembre en el Victoria Eugenia. Acompañado de su (hace ya unos meses renovado grupo de) Mugalaris, el oñatiarra llenó el teatro para ofrecer un recital centrado en su trabajo más reciente,Hodeien azpian, usando como muleta temas ya clásicos del rupertorio. Fueron casi dos horas de música que para algunos fueron algo frías, pero me da que eso hay que achacárselo a la solemnidad del Victoria Eugenia y a la actitud del público.
Ruper, banda incluida, estuvo en su línea habitual y, aprovechando lo evocadora que me resulta su música, me acordé del amigo del otro lado (digital) de Ander Izagirre.
Cuenta Ander en su blog que una vez le escribió un mail a un amigo, pero como no sabía cuando lo iba a leer, lo imprimió y se lo mandó por correo ordinario. Mejor que leáis el resto en Mi
amigo del otro lado.
En la segunda mitad de la década de los 90, yo tenía ordenador en casa, pero no conexión a Internet. Varios amigos y amigas se fueron por aquel entonces a pasar una temporada por Estados Unidos, Alemania, Inglaterra... Escribía mis cartas en Word Perfect, las imprimía y se las enviaba por correo tradicional. No es lo mismo, pero parecido.
Siguiendo con la muga, con la frontera, me he leído estos días el libro de Rosa
Arburua titulado Gau lana, publicado este otoño por
Alberdania. Trata del contrabando y del estraperlo (gau lana quiere decir trabajo nocturno en euskera) a ambos lados del Bidasoa, pero sobre todo en el que cae en los dominios del suegro de Urdangarin. Hay buenas historias en el libro, pero debería haberlas pulido más, porque están en bruto.
Una de esas historias cuenta cómo pasaban en los 60 a los emigrantes portugueses que iban a trabajar a Francia. Arburua habla de cómo estaba organizada la red y de cómo se cobraba por el trabajo realizado. Se partía una fotografía del emigrante en dos. Un trozo se quedaba en el pueblo natal y el otro lo llevaba el propio emigrante consigo. Al llegar a su destino, entregaba el resto de la foto a la persona que le había acompañado y poco a poco, siguiendo la cadena de mugas, la foto bajaba a Portugal. La persona que tenía el primer trozo pagaba el viaje al recibir el segundo.
He empezado con Ruper y terminaré con él. Muchos vasc*s fueron a comienzos del pasado siglo XX a tierras del Sur de América. Os dejo con Ordorika cantando, y explicando, Zaindu
maite duzun hori en el 2009 en Buenos Aires.