Hace no mucho, Mariano Rajoy no era presidente del Gobierno español. Pasó mucho tiempo siendo responsable máximo del PP, pero ejerciendo de tal en la oposición. Con la prima de riesgo arriba y abajo (más arriba que abajo), hoy me ha venido a la cabeza cómo Rajoy utilizó a un primo suyo para negar el cambio climático.
La prima y el primo. Las primas y los primos: Nosoträsh.
El pasado 18 de mayo Fermin Muguruza dio a conocer un nuevo proyecto cinematográfico que espera tener listo para el final de este verano. Se llama Zuloak.
"Al comienzo de este año, la artista poliédrica Arrate Rodríguez me
contó un proyecto que estaba desarrollando y que desde el primer momento
me cautivó: la creación de un grupo de música formado exclusivamente
por chicas, y la grabación de todos sus movimientos".
(...)
"Las cosas, sin embargo, se debieron
de torcer en algún momento, y hace unas semanas decidió abandonar su
“experimento”. Todo el material que tenía grabado se lo dejó a su
hermana Eider (Rodríguez) para que me lo pasara, junto a un video-mensaje enviado
desde San Francisco".
Como no es hijo de Neguri, necesita financiación para el proyecto y por eso ha acudido a la plataforma Verkami (Zuloak en Verkami) Cuando escribo estas líneas 82 personas ya hemos puesto 50 euros cada una. Hace falta conseguir que hagan lo mismo 600 y el plazo finalizará el próximo 7 de julio.
Solamente estuve en un concierto de Zuloak. Fue el pasado 18 de marzo en Le Bukowski de Donostia. Tomé unas cuantas fotos (no muy buenas) con mi teléfono y las he subido a flickr (Zuloak en Flickr). Además, se las he enviado a Muguruza y compañía, porque han pedido material del grupo.
A ver si podemos ver otra vez al grupo en directo. Estaría bien que eso sucediera con el estreno del documental en el Zinemaldia de Donostia.
En Gipuzkoa llevamos años dándole vueltas al tratamiento de los residuos sin ponernos de acuerdo en cómo hacerlo. No es una cuestión únicamente achacable a los partidos políticos, porque las personitas que habitamos este territorio lo queremos todo: vivir como hasta ahora, olvidarnos de las incomodidades del puerta a puerta y la incineradora en Bizkaia, a ser posible.
A comienzos de marzo, Javier Vizcaíno invitó a su programa nocturno (Gabon de Onda Vasca) a dos expertos catalanes: de una parte, una amiga de esta web, Maria Zaloña, experta en tratamiento de residuos (sobre todo, en compostaje); por otra parte, Francesc Giró, adjunto a la dirección de la Agencia de Tratamiento de Residuos de la Generalitat.
No tengo mucho más que decir. Espero que os sean válidos estos dieciocho minutos de charla.
Kiosko y Más es una plataforma puesta en marcha hace menos de un año. Bajo el liderazgo de Vocento, te la oportunidad de seguir una buena parte de periódicos y revistas españolas en tablets y teléfonos avanzados (smartphones). Hay diversas opciones para comprar estos periódicos y revistas: por una parte, se pueden comprar ejemplares sueltos; por otra, hay planes de suscripción a uno, tres y doce meses.
A comienzos de abril, mientras salseaba en la web de esta plataforma, ví que estaba el diario catalán Ara. Como es un periódico que, cuando lo he comprado, me ha parecido un buen diario, decidí suscribirme a él durante un mes. Creo que pagué doce euros por tener diariamente acceso en tres aparatos (tablet, teléfono avanzado y ordenador de mesa) a la versión pdf del Ara.
La cosa iba bien; leía a gusto el periódico, pero no tenía intención de renovar la suscripción, porque mi principal objetivo era probar la aplicación.
Sin embargo, en el último momento, una decisión de la plataforma me ha dejado un sabor de boca agridulce.
Sí que he cometido un error por mi parte, porque en su día en el apartado "Preguntas frecuentes" leí la siguiente frase que me mosqueó:
"Los planes de suscripción son siempre auto-renovables, así que suscríbete una vez y despreocúpate para siempre". Pensé qué se escondería tras el despreocúpate de marras, pero no pregunté (parece) a tiempo. Porque cuando lo hice, el último o penúltimo día de la suscripción, me respondieron:
"Le recordamos que las
cancelaciones han de solicitarse con un plazo mínimo de siete días a que se
produzca le renovación".
Les pregunté que de dónde se sacaban semejante cosa y entonces me respondieron sin ningún enlace:
"En relación a su consulta le
informamos de que para darse de baja tiene que solicitarla con una antelación
mínima de siete días antes de que finalice su suscripción tal y como se recoge
en los términos de uso".
¡Mecaguental! La opción Términos de uso no aparece en la aplicación. Hay que acudir a la web y yo, normalmente, no la consulto. Pero yendo a la misma, no es fácil encontrarse con el dichoso enlace.
Repito que me ha dejado mal sabor de boca la experiencia. Me ha cabreado. ¿Por qué has de pagar dos meses si te has suscrito para un mes? ¿De dónde se sacan esa regla de marras?
Lo dicho, menos mal que no elegí un plan para un año.
Me pongo a escribir estas líneas a eso de las diez y media de la noche del lunes. Son varias miles las personas que han leído a lo largo de este día el apunte sobre Lo que acaba de ocurrir en Mercadona, apunte que yo me limité a copiar y pegar aquí. Lo vuelvo a repetir: lo firma Nega (Los Chikos del Maíz).
Normalmente, sigo las estadísticas del blog a través de Stat Counter. Me dice que ayer fueron 16.504 visitas únicas y hoy va ya por las 115.567.
Si le hago caso a Google Analytics, me dice que la página ha tenido hoy 60.590 visitas y que prácticamente la totalidad de ellas vienen de Facebook. Nunca me había pasado algo así.
Este blog forma parte de una comunidad surgida en torno a la web del fallecido periodista Javier Ortiz y está hospedada en el servidor de la empresa eibarresa CodeSyntax (muchas gracias por vuestra profesionalidad).
Si me fijo en los comentarios, hemos superado ya el centenar, y dicen mucho de cómo están las cosas ahora mismo en España. Traigo unos cuantos para aquí.
Repaso todo el texto y los comentarios. Son casi las doce de la noche. Las cifras de Stat Counter están ya en 128.734. Google dice que hay 67.176 visitas en el apunte arriba citado.
He dejado para el final un vídeo que acabo de ver vía el twitter de Carmen del Río. Se trata de un chaval que sufre como un condenado siguiendo el partido dominical del Granada. Puro contraste. ¿Demagogia? Puede.
Actualización. 16 de mayo. 7:40. Ayer, según Statcounter, 188.681 visitas únicas; según, Google Analytics, el apunte tuvo 103.436 visitas. Tiene más de 180 comentarios ahora mismo. Este resumen, en cambio, fue visto 308 veces.
Actualización. 20 de mayo. 22:00. Según Statcounter, del 13 de mayo al 20 de mayo, el blog ha tenido 429,480 visitas únicas y 511,550 cargas de página. Google Analytics rebaja los datos, pero dice que la citada página se ha visto 233.319 veces. Ha habido 201 comentarios.
Juan Fernando
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Por desgracia te hablo con conocimiento de causa, ya que en tres años sólo he trabajado 4 meses. Doy gracias a que no tengo que mantener una familia, pero lo pasas muy mal cuando sabes hacer muchas cosas y por lo que sea no sale currelo.
Noa Baader-Meinhof
Quién dice que no se debería ayudar a los que lo necesitan, se equivoca. De esta manera no es que se ayude a los politicos, quizás estas ayudado a que una persona no se suicide, a que un niño no se quede sin madre. Gracias a personas que ni conocía, mi hijo y yo estamos saliendo adelante como podemos, y eso es algo que me hace saber que no todo está perdido.
Eduardo Galeano citado por Vixxion
La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas.
Mikel
Me he encontrado con más de una situación parecida y, por desgracia, no siempre he podido ayudar porque voy andando por la fina cuerda entre estar en un lado o el otro.
Iván
El problema NO se soluciona con compasión y limosna, el problema es estructural, económico y político.
Callejera
Por desgracia eso ocurre todos los días a nuestro alrededor. Tengo 22 años recién cumplidos, y no tuve una infancia fácil. A los 16 me fui de casa y compaginé estudios con trabajos en bares y supermercados. Hace 1 año terniné una carrera; hace 10 meses que no tengo trabajo. Entre el alquiler, las facturas y el butano apenas me daba el dinero para comida. Tuve suerte y algunos amigos me ayudaron como pudieron. A mis 22 años sé lo que es no tener qué comer, pasar hambre. Hace 2 meses tuve que dejar mi piso; ahora vivo de prestado en el salón de unos amigos.
Omar
Yo llevo currando en Mercadona hace ya 6 años y he visto de todo. (...) El problema no lo tienen los politicos.... ni el Sálvame.... ni Dios...
El problema muy señores mios... somos nosotros mismos. Pero resulta más facil echar la culpa al político o al Sálvame... que reconocer que posiblemente 6 de cada 10 personas que han escrito un comentario han engañado o puteado a alguien conscientemente. El mundo cambiara cuando aceptemos nuestras culpas.
Como escribí
el jueves pasado, este sábado 12 de mayo se celebraron las jornadas
Eraldalab en Andoain. A la mañana
hubo intervenciones breves para presentar diversos proyectos y,
después del receso para comer, se impartieron un par de talleres.
La charla fue
tan interesante que decidí no ir a Anoeta a ver la despedida del
capitán de la Real Sociedad, Mikel Aranburu.
Si os place,
dadle una oportunidad al vídeo y seguid
a David de Ugarte en Las Indias. No esperéis ortodoxia. Seguro
que no estaréis de acuerdo con él en muchas cosas, pero sirve para
reflexionar. Y eso no es poco.
"En las colas un hombre de mediana edad, sin mala pinta, un padre de familia, con su carrito verde pequeño con dos cartones de leche y varios paquetes de pasta, suplicando por favor una ayuda para pagar unos productos de primera necesidad, no más de cuatro euros seguro. Se me para el corazón ante una situación tan humillante, un hombre hecho y derecho pidiendo para llevar dos bolsitas de macarrones, tomate y leche a su casa. Le comento a los de mi alrededor que si ponemos 50 céntimos cada uno el hombre podrá pagar la cuenta y sus hijos al menos comerán unos días. Hacen como que no existo hasta que digo un me cago en Dios a viva voz y como puedo, intento explicar que esto nos puede pasar a cualquier de nosotros cualquier día. Más silencio. Tan solo una viejita (de las que habrá pasado hambre en la posguerra) y sin decir nada, colabora con un euro, yo pongo tres. El hombre, avergonzado, coge el dinero. Más silencio incómodo en las colas y en las cajas."
"Es la victoria de la ideología dominante: no hay pobres, hay "loosers", perdedores.... Inadaptados que no aprovecharon las oportunidades que la mano invisible del mercado puso a su alcance. La pobreza ya no tiene una explicación social y política; responde a la pereza o incompetencia del sujeto. Y nos lo hemos comido con patatas mientras veíamos Sálvame y celebrábamos la victoria de España en el mundial."
"Mientras en Grecia, se organizan comedores y huertos populares al margen de las instituciones para cubrir las primeras necesidades, pero algunos sólo ven disturbios."
El próximo sábado, 12 de mayo, se celebrará EraldaLAB (Laboratorio para la Transformación Social) en Andoain, en la Ikastola Aita Manuel Larramendi. El mismo tendrá lugar con la ayuda de Kilometroak y dentro del festival Olatu Talka (Donostia 2016).
Todo el taller se desarrollará en euskara (para darse de alta en EraldaLAB), pero la organización nos informa de que David de Ugarte clausurará la jornada a partir de las 17:30 horas con una charla sobre
redes y revolución P2P en castellano.
Dice el curriculum enviado por la organización que "David de Ugarte es miembro del Grupo Cooperativo de Las Indias
desde su fundación y ha trabajado en temas relacionados con la redes
desde sus inicios. Siempre ha sido una persona a la hora de entender las
dinámicas en red. Mezclando e interpretando teoría de redes,
sociología, economía y otras disciplinas David siempre ha sido capaz de
dar otro punto de vista. Ahora nos viene con una nueva propuesta, la revolución P2P. Nos invitará a dar las primeras pinceladas de esta transformación que puede venir en este siglo XXI".
La pasada semana, el 3 de mayo, tuvo lugar una mesa redonda sobre la música pop donostiarra de los 80. Bajo la dirección del maestro Gregorio Gálvez, charlaron los músicos Cheli Lanzagorta, Diego Vasallo, Rafael Berrio y Javi Pez.
Donostia Kultura puso ayer el audio en su web. Es una grabación de casi hora y media; amena, pero con mucha chica. Si te gusta la música pop de aquella época, escúchalo. De nada.
Debía de ser a finales del 2002. En aquella época, acababa de leer la novela Pasaia Blues de Harkaitz Cano y un día descubrí que el primer capítulo estaba en la web de la editorial Susa.
No sé muy bien cómo ni por qué, pero me entró algo parecido a una pulsión que me llevó a ponerme a traducir aquel texto al castellano.
Finalmente, cuando me di por (medianamente) satisfecho, le escribí un correo electrónico a Harkaitz y le remití la traducción. Consulté la fecha anteayer y era el 17 de abril de 2003.
Pasaban los días y Harkaitz no me contestaba. Me arrepentí de habérselo enviado.
Recibí su respuesta el 22 de abril. Me agradecía la molestia y me decía que no había podido ver el correo antes porque había pasado unos días fuera de la civilización. Además, me señaló que ese libro era uno de los pocos que no tenía traducidos al castellano. A lo largo del 2003, ambos tradujimos el libro entero.
El escritor trató de que alguna editorial española le publicara la novela, pero no tuvo demasiada suerte.
Pasó el tiempo y un día Harkaitz me comentó que, por fin, la novela se publicaría la primavera de 2012. Este (verdaderamente) lluvioso mes de abril Ttarttalo ha publicado Pasaia Blues en castellano. Os dejo un enlace si os apetece comprárosla. Porque ya sábeis que los libros desaparecen a toda máquina de las librerías (leeros este artículo titulado El dinero y las palabras que cuenta cómo ha cambiado estos años el mercado editorial).
1.- Outsider: Seguramente, ésta será mi única incursión en el mundo de la traducción literaria y es un honor (me llena de orgullo y satisfacción que dice el otro) que mi nombre aparezca ahí junto al de Harkaitz Cano.
2.- Internet: Tal y como he dicho más arriba, la novela se ha publicado en castellano porque la editorial Susa ya tenía la costumbre allá por el año 2003 de poner fragmentos de los libros recién editados en su web. Hoy en día, ponen sus libros íntegramente en la red y puedes leer su cátalogo vía e-book a un precio muy asequible (competitivo).
3.- Nueve: Han pasado casi nueve años desde que terminamos la traducción y ésta ha visto la luz. En el poema Poesia fikzioa da (baita zera ere), Harkaitz habla de un compañero de clase que se pasó nueve meses pescando ilegalmente; un embarazo en toda regla. Remata diciendo que quizá esa experiencia marinera lo convirtió en persona, algo que no sucedió en el viente materno. En nuestro caso, no fueron suficientes nueve meses y han sido necesarios estos nueve años para finiquitar la traducción.