Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2013/01/23 23:15:00 GMT+1

De muros y puentes aquí en San Sebastián

El lunes por la tarde-noche cacé un tuit de Lander Garro donde lanzaba una pregunta al aire sobre grupos donostiarras que cantaran en euskera. A botepronto, pensé que la lista saldría sola, pero la verdad es que cuesta hacer una relación de grupos donostiarras que hayan cantando preferentemente en euskera estos últimos veinte años: Surfin Kaos, Euripean Sua, Lau Behi, Jauko Barik, Asgarth...

Me he acordado del tuit de Garro al leer hoy el apunte publicado por Gorka Erostarbe en su blog del periódico Berria y titulado Murruak, zubiak, mamuak (enlace en euskera: Muros, puentes, fantasmas). El texto de Erostarbe está escrito tras ver el pasado jueves 17 de enero el espectáculo Phantasma de Berrio y Mursego en el Centro Cultural Ernest Lluch y comienza haciendo referencia a una entrevista que el propio Erostarbe hiciera hace más de un año al cantante donostiarra: Gehiegizko ohorea egiten diogu musika eta kultura anglosaxoiari (enlace en euskera: Le hacemos demasiadas reverencias a la música y a la cultura anglosajonas; por cierto, bonita la imagen captada por Gari Garaialde).

Erostarbe escribe de los muros que separan a quienes cantan en euskera y quienes lo hacen en castellano. Antes de que se me olvide, quisiera dejar constancia aquí del disco Gainsbourg gainbegiratuz, álbum de 2006 hecho realidad gracias al empeño personal de Juancar Landa a.k.a. Jocano (lo podéis buscar en spotify). El trabajo, en euskera, es un homenaje al maestro francés donde Jocano (un músico que trabaja habitualmente en castellano) junta a músicos de las dos orillas lingüísticas (gente mayoritariamente de Donostia).

Erostarbe habla de muros y he de decir que fue en el donostiarra bar El Muro donde vi en el 2005 por vez primera a Rafa Berrio presentando Harresilanda. Lo había visto una vez antes, en los noventa, en el Teatro Principal con su grupo Amor a Traición. A los pocos meses, Rafa presentó su disco en Ernest Lluch (en junio de 2005, si no me equivoco).

Le costó editar su siguiente disco y el álbum 1971 vio la luz en el 2011, con Joserra Senperena haciéndose cargo de la producción y de los arreglos.

Han trabajado de forma parecida ahora con Diarios (atención: se puede escuchar en bandcamp, pero desaperecerá de ahí cuando se publique en spotify). Tras escucharlo cuatro o cinco veces, se puede decir que es una obra magna (y tal y como dice Beñat Sarasola, Santos mártires yonquis es una obra maestra).

Ha presentado también su primer vídeo (La alegría de vivir), hecho por su primo Jean Condé.

El vídeo está grabado en Madrid y tiene una pequeña anécdota. A comienzos de año pasé una semana por aquellos pagos y aterricé en la Librería La Buena Vida por recomendación del propio Rafa, una librería gestionada por los Trueba. Le comenté a Rafa que había comprado varios libros, entre ellos, La Busca de Pío Baroja. Ese libro, ese ejemplar, aparece en el vídeo. Casualidades de la (buena) vida.

Si queréis saber más sobre Phantasma, leed lo que dice arriba Gorka Erostarbe. En castellano, tenéis dos apuntes de Love of 74 y de Juan González Andrés, este último acompañado de vídeos y fotos. El espectáculo se estrenó en el Seminario donostiarra en junio de 2012 y Ricardo Aldarondo escribió una crónica en su blog.

Acabo con dos recomendaciones:

Si conocéis a alguien que esté por Madrid el 29 de enero, decidle de mi parte que se pase por la Librería La Buena Vida al atardecer porque por allí andará Berrio presentando estos Diarios musicales.

Si conocéis a alguien que esté por Bilbao el 7 de febrero, decidle de mi parte que se pase por el Kafe Antzokia a ver Phantasma.

De nada.

Zubimusu(ak) Donostian, este apunte en euskera.

Escrito por: iturri.2013/01/23 23:15:00 GMT+1
Etiquetas: música mursego gorka_erostarbe joserra_senperena maite_arroitajauregi rafael_berrio ernest_lluch juan_gonzález_andrés loveof74 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2013/01/14 21:30:00 GMT+1

Martxelo Otamendi hablando en la SER de las torturas sufridas en el 2003

Cuando volvía de mis vacaciones de verano, a comienzos de septiembre, nada más escuchar el primer A vivir que son dos días dirigido por Javier del Pino, ya me pareció un programa a tener en cuenta. Entonces me llamó la atención que entrevistara a Josep Fontana con la ayuda del veterano José Martí Gómez.

Durante estos meses, he escuchado varias veces el programa y me parece de lo mejor que hay el fin de semana (sobre todo hasta las 10:00 de la mañana).

Ayer domingo, Javier del Pino dedicó casi una hora a hablar de tortura. Y lo hizo invitando a Manuela Carmena (exmagistrada y asesora en tiempos de Patxi López del Gobierno Vasco para las víctimas de violencia política), Jesús Núñez Villaverde (experto en seguridad internacional), Carlos Jiménez Villarejo (exfiscal) y José Martí Gómez (periodista). La primera parte, hasta las señales horarias de las 9:00 de la mañana, se habló sobre todo de tortura en general, pero a partir del informativo de dicha hora, se habló de tortura en España. Se sumaron dos nuevas voces entonces: Jon Landa (exdirector de Derechos Humanos del Gobierno Vasco) y Martxelo Otamendi (actual director de Berria y exdirector de Euskaldunon Egunkaria).

Martxelo fue invitado para contar su experiencia a manos de la Guardia Civil en el año 2003 cuando fue detenido por el llamado Caso Egunkaria. No es la primera vez que se escucha su voz en la SER (de hecho, él mismo agradeció esta nueva oportunidad; creo recordar que en su día también le abrió los micrófonos Gemma Nierga).

Aquí podéis escuchar las dos partes del diálogo (el testimonio de Martxelo aparece recogido en el segundo de los audios):

A Vivir: Diálogos (I)

A Vivir: Diálogos (II)

Mientras anoche buscaba este material en la web de la Cadena SER, me di cuenta de que acaban de fichar a Javier Gallego, despedido de Radio 3 el pasado mes de septiembre. Su programa mantiene el nombre y se llama Carne Cruda 2.0.

El 10 de enero dedicó una hora a narrar el caso del joven vallecano Alfonso Fernández, detenido con motivo de la huelga del 14 de noviembre y recientemente liberado.

Además, para presentar su nueva aventura, hicieron un flashmob en una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid. El vídeo en youtube tiene ya más de 1.140.000 visitas (anoche superaba las 950.000).

¿Está cambiando la Cadena SER? ¿Está cambiando España? ¿Están cambiando o han cambiado ambas? ¿No ha cambiado nada?

Tortura hizpide SER katean, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/01/14 21:30:00 GMT+1
Etiquetas: tortura martxelo_otamendi javier_del_pino javier_gallego | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2013/01/09 22:50:00 GMT+1

El becario y el periodista

En julio de 2010, un periodista me llamó por teléfono para pedirme el contacto de una persona. "Tiene mucha relación con vuestro nuevo becario" le respondí. "¿Becario? ¿Quién", me respondió extrañado. "Esta mañana ha estado en una rueda de prensa y creo que me ha dicho que estará este verano en vuestro periódico". Este lunes, 7 de enero, el becario y el periodista fueron protagonistas de la exposición Zuzenean.

Juan González Andrés (@foteropanico) inauguró esta exposición que podrá visitarse hasta el 31 de enero en el Centro Cultural Egia. Es una actividad paralela del festival de música documetal Dock of the Bay. Él es el periodista del primer párrafo.

Hubo una pequeña parada en el trasiego de comida y bebida y nos callamos para escuchar la segunda actuación en directo del cuarteto Lou Topet &The 31st Crew. El cantante Lou es el becario del primer párrafo.

El becario le ha dedicado este texto en euskera al periodista Musikariak izozten dituen nire laguna (El amigo que congela a los músicos).

No eran ambos los únicos periodistas de las varias docenas de personas que se acercaron al lugar. Allí estaban la mayoría de los 16 que dejarán de ser compañeros de Juan a partir de ya. Y es que ese mismo día Noticias de Gipuzkoa comunicó quienes eran las y los trabajadores despedidos. Se cumplieron las peores previsiones, lamentablemente. Injusto e improcedente.

Emoción, pena, rabia, alegría... todo se juntó el lunes por la noche en la sala de exposiciones de Egia. Algo que se acaba, pero esperemos que también algo que surja de entre los escombros.

Juan tiene miles de fotos en casa, pero solo ha colgado 40 en esta su primera exposición. Repasé la muestra a más velocidad de la debida, pero pude identificar algunas fotografías de conciertos en los que yo también estuve. De todas maneras, como es bien sabido, las inauguraciones no son la mejor ocasión para disfrutar de una exposición. Habrá que volver para ver las imágenes con calma.

La banda del becario (no es coña, ¿eh?) ofreció su segundo concierto el lunes. Me parece que es una banda a tener en cuenta (Ricardo Aldarondo es más de fiar que yo para estas cosas). Aquí tenéis un par de canciones.

Bekaduna eta kazetaria, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/01/09 22:50:00 GMT+1
Etiquetas: noticias_de_gipuzkoa lou_topet música dock_of_the_bay juan_gonzalez_andrés | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/12/28 09:00:00 GMT+1

Se prevén despidos en el Grupo Noticias

Actualización del 9 de enero de 2013: Noticias de Gipuzkoa comunicó el despido a 16 personas el 7 de enero.

Dear JOR:

Hoy es el Día de los Inocentes, pero te escribo para decirte que el Grupo Noticias va a despedir a 21 trabajadores en Gipuzkoa y 15 en Álava.

Y te lo cuento porque era uno de los medios donde colaborabas antes de partir hacia Jamaica (escucho la voz de Chirbes corrigiéndome: "Javier no nos ha dejado; se ha muerto").

Hubo una época en que los medios publicaban inocentadas el día 28 de diciembre. Te despertabas y, mientras desayunabas, tratabas de identificar cuáles eran las inocentadas que querían colarte las emisoras de radios y los periódicos. Hoy, nos tragamos diariamente una detrás de otra un sinfín de ellas.

Los tiempos cambian y el papel ya no tiene la presencia que tuvo en una época en nuestra vida diaria. Yo, por ejemplo, compro periódicos los fines de semana (y no siempre).

Por eso, pero no solo por eso, la cruda "inocentada" de ayer se ha vuelto rutina pura: Noticias de Gipuzkoa va a despedir a 21 trabajadores (el apunte aparece en el blog que ha abierto el comité de empresa). Además, Noticias de Alava quiere echar a 15 personas.

El comité guipuzcoano cree que con esa medida la empresa no tiene ningún plan de futuro, aunque los propietarios afirmen que con ello buscan la pervivencia del medio. Les jode a los trabajadores que "la dirección pretende indemnizar a las personas despedidas con prácticamente lo mínimo que permite la nueva reforma laboral de Mariano Rajoy. Es decir, para despedir a sus trabajadores, el Grupo Noticias pretende usar en su favor la misma ley que tanto ha criticado en informaciones y editoriales.".

"(...) Así, la asamblea de trabajadores decidió ayer por mayoría absoluta realizar una huelga de cuatro días el 4, 7, 8 y 9 de enero, a fin de desbloquear la negociación y seguir avanzando hacia un acuerdo que reduzca los efectos del ERE. Por todo ello, os pedimos vuestro necesario apoyo, en la calle, en los kioskos y en las redes sociales. Estad atentos a este blog y a las movilizaciones que convocaremos a través de Twitter y Facebook. Podéis enviarnos vuestros mensajes de apoyo y sugerencias a comitenotgipuzkoa arroba gmail.com".

Otra cosa más, Javier; alguien ha escrito en Zuzeu en nombre del Periodismo: Jendeak ez nau argazki zaharretan ere ezagutzen (la gente ya no me conoce ni en las viejas fotografías). Ha sido duro, además: "El medio guipuzcoano nació (y así morirá) como agujero en el bolsillo de un magnate que estaba dispuesto a perder dinero por razones políticas. Y morirá así porque, estos últimos años, el único interés de sus rectores ha sido sacar réditos políticos. No han pensado en mí ni medio segundo. La responsabilidad es suya y los damnificados, los periodistas. Aquellas y aquellos que no se han olvidado de mí".

Vale. Aceptemos que los magnates no quieren poner ya más pasta. ¿Y nosotros, las y los ciudadanos? ¿Estamos dispuestos a sostener los medios de comunicación? ¿Cuáles? Ahí está la pelota. En nuestro tejado.

Javier: habrá que estar atentos a las movilizaciones. Mientras tanto, les mando un fuerte abrazo y muchos ánimos a estos currelas.

Agur.

Kaleratzeak aurreikusi dituzte Noticias Taldeko egunkarietan, apunte honen euskarazko bertsioa.

Escrito por: iturri.2012/12/28 09:00:00 GMT+1
Etiquetas: noticias_de_gipuzkoa grupo_noticias noticias_de-álava | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2012/12/18 08:30:00 GMT+1

Más vale una vez rojo que ciento amarillo

A pesar de que tengo toda la discografía de Balerdi Balerdi, no fue hasta el pasado viernes cuando los vi por vez primera en directo. Banda de power pop formada por varios ilustres veteranos en Iruñea a comienzos de los noventa, publicaron tres discos en dicha década: arrancaron con un diez pulgadas homónimo, siguieron con Ez gara galdu (No nos hemos perdido / No nos hemos echado a perder) y Hobe behin gorri ezenez beti hori. (Más vale una vez rojo que ciento amarillo). Cuando publicaron su segundo trabajo, llegué incluso a entrevistar a Toño Muro (fue allá por 1994).

Volvieron como Balerdi Erdi (es decir, la mitad de la banda) en el 2009 y decidieron recuperar Balerdi Balerdi (en formato trío) y grabar un nuevo trabajo este verano: Hegoko lautadaren ertzetik (Por el margen de la llanura del Sur / Bordeando la llanura del Sur).

No ha sido nunca un grupo de muchos seguidores, pero sí bastante fieles y algunos de ellos fuimos quienes nos congregamos el viernes en el DOKA.

Abrió la velada el púgil Giorgio Bassmatti. Mejor que nunca, siempre en el filo de la navaja, pero sabiendo salir airoso del envite. Mi memoria es muy mala a la hora de recordar los temas, pero creo que solo tocó tres canciones viejas. Entre ellas, Bizitza Erdia, pero os voy a dejar la versión de Nick Drake (Zeru iparrekoa / Northern Sky) traducida al euskera por Beñat Sarasola y youtubeada por Giorgio el domingo.


Los navarros enchufaron los trastos a eso de las diez y cuarto de la noche y dieron lo mejor de sí tirando de su último disco, pero sin olvidar su anterior etapa. El trío tuvo la ayuda de otros tres colaboradores en diversos momentos del show: Martxel y su voz de ultratumba en Iruñean rokanrolik ez; también subió un par de veces la ex de la banda Blanka Izkue, una de ellas acompañada por Beñardo Goietxe.

Mostraron incluso su lado unplugged obligados por las circunstancias, porque el nivel de los decibelios debía bajar a eso de las once de la noche.

Gracias a Giorgio pude saludar a Toño y también al C(ommunity) M(akarra) de Zara (batería).

He dicho que había poca gente, pero mucho conocido. Algunos seguimos por allí bailando (o así) al son marcado por Beñat Sarasola, pero lo que pasa de noche se queda en la noche...

Bueno. Eso se decía antes, porque ahora está twitter y gente que youtubea vídeos como éste (el sonido no es muy bueno, pero os sirve para haceros una idea de Non duzu zauria).

@BalerdiBalerdi (#Bentzileidi) eta @g_bassmatti (#AldeAitera), apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2012/12/18 08:30:00 GMT+1
Etiquetas: donostia balerdi_balerdi giorgio_bassmati beñat_sarasola música | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/12/09 18:45:00 GMT+1

DDT: Internet de las personas #azoka47 #kabia

Gorka Julio me invitó a participar ayer, 8 de diciembre, en Kabi@ (la web se ha puesto en marcha durante estos días y está todavía en pañales: la construcción de dicha web es un proyecto, asimismo, de Kabi@), el espacio para las nuevas tecnologías en la 47 edición de la Feria del Libro y del Disco Vasco de Durango (Durangoko Azoka). No es la primera vez que este espacio se celebra con tal nombre en Durango, pero este año ha tenido un lugar más prominente.

Tenía que elegir un tema y diez imágenes para ilustrar mi discurso. Disponía de diez minutos para su desarrollo. Lo titulé DDT Donostia Durango Tabu.

El tabú me vino dado, porque la charla la tenía que dar en euskera, pero sin mencionar dicha palabra (el euskera, quicir). Durango, hacía referencia al lugar de encuentro. Donostia, mi lugar de procedencia.

Internet de las personas es un juego de palabras que tiene que ver con Internet de las cosas. Es decir, decidí hablar de unas cuantas personas que he conocido gracias a Internet a lo largo de estos años. No están todas las que son, pero sí que son todas las que están. 

Nota: la presentación con las imágenes está abajo.

DDT: Pertsonen Internet, este apunte en euskera.

1.- eibar.org y la lista de correo eibartarrak (la foto es de Asier Sarasua).

Me sonaba la asociación tecnófila eibarnauta antes de bucear en este mundo internauta (cosa que sucedió en el 2000). Entonces me apunté en la lista de correo eibartarrak. Y me hice socio, si no recuerdo mal, en el 2001.

Muchas de las cosas que sé de/sobre Internet las he aprendido gracias a ellos: gracias a la lista de correo, gracias a las cenas que hemos hecho, gracias, también, a la comunidad de blogs eibarresa. Y es que dicha comunidad de blogs surgió en el 2004, por empeño de Luistxo Fernandez.

P.S.: tampoco me puedo olvidar de Juan Etxenike (Xare). Él puso en marcha otra lista de correo mítica, Bidasoa. Hoy vive en Grecia.

2.- javierortiz.net

Una persona y un espacio de Internet imprescindibles para mí.

Ortiz aterrizó con su web en el verano de 2000. Acababa de abandonar la redacción de El Mundo por aquel entonces, aunque siguió como columnista del periódico hasta el 2007, momento en que se pasó a Público.

Aquel mismo verano de 2000 surgió la lista de correo Patera, una lista en la que algunas y algunos lectores de Javier trabamos relación y nos cruzamos 25.000 mensajes a lo largo de sus tres años y pico de vida, pues la barca la amarramos a una isla allá por abril de 2004.

Con el apoyo de la empresa CodeSyntax, renovamos este espacio en el 2006 y en su pequeña comunidad de blogs abrí este Pedradas.

Javier murió en abril de 2009. Desde entonces, cada día hay una novedad en su blog... hasta que en el 2013 se nos agoten las existencias y entonces veamos qué hacer. Espero que siga viva la comunidad de blogs como alimento de todo aquel que lo desee.

3.- pasaia blues

En el año 2002 leí esta novela de Harkaitz Cano y, aprovechando que ya por aquel entonces la editorial Susa subía algunos capítulos de sus novedades a la web, comencé a traducir al castellano el primer capítulo.

Por aquel entonces, mi relación con Cano era vía e-mail, sobre todo, y no le envié el primer capítulo hasta abril de 2003. Aquel año tradujimos, a cuatro manos, el libro, el cual no se publicó hasta la primavera de este 2012 (pero esa es ya otra historia).

Fue una traducción que se realizó gracias a Internet.

4.- medikuak esan dit... (la foto es de Joxe Aranzabal).

Uno de los primeros hitos del blog Sustatu.com lo trajo consigo la publicación el 15 de septiembre de 2002 del apunte de Joxe Aranzabal Medikuak esan dit minbizia dudala (El médico me ha dicho que tengo cáncer).

Luego, Aranzabal contó a través de aquel blog su proceso curativo. Más tarde, se plasmó en un libro.

En la foto aparece a su lado el escritor Anjel Lertxundi. Quiero citar aquí dos méritos de Lertxundi: fue uno de los primeros (grandes) escritores euskaldunes en mirar con respeto a la blogosfera euskaldun; además, suyo fue el término 8ª provincia para referirse a la comunidad vascohablante que se movía en la red.

5.- oier potolitoa (la foto es de Elena Laka).

Otro uso terapeútico de la red: en abril-mayo de 2005, la blogger Elena Laka envió a la lista Eibartarrak un mensaje en el que nos contaba que su hijo pequeño tenía un retinoblastoma en uno de sus ojos. También aquella vez, Elena recibió un mar de mensajes solidarios.

Yo lo traduje al castellano y Ortiz lo citó en un apunte que está en javierortiz.net.

6.- eh 2.0

Jornadas que tuvieron lugar en septiembre de 2006 en Arteleku (Donostia): localización e internacionalización como temas principales.

Vicent Partal vino desde Cataluña a contarnos su experiencia en el Punt Cat. Allí oí por vez primera hablar de lo que sería Puntu Eus. Y allí trabé relación, entre otras personas, con Maite Goñi y con Gorka Julio.

Sin olvidarme de que asistí a una de las pocas charlas que suele ofrecer Josu Landa.

7.- GPSa tabu (la foto es de Leire Narbaiza).

Un día del año 2008, Gari Araolaza vino a la lista eibartarrak a pedir ayuda porque quería traducir al euskera el GPS. Nos juntamos varios una tarde de un viernes de abril y grabamos las voces.

En la imagen, aparecemos Amatiño, Iban Arantzabal, Leire Narbaiza y yo mismo traduciendo al euskera las órdenes correspondientes.

También colaboró en la grabación Jatsu Argarate.

Finalizamos la jornada asistiendo a un concierto en el Espaloia de Elgeta.

8.- La grúa (blogs) y el Centro Botín (los monstruos)

Esta fotografía la saqué este verano en Santander. A su lado están construyendo el que será el Centro Botín, un espacio cultural que el banquero quiere "legar" a su ciudad.

Me contaron que pretendían construir el centro en el lugar donde está esta grúa, pero que hubo varias personas que se movieron para evitarlo, porque la citada grúa es patrimonio de Santander.

Como se percibe en la imagen, este verano la grúa seguía en su sitio.

Nota: suelo decir mucho que los blogs son nuestras casas en la red, pero puede que a partir de ahora añada que también son grúas (si se tercia).

9.- mariano ferrer (la foto es de Argazki Press).

El blog Harrikadak lo inauguré con un apunte hablando de la jubilación de Mariano Ferrer. Él dejó los estudios de Herri Irratia el 30 de junio de 2004. Continúo escribiendo en los medios hasta el 2007.  Hoy tiene una colaboración semanal (los viernes) en Radio Euskadi y aparece de vez en cuando en la ETB.

Me gustaría que este hombre estuviera en Internet, pero no sé si será posible.

10.- otros mikel iturria(s) (la foto es de la Fundación Euskadi).

Somos más de uno quienes compartimos nombre y apellido: un dantzari (bailarín) de Lesaka, el hijo de un periodista deportivo....

Y hay también un ciclista amateur llamado Mikel Iturria. Espero que tenga una exitosa vida deportiva.

Me ha costado encontrar una foto suya, pero al final he dado con una en la que aparece su equipo actual con el fondo del Museo vitoriano Artium como fondo.

Naturgas es de la cantera de Euskaltel, un equipo que está ahora en plena transformación. Lo mismo le sucede al museo. No sé. Será una metáfora.

11.- dos fotos más

Gorka me pidió diez diapositivas, pero yo le dije que los vascos contamos las cosas por docenas y que, además, me venía bien porque son doce los años que llevo en/con Internet.

La primera foto es de este verano. Portugal. No sé lo que veis vosotros, pero yo veo lápices. Lápices que necesitan que alguien los afile. Sacad el sacapuntas y poneros a la obra en vuestros blogs.

¿Para qué? Para que podamos tejer la red. Tal y como hacen estas mujeres en Ondarroa.

2012 12 08 DDT Pertsonen Internet

Escrito por: iturri.2012/12/09 18:45:00 GMT+1
Etiquetas: kabia durango internet | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/12/03 08:30:00 GMT+1

«Cuando tocas con la mano el dolor de los otros»

Antes de comenzar a escribir estas líneas, me he leído un apunte publicado hoy mismo por Gervasio Sánchez en su blog y que lleva por título "Chile en Sarajevo". Gervasio no necesita demasiada presentación: ahí están más de 25 años cubriendo guerras y violaciones de derechos humanos en diferentes lugares del planeta. La base del apunte es la historia de una chilena y de sus cuatro hijos que huyen de la dictadura pinochetista y que tienen que hacer frente a la guerra en Sarajevo a comienzos de la década de los noventa del pasado siglo.

Estos días han estado en Guadalajara (México) Harkaitz Cano, Mikel Ayerbe y Mari Jose Olaziregi hablando de la relación entre violencia y literatura. Viéndolo desde fuera, no parece que tengamos mucho que aportar a México en este terreno, un país donde las diferentes violencias son causa de la muerte de miles de personas anualmente... aunque nunca se sabe.

Hace poco le escuché a un escritor vasco decir que nuestro conflicto no interesa mucho fuera de nuestras fronteras. Y, seguramente, así será. Pero agradecería aquí y ahora buena ficción sobre todos estos años de plomo, sin despreciar el valor terapéutico de la literatura (al que hacía referencia Mari Jose Olaziregi en Guadalajara).

Este pasado mes de noviembre me he leído la novela “Atzerri”de Mikel Antza. Tiene un comienzo potente (varios presos protestando en Francia, encerrados en sus celdas de castigo; la última gaupasa de Antza antes de pasar a la clandestinidad; vivencias clandestinas en París; dudas y reflexiones varias a la hora de elegir entre su integración en ETA y su carrera literaria), pero me perdí a mitad del relato. A pesar de todo, recomiendo su lectura (está en euskera por ahora).

Lander Garro ha escrito recientemente un texto que me llegó. Escrita en euskera, Nire tokia es una pequeña columna en la que Garro cuenta lo que sintió al darle la mano en un acto público al periodista Gorka Landaburu. "Jamás había sentido tan cerca el dolor que nosotros hemos causado". Y más tarde: "Cuando tocas con la mano el dolor de los otros".

A los pocos días, Landaburu estuvo en Barcelona en un acto organizado por la Universidad de Barcelona que juntó a víctimas de ETA y a Pernando Barrena (voz autorizada de la izquierda abertzale). También acudieron una hija de Ernest Lluch, Robert Manrique, Verónica Portillo, etc.

Bastante trabajo tienen las víctimas con su dolor y no seré yo quien les diga cómo han de gestionar ese sufrimiento, pero me da que no le damos la importancia que se merece ni les agradecemos lo suficiente a las personas que hacen los gestos mencionados en el párrafo anterior. Otro ejemplo más, Eulalia Lluch en Radio Euskadi.

Pero hay más sufrimiento, claro. Acaba de presentarse también un trabajo llevado a cabo por la Fundación Euskal Memoria titulado «Oso latza izan da. La tortura en Euskal Herria». 4.500 testimonios de personas torturadas.

Y no se queda únicamente en tierras vascas. Ahí está el documental "Ojos que no ven" que recoge los ataques de los grupos ultraderechistas en el Estado español desde 1976 hasta 2011. La película se puede ver en la red.

«Besteen mina eskuarekin heltzen duzunean», apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2012/12/03 08:30:00 GMT+1
Etiquetas: tortura euskal_aberia lander_garro gorka_landaburu mikel_antza ernest_lluch gervasio_sánchez | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2012/11/29 08:30:00 GMT+1

Harria 100, centenario del levantamiento de piedra

"Hay bastantes libros sobre herri-kirolak, algunos de ellos imprescindibles, pero muy pocos dedicados a la piedra, los levantadores y el levantamiento".

Un blog que se llame Pedradas tiene que dar cuenta de la existencia de este proyecto.

Hace algunas semanas se presentó en San Sebastián Harria 100. Concretamente, el 20 de octubre a media mañana presentaron un libro en el Museo San Telmo. A continuación, hubo un acto público en el Teatro Victoria Eugenia donde, además de levantamiento de piedra, hubo música, baile, etcétera. Y luego se juntaron en una comida en el Polideportivo Manteo. Además, este próximo 2013 dicen que habrá una exposición en el Museo San Telmo.

No pude ir a la presentación, pero esta semana he tenido el libro en mis manos. Se cumplen ahora cien años de la era moderna del levantamiento y, además de dar cuenta de su historia, se rinde homenaje a más de cien levantadores de todos los tiempos. La mayoría de las fotos son obra de Joseba Urretabizkaia, se ha encargado de los textos Miguel Iriarte y Patxi Jauregi, presidente de la Federación Guipuzcoana de Pelota, ha sido el instigador de la cosa. Como no podía ser de otra manera, el prólogo es obra de Iñaki Perurena.

Es un libro de tapa dura, grande (no es para llevarlo en el autobús o el tren) y se acerca a las 300 páginas. Se puede comprar vía web (también en la Feria de Durango de comienzos de diciembre) y tiene versión euskera-castellano, euskera-francés y euskera-inglés. Cada ejemplar cuesta 45 euros.

Harri-jasotze modernoaren lehen ehun urteak, testu hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2012/11/29 08:30:00 GMT+1
Etiquetas: harri-jasotzea harri-jasotzaileak levantamiento_de_piedra | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/11/17 17:30:00 GMT+1

Txillarre, proceso de paz a fuego lento de la mano de Pello Rubio

Fotografía de Asier Orbea.

Jamás había leído una entrevista con el artífice de las conversaciones de Txillarre, las conversaciones que secretamente mantuvieron durante cinco años Arnaldo Otegi y Jesús Eguiguren, principalmente, en un caserío de Elgoibar. La entrevista de Ainara Argoitia fue publicada, en euskera, en la revista local Barren esta misma semana, pero a mí me ha llegado vía sustatu.com. Sirvan estas líneas como homenaje a toda esa gente que ha tendido puentes y ha buscado soluciones en los momentos más jodidos de nuestro pasado más cercano. En especial, claro, al propio Pello Rubio.

Pello Rubio ‘Txillarre’: “Arnaldo Otegi y Jesús Eguiguren son dos personas entregadas al Proceso”

Ainara Argoitia: Esta noche (16 de noviembre) se podrá ver en Elgoibar la obra de teatro Su txikian. Patxi González es quien interpreta tu papel. ¿Eres el Pello Rubio que aparece en la obra? ¿Qué te ha parecido la obra de teatro?

Txillarre: Mi personaje tiene mucho de ficción. Soy el puente entre la sociedad y los políticos, algo parecido al notario de esta historia. En la obra escribo un libro de actas y, finalmente, lo dejo encima de la mesa y lanzo a la sociedad el reto de que le hinquen el diente. Soy una especie de narrador, un hilo conductor. Si quieres que te diga la verdad, al principio pensé que me habían dado demasiado protagonismo, pero también es cierto que si no fuera yo, tendrían que meter a algún otro en la historia, porque no es muy atractivo poner a hablar a tres o cuatro políticos sin más. Y sí, sí que me ha gustado la obra. El pasado jueves (8 de noviembre) estuvo comiendo aquí todo el elenco. Hicimos una alubiada para unas trece personas con la idea de transmitir la energía positiva del caserío.

Ainara Argoitia: En el año 2000, comenzasteis a reuniros tres personas en Txillarre. Paco Egea, Arnaldo Otegi y tú mismo. ¿Qué te llevó a ello? ¿Para qué?

Txillarre: Fue algo muy natural. Como eran reuniones privadas y había servicios secretos por medio, yo no sé qué es lo que se piensa la gente que fue esto, pero, de verdad, fue algo que hicimos de manera muy natural desde el principio. Yo junté a los dos y, durante un año, nos reunimos casi mensualmente, para hablar; para hablar de política y de cosas que no tenían que ver con la política. Ambos son viejos amigos míos, amigos de Elgoibar. Conozco a Arnaldo [Otegi] desde que tenía 17 años, estuvimos juntos en muchas movidas y reuniones en tiempos de Franco. Tras los fusilamientos de Juan Paredes Manot Txiki y de Angel Otaegi, anduvimos “a barricada limpia”. Yo no he sido nunca de la izquierda abertzale, sino de LKI (Liga Comunista Revolucionaria), troskista. Pero en tiempos de Franco, la prioridad era quitar a Franco. También conocía a Paco Egea desde que él tenía 18 años, del trabajo, y mantenemos una relación cordial.

Ainara Argoitia: ¿Y no había motivaciones políticas en estas reuniones?

Txillarre: No, no. No había más objetivo que hablar.

Ainara Argoitia: Así pasó el año 2000 y ya a comienzos del 2001 se os juntó Jesús Eguiguren. ¿Quién le invitó?

Txillarre: Fue el mismo Paco Egea quien nos lo propuso a finales del 2000 y a Arnaldo aceptó gustoso. Y así comenzó a venir Jesús a comienzos del 2001. Pero el objetivo no era hablar de la paz o de ETA, sino charlar alrededor de una mesa. A los pocos meses de que comenzara a venir Jesús, Otegi nos preguntó a ver qué nos parecería invitar a Pernando [Barrena]. Y comenzamos a juntarnos los cinco.

Ainara Argoitia: Eran tiempos difíciles. Por un lado, ETA tenía en el punto de mira a electos socialistas y, por otro, la Audiencia Nacional golpeaba duro contra las estructuras de la izquierda abertzale.

Txillarre: Sí, así fue. Y, además, en España gobernaba el PP. ¡Imagínatelo! Eso demuestra que todas las personas que se reunían aquí han estado siempre a favor de la negociación. Arnaldo Otegi es el mejor ejemplo de ello. Siempre ha estado a favor del diálogo, siempre dispuesto a reunirse con gente nueva, dispuesto a darle una solución a este tema.

Ainara Argoitia: Cuando se os juntaron Jesus Egiguren, primero, y Pernando Barrena, después, ¿las reuniones de Txillarre tomarían un carácter más político, no?

Txillarre: No te creas. Entre los años 2001 a 2005, haríamos unas 40 reuniones, unas 40 comidas o cenas. No teníamos un calendario fijo. A veces nos reuníamos para desayunar, otras veces para comer y, muchas otras, para cenar; dependía de sus agendas. Y, de verdad, no teníamos un objetivo claro. El cambio más notorio vino tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid [cuando un grupo islamista hizo explotar cuatro bombas en otros tantos trenes llenos de viajeros. Mataron a 191 personas]. Entonces sucedió algo que no esperábamos nadie de esta mesa. Las encuestas le daban la victoria al PP, pero, entre otras cosas, debido a las mentiras que los del PP dijeron sobre aquel atentado, José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones generales españolas, y se abrió una nueva oportunidad ante nuestros ojos. Con la llegada del PSOE al Gobierno, Jesús informó a Zapatero, a través de Patxi López, de lo que se estaba cociendo en Txillarre y esto tomó otra velocidad. Eguiguren vio una oportunidad para la negociación. Hasta entonces, solo Patxi López tenía noticia de lo que pasaba aquí [era secretario general del PSE-EE], porque él también estuvo aquel año aquí, en una alubiada.

Ainara Argoitia: Has dicho que con la llegada de Zapatero al Gobierno, la cosa se acelera. ETA también se muestra dispuesta a dialogar.

Txillarre: Sí, la primera carta de ETA también llegó aquí, a Txilarre. En esa carta, ETA se muestra dispuesta a ponerse en contacto con el Gobierno y comienza el movimiento. Se produce la primera reunión de Ginebra [2005]. Eguiguren me pidió que lo acompañara y lo llevé yo mismo. Nos llevó dos-tres días el viaje a Ginebra. Él había quedado allí con los del centro Dunant [Centro Henry Dunant de Diálogo Humanitario] en un hotel. En aquellas reuniones, Eguiguren acordó una hoja de ruta con Josu Urrutikoetxea [representante de ETA] y luego vino la tregua de ETA [22 de marzo de 2006].

Ainara Argoitia: ¿Cómo eran aquellas reuniones?

Txillarre: Sencillas. Cuando en la sociedad había momentos de tensión, aquí actuaron de manera natural y respetuosa. Yo conocía bien a Arnaldo, pero para mí el descubrimiento en toda esta historia ha sido Jesús. Es un político auténtico, y eso también lo reconoce el propio Arnaldo en el libro El tiempo de las luces. El Arnaldo que aparece en ese libro es Arnaldo al 100%. Se lo dije a su mujer y también se lo diré a él, porque lo visitó cada mes. Hoy hay mucho político charlatán. Recuerdo que cuando llegué a Elgoibar con 18 años, en la plaza había muchos charlatanes. Si llovía vendían paraguas, pero eran capaces de vender congeladores al día siguiente o lo que fuera. Jesús, sin embargo, es un político auténtico, de Aizarna, y tiene cerca a la gente de la izquierda abertzale. Y eso es muy importante. Es importante ponerse en su lugar y tratar de comprender las cosas. Si hubiera venido otra persona en vez de Jesús, hacía tiempo que se habrían acabado las reuniones. Es una gran persona. Lo que dice lo dice de muy adentro y ha apostado fuerte.

Ainara Argoitia: ¿En qué idioma se hacían las reuniones?

Txillarre: En castellano, porque Paco Egea no sabía euskera. Solamente hicieron una reunión en euskera, cuando invitaron a los de Iparralde (Norte del País Vasco); vinieron Xabi Larralde y Frantxua Maitia.

Ainara Argoitia: Eguiguren ha tenido escolta durante muchos años. ¿Le acompañaban cuando venía aquí?

Txillarre: Sí, pero no entraron nunca en la casa. Cuando comenzó a venir Ares, había más guardaespaldas fuera que todos los que estábamos dentro de la casa.

Ainara Argoitia: Comenzasteis a reuniros a finales del año 2000 y durante cinco años nadie supo nada. Mantuvisteis las reuniones en secreto. Fuisteis discretos y prudentes. ¿Cómo lo hacíais?

Txillarre: ¡No había más remedio que hacerlo en secreto! Tomábamos medidas, claro. Al final, uno se acostumbra también a moverse a escondidas. Recuerdo que muchas veces yo mismo iba a buscar a Jesús en furgoneta. También he subido a Arnaldo metido entre cajas. Intentaba dar los recados en persona, no por teléfono. Yo era chófer, cocinero, telefonista, recadista... Ése fue mi papel. Pero más importante que eso era crear aquí un ambiente distendido para que estuvieran cómodos, a gusto, charlando. Le di mucha importancia a ello desde el primer día y la chimenea me ayudó mucho. De ahí el nombre que le han puesto a la obra de teatro.

Ainara Argoitia: Aquí, en Elgoibar, imagino que alguien tendría noticia de las reuniones de Txillarre.

Txillarre: No, en Elgoibar tampoco. Claro, una vez que se hizo público, todos decían que sabían algo, pero yo siempre digo que la quiniela hay que hacerla el viernes, y no el lunes, una vez conocidos los resultados del domingo. De verdad: nadie sabía nada.

Ainara Argoitia: En esos cinco años, se vivieron momentos duros en Euskal Herria. Ilegalizaciones y detenciones por un lado, atentados de ETA, por otro. Por ejemplo, fue en esos años cuando ETA mató a los concejales socialistas Juan Priede (Orio) y Froilán Elespe (Lasarte-Oria) y al jefe de la policía municipal de Andoain, Joseba Pagazaurtundua. ¿Cómo se vivieron esos sucesos en la mesa de Txillarre?

Txillarre: No fueron momentos fáciles y cuando sucedían hechos como los mencionados, trataban de no convocar reuniones durante un tiempo. De todas maneras, sucediera lo que sucediera, habían adquirido el compromiso previo de continuar dialogando y cumplieron su palabra. Estaba claro quién hablaba en nombre de quien. Arnaldo Otegi no representaba a la izquierda abertzale, ni Jesús Eguiguren estaba en nombre de los socialistas. Aquí solo hablaban en su nombre. Lo recogieron por escrito en el año 2002. [Enseña el documento original. Está escrito en castellano: Prolegómeno para un diálogo político. Está firmado por todas las personas que participaron en aquella reunión: Barrena, Otegi, Egea, Eguiguren y Rubio. Lo escribió Pernando Barrena en el ordenador, en Txillarre].

Ainara Argoitia: Fue en la revista Tiempo donde citaron por vez primera las reuniones de Txillarre.

Txillarre: [Trae un ejemplar de la revista. Tiene la fecha del 2 de mayo de 2005]. Creemos que dieron con nosotros siguiendo a Pernando Barrena. De todas maneras, la información no es correcta. Por ejemplo, citan a Rafa, pero Rafa [Díez] no ha estado nunca aquí.

Ainara Argoitia: A raíz de aquello, Otegi dijo que en Euskal Herria había más caseríos.

Txillarre: Tras la publicación en la revista Tiempo, también nos reuníamos en otros caseríos, porque sabíamos que esto estaría muy vigilado. Hicimos una reunión en Larrakanda, nos reunimos en una chabola de un pastor... Íbamos con la comida desde Txillarre.

Ainara Argoitia: Imanol Murua habla de espías en su libro El triángulo de Loiola.

Txillarre: El suceso relatado en el libro es del 2005. Una vecina me dijo que entre los árboles traseros de la casa había una persona con un micrófono y una cámara. Cuando nos dimos cuenta, dimos por finalizada la reunión, y claro, también tomamos las medidas preventivas necesarias, porque aquella persona buscaba una foto. Aquel día yo debía llevar a Eguiguren a Donostia, y en vez de tirar para abajo, tomamos el camino de arriba. El coche del tipo estaba aparcado en la carretera a Azkoitia. Bajó andando entre los árboles hasta Txillarre. No consiguieron ninguna foto, aunque El Mundo y otros medios dijeran que sí. Todo eran cuentos. Pretenderían que cayéramos en la trampa de tener que responderles.

Ainara Argoitia: Habrá un montón de gente ya que conozca los alrededores de la casa.

Txillarre: Sí, mucha gente ha estado dando vueltas por aquí. Recuerdo una vez que, en Karakate, un coche estuvo aparcado tres horas. Veía a dos personas sentadas allí, me calenté, cogí el coche y fui a preguntarles a ver qué leches estaban haciendo. Apunté la matrícula y me volví para casa. No conseguí saber quiénes eran, pero serían periodistas seguramente. Hemos llegado a traer detectores de micrófonos aquí, pero no hemos encontrado nada. Otra vez, viniendo con Eguiguren por Azkoitia a casa, nos dimos cuenta de que nos seguía un coche. Paramos el vehículo, salimos los dos cabreados y los mandamos de vuelta. Jesús pensó que eran ertzainas.

Ainara Argoitia: ¿No tuviste miedo nunca? ¿No temías caer en el saco de aquellos que opinaban que “Todo es ETA”?

Txillarre: No, no he tenido miedo jamás. Además, en la vida hay ocasiones en las que hay que asumir riesgos. ¡Mira dónde está Arnaldo! Sabemos cómo es el estado español, pero ese era el riesgo de participar en la operación. Miedo no, pero es cierto que me preocupaba cuando escuchaba a tertulianos de Madrid calentando el ambiente: me preocupaba la extrema derecha. Los veía capaces de venir aquí y de hacer algo. Me ha pasado alguna vez que, al encender la televisión, he escuchado a Zaplana en el parlamento citando Txillarre. Y sí que impresiona.

Ainara Argoitia: Una de las personas que se sentó alrededor de esta mesa, Otegi, está preso; otra, Eguiguren, se ha alejado de la primera línea política, según él porque durante muchos años lo han tomado por “loco” y eso lo ha “vaciado”. ¿Qué sientes ante estos hechos?

Txillarre: Eso también pasó en Irlanda y en esta mesa hemos hablado de ello. Ambas son personas entregadas al proceso y a Jesús le ha pasado que ha sido en casa donde más palos le han dado. Y, claro, cuando después de conseguir lo perseguido durante 40 años, te hacen eso... ¿Cómo es posible? Tienes que tener una frustración tremenda. Otegi, en cambio, ha sabido llevar a otra vía a toda la masa de la izquierda abertzale. Se lo dije una vez a María Antonia Iglesias. Otegi quería llevar el barco entero a otro puerto y eso pide mucho tiempo y un gran esfuerzo. El Gobierno español, sea del PSOE o sea del PP, preferiría que la embarcación se partiera, pero el barco está llegando a puerto. Uno está en la cárcel; el otro, en la calle, pero después de haber sufrido todo lo que ha sufrido. No hay derecho, no tiene ningún sentido.

Ainara Argoitia: Además de Egea, Otegi, Eguiguren y Barrena, ha habido más políticos que han aprendido el camino hacia Txillarre.

Txillarre: Sí, hasta el 2005, esos y Patxi López. Aquí estábamos en una situación de bloqueo y López, siendo secretario del PSE-EE, vino a apoyar la mesa. Cuando Zapatero llega al Gobierno, cambió la gente de la mesa. Eguiguren vendrá acompañado de Ares y con Otegi vendrán Rufi Etxeberria y Olatz Duñabeitia. Hasta que ETA decretó el alto el fuego, las negociaciones fueron largas. Sucedieron muchas cosas mientras se hacían estas reuniones. La propuesta de Anoeta, la visita de Zapatero a San Sebastián... en el Kursaal, Zapatero dijo que Otegi era un hombre de paz, por ejemplo. En cierta manera, son consecuencias de lo que se cocinó aquí. Las reuniones se rodearon de un aire más serio. Se concretó un calendario, y en ese periodo Otegi pidió que se invitara a gente de Iparralde. E invitaron a Xabi Larralde de Batasuna y al socialista Frantxua Maitia.

Ainara Argoitia: Cada cosa a su tiempo es un lema de los baserritarras (campesinos). ¿Qué es lo que toca ahora?

Txillarre: Hay que jugar el segundo tiempo del partido de fútbol. Eso es lo que le dijo Arnaldo a Jesús al salir de la cárcel de Martutene. Creo que en primer lugar hay que darle una solución a la cuestión de los presos y que mientras tanto hay que trabajar a favor de la convivencia. De todas formas, yo creo que la convivencia vendrá por sí, que aquí no será tan complicado como en Irlanda. Porque aquí todos hemos vivido juntos. Puede que hayamos tenido relaciones muy tensas, pero aquí no hemos estado como en Irlanda divididos por un muro. La convivencia ha mejorado mucho y eso que Arnaldo está todavía en prisión, que la cuestión de los presos no se ha solucionado... El estado le ha sacado mucho partido a ETA, y ahora que no está, ha perdido el rumbo. Está claro que nuestro conflicto no se limita solo a la lucha armada de ETA, y tenemos que conseguir una solución, tal y como están haciendo en Cataluña. Tenemos que hacer política.

Ainara Argoitia: Ves la luz, por tanto.

Txillarre: Sí, en lo que respecta a este tema. A la sociedad, sin embargo, no. La sociedad, y el propio sistema, están hechos un cristo. Soy totalmente contrario al sistema. Soy antisistema.

Ainara Argoitia: ¿Cuál era tu papel en las reuniones de Txillarre?

Txillarre: Los primeros años yo también opinaba, pero claro, aunque yo daba mi opinión, intentaba siempre andar entre dos aguas, trataba de acercar a las dos partes. Se puede decir que mi labor principal consistía en asegurar un buen ambiente aquí. Había que tirar hacia adelante, y creo que ese es el secreto de haber aguantado doce años. En una segunda fase, cuando las reuniones tomaron un aire más serio, cuando aparecían Ares y compañía, yo me aparto un poco. Estaba presente, pero escuchando. Eran normalmente reuniones de entre dos a cuatro horas.

Ainara Argoitia: Eso es lo que hace falta en este pueblo: alguien que muestre un punto intermedio, alguien que acerque los extremos.

Txillarre: Así es, eso aparece en la obra de teatro. No podemos prolongar el sufrimiento. Yo siempre he sido favorable a soluciones intermedias, es mi forma de ser, y creo que me viene de los años que pasé en el mundo de la empresa. He estado siempre en el comité de empresa, alrededor de los sindicatos... Es lo que me ha enseñado la vida. Siento que es nuestra obligación. Fue nuestra generación la que creó ETA, por ejemplo, y a esa generación le correspondía finiquitarla, dar pasos hacia la solución. ¡Cuántos años hemos perdido con las burradas que se han hecho!

Ainara Argoitia: Dices que la chimenea contribuyó a crear un ambiente agradable. ¿Te tocó ejercer de bombero alguna vez?

Txillarre: Jamás. ¡Claro, eso no significa que cada uno no defendiera sus posiciones! Pero siempre actuaron con mucho respeto. Ahora tenemos que acertar en llevar este esquema a la sociedad. La chimenea, una comida... todo ayuda. Y hay otra cosa más. ¡Todas las personas que han pasado por aquí se han marchado a casa con una cesta llena de hortalizas! Es la tradición del caserío.

Ainara Argoitia: ¿Hasta cuándo han continuado las reuniones de Txillarre?

Txillarre: Hasta hace poco. Después de que Arnaldo saliera de la cárcel de Martutene siguieron reuniéndose aquí. Arnaldo y Jesús hicieron otras cinco o seis reuniones más, hasta que volvieron a detener a Arnaldo por el caso Bateragune. No querían rendirse. Te voy a dar un dato: antes de la finalización de la tregua [el 6 de junio de 2007], ETA destrozó la terminal T-4 de Barajas [el 30 de diciembre de 2006]. Pues aquella misma mañana Arnaldo y Jesús se reunieron en Txillarre. Era la feria de Nochevieja en Elgoibar, y yo estaba para las 6:00 de la mañana en el mercado, pero Arnaldo vino a por la llave y allí estuvieron los dos, en mi casa, sin mí. La cita había sido fijada de antemano, porque ellos no sabían lo que iba a suceder en Madrid. Fue Jesús quien me llamó por teléfono. Lo que sucedió después fue muy duro, porque veían que se estaba rompiendo todo el trabajo hecho hasta entonces. Continuaron reuniéndose hasta que fue detenido por el caso Bateragune; después, yo he llevado a Jesús a la cárcel, a visitar a Otegi. También llevé una vez a María Antonia (se entiende que es Iglesias), porque habíamos estado los tres comiendo alubias en Txillarre y hablando de política. Tras el encarcelamiento de Otegi, se han hecho varias reuniones aquí.

Ainara Argoitia: En muchos hogares de Euskal Herria está prohibido hablar de política durante las comidas.

Txillarre: Aquí es al revés. La comida ayudaba a crear un ambiente que posibilitara seguir hablando.

Ainara Argoitia: ¿Quieres añadir algo más?

Txillarre: Que echo de menos a Arnaldo, porque en toda esta historia es él, junto con Jesús, el protagonista principal. Otegi ha sido pieza clave para llegar a esta situación. Es increíble que siga preso después de hacer todo lo que ha hecho. Un abrazo para Arnaldo. Espero que pronto tenga la oportunidad de ver la obra de teatro. Le gustará.

Escrito por: iturri.2012/11/17 17:30:00 GMT+1
Etiquetas: txillarre jesús_eguiguren euskal_aberia traducciones arnaldo_otegi euskal_herria barren sustatu ainara_argoitia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/11/12 21:55:00 GMT+1

Dos columnas, dos, de Juan Kruz Lakasta

Vía Sustatu llego a un par de artículos escritos por Juan Kruz Lakasta que creo que merecen la pena traer aquí.

Colaborador habitual de varios medios, publica regularmente en el Diario Noticias de Navarra. En su columna sabatina, le da la vuelta a la situación que viven los castellanohablantes en Nafarroa. Os pego el primer párrafo de El mundo (foral) al revés:

"Ayer fui a hacer unos papeles al Ayuntamiento. Me dirigí al funcionario de turno en castellano, y él me respondió muy seco en euskera que no me entendía. No me quedó más remedio que hablar con él en vasco. Mientras salía de las dependencias municipales, me percaté de que en ellas bastantes carteles estaban solo en euskera, y que en los bilingües el texto en castellano era de menor tamaño y color menos intenso."

No parece que el texto le gustara demasiado a la parlamentaria Amaya Zarranz. Para contestarle, Lakasta se guarda la ironía y se pone serio en un segundo artículo publicado ayer domingo: Empatía y respeto. Extracto otro párrafo en el que se dirige a Zarranz:

"Realizo la inmensa mayoría de mi labor periodística en euskera. Hago un programa diario en Euskalerria Irratia. Publico todos los domingos una página de crónica política en tono de humor en el diario Berria. Participo asiduamente en el programa de debate de ETB 1 Azpimarra. De vez en cuando, hago análisis políticos en la emisora Hala Bedi. Señora Zarranz, si también escribo en castellano es simplemente porque también disfruto trabajando en castellano. Usted al parecer no sabe suficiente euskera como para poder disfrutar hablándolo, escuchándolo, leyéndolo. Desconoce la producción periodística, literaria, cultural en euskera. Es una pena. De verdad. Se pierde una parte importante de lo que ocurre a su alrededor. Se queda con una visión parcial de la sociedad navarra."

Dos aplausos, dos, para el señor Lakasta.

P.S.: publicado esto, leo que mañana, 13 de noviembre, la propia Amaya Zarranz le responde en Diario de Noticias. Veo, además, que a partir de mañana el contenido de dicho periódico no estará disponible gratuitamente en Internet. O sea, que será difícil que podamos ver qué dice la parlamentaria popular.

Escrito por: iturri.2012/11/12 21:55:00 GMT+1
Etiquetas: euskara castellano nafarroa juan_kruz_lakasta | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)