Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2015/12/07 16:30:00 GMT+1

Imanol Murua publica un libro sobre el fin de la actividad armada de ETA

La etiqueta Imanol_Murua tiene, con ésta, quince entradas en este blog. Y es que el periodista de Zarautz es un fino analista político de la realidad vasca. Ahora viene con nuevo libro bajo el brazo en donde nos cuenta el proceso del fin de la actividad armada de ETA. Enekoitz Esnaola es uno de los periodistas que ha recogido el testigo de Imanol en el diario Berria y le ha entrevistado con motivo de esta publicación. "Giltzarri izan zen Batasunak aurre egitea ETAren batzarraren erabakiei" (entrevista publicada el 4 de diciembre).

Tras la presentación ante la prensa, ahora es el turno del público: el 17 de diciembre en el Foro Martin Ugalde (Andoain), el 18 de este mismo mes en la librería Garoa de Zarautz y el 20 de enero en Katakrak (Iruñea). Está en proceso la tradución al castellano (lo publicará Ttartalo y el traductor será Angel Erro).

Imanol Murua Uria: "Fue clave que Batasuna hiciera frente a las decisiones de la asamblea de ETA"

Imanol Murua Uria (Zarautz, 1966) presentó en marzo de 2010 Loiolako hegiak (El triángulo de Loiola en su edición en castellano), un libro sobre el fallido proceso de paz de Loiola. La izquierda abertzale había publicado un mes antes el manifiesto Zutik Euskal Herria (Euskal Herria en pie) y Murua dice que en las presentaciones de su libro le preguntaban mucho sobre el futuro. "Medio en broma" decía que su próximo libro tendría "un final más feliz". Ha llegado el día: lo presentó este jueves 3 de diciembre.

Enekoitz: Al lío: ¿Quién guió a la izquierda abertzale de la estrategia político-militar a la estrategia política?

Imanol: Se puede contar de diversas maneras, según qué se quiera subrayar. Por la información que yo he recibido, diría que había ganas de cambio en todos los sectores y organizaciones de la izquierda abertzale, también en ETA. Y cuando digo cambio significa dejar la lucha armada. Quienes veían ese cambio con recelo estaban también en todos los sectores. El debate fue transversal: no fue únicamente una discusión entre ETA y Batasuna; se dio en todas las organizaciones. Pero para que ese debate se diera y se pusiera todo en cuestión -también la lucha armada-, hay varios momentos clave, y uno de ellos fue un enfrentamiento: en un momento dado la dirección de Batasuna hizo frente a las decisiones que se tomaron en una asamblea de ETA [decidió en 2008 continuar con el ciclo armado]. Eso propició que en las bases de la izquierda abertzale aflorara y se plasmara la voluntad de la mayoría. Por tanto, en las bases de la izquierda abertzale había una voluntad, había también un debate en todas las organizaciones, pero, en el choque que se produjo en un momento dado, determinada gente jugó un papel decisivo.

Enekoitz: En tu libro Eugenio Etxebeste Antton dice sobre aquella época: "La dirección política comienza a situarse en la izquierda abertzale política".

Imanol: Para tomar aquella decisión, la izquierda abertzale política se hico con la dirección. Para ello, tuvo que vencer algunas resistencias y eso fue totalmente decisivo. Los factores que posibilitaron aquello fueron muchos.

Enekoitz: En el primer capítulo tras la Introducción —Krisia (2007-2008)—, has abierto la primera parte -Barajasko biharamuna (La resaca de Barajas)- con una frase que Rufi Etxeberria le dijo a Arnaldo Otegi: "Este modelo de negociación y de estrategia está acabado".

Imanol: Eso lo contó Arnaldo Otegi en su libro El tiempo de las luces. La frase es muy significativa y por eso la he puesto al comienzo de la narración. Esa frase me llevó a hacer una cosa importante: para explicar qué es lo que había acabado y dar las claves de aquello, analicé cuál era ese modelo al que se refería Rufi Etxeberria. Por eso, esa frase me llevó a la década de los 80 para estudiar el modelo de la izquierda abertzale.

Enekoitz: Según citas en tu libro, tras Argel, Etxebeste dijo que faltaba "madurez" para negociar. Batasuna decía lo mismo en el año 2006 tras el atentado de Barajas.

Imanol: Cuando comencé con esta obra, Felix Iriarte, un compañero de los tiempos de Egunkaria, me dijo: "¡Ah! Lo que escribió Antton en 1992; ahí están todas las claves". Desde Santo Domingo, Antton escribió un informe interno [para la dirección de ETA], autocrítico, y al final apuntaba que la pérdida de la batalla militar no debía acarrear la pérdida de la batalla política. Tras el cambio del 2011, es eso lo que ha conseguido la izquierda abertzale: asumir que se ha perdido la batalla político-militar para, al menos, ganar, o tener opciones de ganar, la batalla política. Entre las teorías de la resolución de conflictos, hay una muy extendida -de Ira William Zartman- que dice que para la resolución de un conflicto a través del diálogo hace falta un punto de madurez y que para ello el conflicto tiene que llegar a un punto de bloqueo. Cuando los diferentes agentes -entre ellos los mediadores internacionales- llegan a la conclusión de que han llegado a tal punto, es entonces cuando comienza a funcionar. Según parece, aquí la madurez llegó tarde.

Enekoitz: ¿Cuánto ha ayudado el Estado español en que la izquieda abertzale política tomara el timón? Porque el Estado ha contactado con ETA para hablar: Argel, Ginebra, Oslo... En 1992, por ejemplo, un mensajero fue a Santo Domingo a hablar con Etxebeste, diciéndole "tú decides" -Etxebeste era el interlocutor de ETA-.

Imanol: No he analizado detalladamente las décadas de 1980 y de 1990; he hecho una interpretación. Yo creo que el gobierno español siempre ha tratado de abrir vías de comunicación con HB, y que ha sido más HB quien les ha dicho que la ventanilla para la negociación esaba en Santo Domingo. Pero el objetivo del gobierno era generar divisiones, o al menos confusión, en la izquierda abertzale.

Enekoitz: En la Alternativa Democrática (1995), ETA realizó el primer diseño de los dos carriles y Batasuna, más claramente, en Anoeta (2004).

Imanol: Los demás partidos llevaban tiempo proponiendo ese esquema. Cuando fui a Reno a comienzos del 2011, empecé a leer bibliografía en inglés sobre el conflicto vasco. Entre otros, lo escrito por Robert P. Clark –tres libros publicados en los 80 y a comienzos de los 90–, y ya entonces él había propuesto lo de los dos carriles. Logré su contacto y le escribí. Me dijo que él no había descubierto nada, que era algo que ya estaba en los debates de la época -no en los de la izquierda abertzale-, pero que tomó forma más tarde. Batasuna le dio gran importancia al acto del Velódromo de Anoeta de 2004 con una campaña propagandística llamativa y especial; entonces la campaña me llamó la atención. Antes del acto, los de Batasuna nos adelantaron off the record que en aquel cambio de esquema ETA quedaba fuera de la negociación política para facilitar el proceso que pudiera venir. Era un gran paso. Aunque luego no se plasmó como debería.

Enekoitz: Batasuna dijo después que en los tiempos de Loiola, al igual que en Lizarra-Garazi, no se respetó la "filosofía" y el "espíritu" de los dos carriles.

Imanol: Creo que si en el proceso de 2006 se hubiera seguido con ese esquema, habría funcionado, o que habría tenido muchas más posibilidades de funcionar.

Enekoitz: El atentado de Barajas sucedió a finales de 2006 y en el libro dices que se dio el "enfrentamiento" antes citado dentro de la izquierda abertzale.

Imanol: Nos olíamos que había un enfrentamiento. Luego, en el juicio del caso Bateragune, los propios enjuiciados (Otegi, etc.) explicaron claramente cuál era el tamaño del enfrentamiento, aunque esta explicación también podía situarse dentro de una estrategia de la defensa. Cuando se dio aquel desencuentro, dieciséis personas conocidas de la izquierda abertzale ofrecieron una rueda de prensa con el objetivo de dar una imagen unitaria y manifestando su intención de dar pasos para una estrategia eficaz. Había miembros de las organizaciones juveniles, expresos, veteranos y no tan veterenos de HB y de Batasuna, de EHAK, del sindicato LAB... Era marzo de 2009. Si quieres que te diga la verdad, interpreté que se había superado el enfrentamiento. Tras publicar mi análisis semanal en el periódico Berria, salí el domingo a hacer algo de deporte. Iba en bicicleta subiendo Itziar cuando me adelantó Iñigo Iruin. Aceleré para seguir su marcha y él redujo la suya para ir juntos. Iruin no había estado en aquella rueda de prensa, pero yo sabía que él conocía cuál era el significado de aquella comparecencia; vamos, que sabía más que yo. Yo sabía cuál era su tendencia y, mientras íbamos en bici, le mencioné que la fotografía de aquella semana quería decir que seguían con el debate. Y me dijo que no, que estuviera tranquilo, que aquello no era más que el inicio, que quedaba mucho camino por recorrer y que no se podía vaticinar el final. Era marzo de 2009. El enfrentamiento había comenzado.

Enekoitz: En el juicio de Bateragune, Rafa Díez afirmó que ellos "habían pretendido romper el statu quo interno de la izquierda abertzale".

Imanol: Sí, pero no sé hasta qué punto era una estrategia de la defensa y hasta qué punto Rafa Díez piensa que eso fue así. No sabemos si los partidarios del cambio siguieron el procedimiento interno o tuvieron que saltarse dicho procedimiento; es decir, una interpretación puede ser que Otegi y los demás sabían que no tenían la mayoría en las estructuras internas, pero sí en las bases sociales, y que para posibilitar el cambio pasaron por encima de los procedimientos internos. Pero ellos dirán que no los rompieron. Otros trataron de detener el debate. Yo no tengo clara esa tesis, porque no conozco en profundidad cuál es el procedimiento.

Enekoitz: La izquierda abertzale reconoce que hubo "riesgo de ruptura".

Imanol: Sí, y todas las partes trataron de evitarlo y eso es algo que sí consiguieron. Aunque sí que habrá algunas heridas, tienen como mérito evitar la división.

Enekoitz: Otro momento importante para Batasuna fue cuando Europa ratificó su ilegalización. Otegi lo calificó de "catástrofe". Fue en junio de 2009.

Imanol: Se cerró el círculo de la ilegalización, y de qué manera, sin fisuras. La decisión del tribunal europeo fue otro hito. Reforzó la postura de quienes pensaban que era obligado un cambio.

Enekoitz: ¿Por qué ganó la postura de la dirección de Batasuna en el debate interno?

Imanol: Porque tenían claro que contaban con el apoyo de la mayoría. Sabían que para la mayoría de la base social de la izquierda abertzale la lucha armada de ETA estaba fuera de tiempo y de sitio, porque habían perdido el apoyo de una parte de la sociedad vasca, y porque el rechazo de otra gran parte de la sociedad era más fuerte y explícito. Sentían que había la obligación de exteriorizar esa opinión, y yo creo que eso les daba la fuerza o la legitimidad para ir sorteando todos los obstáculos que surgían en el camino. Para llegar ahí, también hay que analizar el contexto internacional y la evolución de la lucha armada de ETA. Al final, dentro de la izquierda abertzale también se veía que había que terminar con la lucha armada; quienes lideraban el debate lo habían detectado y eso les dio el impulso necesario.

Enekoitz: ¿Por qué aceptó ETA que el único documento que se debatiera fuera el elaborado por Batasuna? Los partidarios de la lucha armada habían elaborado la ponencia denominada Mugarri (hito, en euskera).

Imanol: Porque sería inaguantable continuar con la vía armada; la mayoría de la izquierda abertzale dijo explícitamente que no estaba de acuerdo con esa vía. En el último capítulo del libro recojo que Argala solía decir -aparece en su biografía- "nosotros tenemos que utilizar la lucha armada, pero necesitamos el apoyo político. Si no hay apoyo político, lo dejaremos"; es decir, que no serían como las Brigadas Rojas italianas, ni las Baader-Meinhof alemanas. Hacía tiempo que la mayoría de la sociedad había rechazado la actividad de ETA, pero ETA había legitimado su continuidad con el apoyo de los sectores de la izquierda abertzale. Tras perderlo, se había quedado sin ninguna opción, y a sabiendas de que si continuaba generaría divisiones.

Enekoitz: En el libro subrayas que Otegi y demás no decían ni escribían que había que acabar con la lucha armada, sino que se necesitaba una "estrategia eficaz".

Imanol: Fue muy significativo cómo actuaron. Basándome en testimonios recogidos dentro de la izquierda abertzale, yo diría que acertaron. Cuando Otegi salió de la cárcel de Martutene en agosto de 2008, comenzó a extenderse el discurso de la estrategia eficaz, sugiriendo que la que se estaba llevando a cabo hasta entonces no lo era. Si hubiera comenzado diciendo que "se había terminado la época de la lucha armada", seguramente se hubiera quedado inmediatamente sin camino por recorrer. En el también decisivo documento Zutik Euskal Herria —donde la mayoría de la izquierda abertzale le dijo a ETA hasta aquí hemos llegado—, no se dice que ha de acabarse con la lucha armada. Que la izquierda abertzale pusiera eso en entredicho ha sido un tabú y parece que encontrar otra formulación fue eficaz.

Enekoitz: Febrero de 2010 también fue decisivo, además de por la publicación de Zutik Euskal Herria, porque en el Zutabe de abril de 2011 se dice que fue entonces cuando ETA decidió dejar de cometer atentados.

Imanol: Sí, fue en febrero de 2010 cuando ETA decidió parar y analizar qué hacer y cómo actuar en el nuevo escenario. Estaba claro que se ponía en entredicho lo decidido por ETA en la asamblea de 2007-2008. Por tanto, ETA decidió parar, reflexionar y debatir. En una entrevista publicada en Gara en septiembre de 2010, ETA dijo que, de alguna manera, Zutik Euskal Herria era fruto del debate realizado por una de las estructuras de la izquierda abertzale -de Batasuna-, y que ellos no habían participado en el proceso. Decía que ellos también tenían un debate abierto, que tenían en cuenta la apuesta política de Zutik, pero que no estaban totalmente de acuerdo. Puso algunos reparos. Es difícil saber qué sucedió en ETA. He mirado las declaraciones públicas, así como algunos documentos internos. Fue evolucionando e interiorizando lo que suponía Zutik Euskal Herria, viendo que eso sólo le dejaba una única vía. Cuando hizo público el alto el fuego de enero de 2011, expresó una voluntad de abandonar la lucha armada, porque dijo que el alto el fuego tenía vocación de permanencia. Parecía que la decisión estaba tomada, pero que no se quería tomar de cualquier manera.

Enekoitz: ETA comunicó en octubre de 2011 que daba por acabada la actividad armada. Tú afirmas que "toda la izquierda abertzale" había finalizado el debate interno un mes antes.

Imanol: Con el alto el fuego de enero de 2011, parecía que el debate estaba encaminado, pero el debate continuó. Quizás más que el qué fuera el cómo el motivo de la discusión. Cuando el EPPK (Colectivo de Presos Políticos Vascos) firmó el Acuerdo de Gernika en septiembre de 2011 fue cuando se vio que toda la izquierda abertzale había terminado con el debate.

Enekoitz: El gobierno español, Zapatero, sabía lo que venía, porque tenía buena información. Parece ser que asumió algunos compromisos sobre las consecuencias del conflicto. ¿Por qué no los cumplió?

Imanol: Al hablar de los porqués, quizás haya que especular. Pero lo que está claro es que el gobierno Zapatero estaba debilitado por la crisis económica y que adelantó a noviembre de 2011 las elecciones que tocaban en marzo de 2012. Además, Zapatero estaba solo en el partido, con una valoración escasa en las encuestas. Era un problemas para quienes estaban en el proceso, porque sabían que con el sustituto de Zapatero -Rajoy- todo iba a ser más difícil. Aceleraron y llegaron a la meta con Zapatero todavía en La Moncloa. En el libro cuento que ETA y el gobierno español llegaron a determinados compromisos, sin encuentros ni reuniones cara a cara y sin firmar ningún documento. Según parece, fueron mediadores internacionales quienes se reunieron con unos y con otros: emisarios del Centro Henri Dunant y Jonathan Powell. En aquellos encuentros indirectos llegaron a escribir un documento con varios compromisos, con una hoja de ruta, poniendo por escrito qué haría cada parte tras la decisión de ETA. Aunque ETA tenía una fuerza negociadora limitada desde el momento en el que manifestó que su decisión era unilateral. Creo que la postura del gobierno era la de decir que sí a aquellos compromisos secretos y no firmados, y que ya se vería más adelante.

Enekoitz: Pero los mediadores no eran cualquiera.

Imanol: Powell fue jefe de gabinete de Tony Blair cuando éste fue primer ministro británico. Y el propio Blair publicó un artículo significativo en The New York TimesA Basque Peace— al día siguiente de hacerse público el comunicado de ETA: hacía referencia a los pasos a dar en las consecuencias del conflicto. Pero la situación de entonces no tenía nada que ver con la de las negociaciones de Argel (1989), porque entonces el gobierno argelino estaba presente. En las últimas, los mediadores internacionales eran agentes no gubernamentales. Ello les dio mucha flexibilidad a los intermediarios a la hora de actuar, pero luego, a la hora de cumplir lo pactado, tenían un poder muy reducido. Creo que Currin y los demás esperaban que Zapatero cumpliría los compromisos. Se quedaron sorprendidos cuando no los cumplió y, probablemente, enfadados también.

Enekoitz: Las elecciones españolas se celebraron en noviembre de 2011, un mes después de que ETA diera por finalizada su actividad armada. ¿Demasiado pronto para cosa buena?

Imanol: Hablé con Ramón Jáuregui para escribir el libro -era ministro entonces—, y me dijo que no se podían tomar decisiones en ese espacio de tiempo y que, además, no sería legítimo hacerlo, porque venía otro gobierno. Jáuregui no acepta que hubiera compromisos. Luego Rajoy no aceptó ningún vínculo; puso el contador a cero. Por tanto, se quedó en un documento sin ningún valor.

Enekoitz: Para julio de 2011, Rubalcaba había dicho que "el fin del terrorismo (traería) la recomposición del nacionalismo y el resurgimiento del independentismo".

Imanol: Lo dijo en El País, así como esto otro: "Después de estar ganando la guerra, lo que no podemos consentir es que nos ganen la paz".

Enekoitz: Por tanto, ¿el Estado tiene la intención de obstaculizar la resolución de las consecuencias del conflicto? Los espectaculares resultados obtenidos por Bildu en las elecciones de mayo de 2011, ¿dieron que pensar al Estado español?

Imanol: El PSOE, el PP, el Estado tenían en la cabeza acabar con la lucha armada de ETA, pero no eso únicamente. Tenían en la cabeza que a dicho momento el movimiento independentista y la izquierda abertzale debían llegar lo más débiles posibles, sin mucha fuerza. Aquellos resultados de Bildu puede que les dieran una señal. Pero en el otro lado también dirían lo mismo: acabemos pero de manera que podamos comenzar con un movimiento independentista fuerte. El Estado buscó la división de la izquierda abertzale o, al menos, su debilitamiento y así se puede entender las detenciones de Otegi y de los del caso Bateragune. Iñaki Oyarzábal (secretario general del PP en la CAV) dice en el libro que en las conversaciones que mantenían con los socialistas estos les decían que la cosa no era acabar rápido (con la actividad armada de ETA), sino que no terminaran fuertes.

Enekoitz: Has escrito también que hubo otros factores para el fin de la actividad armada de ETA: el fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín, el ocaso de los grupos armados en Europa, los GAL, el pacto de Ajuria Enea, Elkarri... ¿Qué influencia tuvieron?

Imanol: ¿Por qué ha acabado la actividad armada de ETA? Porque la mayoría de la izquierda abertzale dejó de apoyarla. Siguiente pregunta: ¿Pero por qué dejó de apoyarla la mayoría de la izquierda abertzale? Porque vio que últimamente la actividad armada no era eficaz y, además, también era perjudicial. ¿Pero por qué ha llegado a esa conclusión ahora? Y es entonces cuando debemos ir a ver los citados factores para explicarlo. En Occidente sólo quedaba ETA como movimiento armado, revolucionario y patriótico y, en el mismo sentido, es muy importante el cambio producido en la sociedad vasca desde la década de los 60, porque la sociedad actual es totalmente distinta. Además, la dirección de Batasuna examinó qué sucedió en Argel, en Lizarra, en Loiola y concluyó que el modelo de negociación imperante hasta ese momento estaba finiquitado y no vieron otra opción.

Enekoitz: En el libro apuntas que en Loiola se perdió una gran oportunidad.

Imanol: Es una lectura personal. Luego se ha visto que Loiola fue la última oportunidad. Veo claramente que se perdió una gran oportunidad para canalizar mejor la parte de las consecuencias del conflicto. Me parece que la cuestión de los presos no estaría tal y como está actualmente. En el otro lado, el político, llegaron a ponerse de acuerdo en un borrador que podía tener una gran potencialidad, aunque creo que en Madrid difícilmente tendría recorrido. Porque ya se está viendo qué está pasando en Cataluña.

Enekoitz: Has citado la cuestión de los presos. En el 2011, en los tiempos de la legalización de Bildu, Urkullu dijo que si no había tal legalización el PNV suspendería sus acuerdos con Zapatero y Ortuzar recalca en el libro que le dieron un "ultimatúm" al gobierno socialista. ¿Cuál es la postura del PNV en la cuestión de los presos?

Imanol: El propio PNV dice que se mojaron mucho cuando el Constitucional tuvo encima de la mesa la legalización de Bildu, y también dicen lo mismo otras fuentes, porque Urkullu debió de llamar a Zapatero, etc. En la cuestión de los presos, sin embargo, el PNV afirma que es un problema de la izquierda abertzale. En el diseño de la dispersión, el PNV sí tuvo responsabilidades, pero ahora no les veo con el mismo grado de conpromiso en este tema que con el mostrado en la legalización de Bildu.

Enekoitz: Presentaste Loiolako hegiak (original en euskera de El triángulo de Loiola) en marzo de 2010. Era un trabajo sobre el fracaso de un proceso resolutivo. Pero ya venía algo más para entonces.

Imanol: Las entrevistas, el análisis y la redacción del libro se produjo en el año 2009 y entonces ya me daba cuenta de que en la izquierda abertzale se estaba produciendo un debate. Cuando publiqué el libro vi que aquello tenía una continuidad y que podía llegar el final tantas veces deseado. Para cuando presentamos el libro, Otegi ya había sido detenido, en octubre de 2009; y en febrero de 2010, se dio a conocer el documento Zutik Euskal Herria. Se veía que algunos estaban intentando abrir una vía para que viniera lo que luego vino, pero desconocía su profundidad. Me llegaba algún eco, pero nada en concreto. Es verdad que aquel desconocimiento me ayudó a la hora de escribir El triángulo de Loiola con tranquilidad. En la investigación llevada a cabo ahora, me he dado cuenta de que aún quedaba un largo camino por andar en el momento de la publicación de Zutik Euskal Herria.

Enekoitz: La sociedad vasca estaba ilusionada en el año 2010.

Imanol: Aquel libro se publicó en un momento adecuado, viéndolo con perspectiva, porque esclarecía algunas cuestiones del pasado más cercano y eso, quizás, ayudara a algunos a encauzar algunas discusiones. En las presentaciones que hice pueblo a pueblo, se veía que había interés por saber qué había pasado, y también por lo que estaba por venir, porque la gente quería saber por dónde podían ir las cosas. Me preguntaban mucho por el futuro y respondía que no tenía una bola de cristal. Medio en broma, decía que mi próximo libro tendría un final más feliz. Tenía esa posibilidad en la cabeza.

Enekoitz: Y presentaste, casi inmediatamente, la idea de hacer ese libro en Reno.

Imanol: Fue en la primavera del 2010 cuando presenté el proyecto sobre el fin de la actividad armada de ETA en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno (Estados Unidos) con la intención de conseguir una beca. En el País Vasco en el año 2010 se avanzaba, pero allí no veían que viniera el final de ETA y me preguntaban si tenía visos de realidad aquel proyecto mío. Les respondía que sí. La beca era un programa para cuatro años y mis cálculos eran que el final se daría dentro de ese plazo. Y vino en octubre de 2011 con la declaración de ETA.

Enekoitz: Tras acabar un libro, ¿tenías fuerzas para hincar el diente a otro?

Imanol: Sí. La aceptación que tuvo El triángulo de Loiola me dio fuerzas y motivación. Con aquel libro vi que las dificultades que tenemos para contar las cosas cuando están sucediendo son menores, y se pueden contar mejor, en uno, dos o tres años. Al realizar esta obra, también me he dado cuenta de que no podíamos contar en Berria correctamente lo que estaba sucediendo en la izquierda abertzale en los años 2007 al 2009, porque nuestras fuentes no nos decían gran cosa y los documentos eran todavía secretos. Pero no podíamos esperar veinte años para contarlo. Los periodistas tenemos una labor por hacer antes de que vengan los historiadores; no inmediata, pero sí que he visto que dos o tres años después algunas cosas se cuentan más fácilmente. Necesité sólo un año para El triángulo de Loiola; salió bien y tenía fuerzas para continuar. La investigación actual me costó más trabajo.

Enekoitz: ¿Cuáles han sido tus fuentes?

Imanol: He echado mano de la prensa —me ha sido útil—, de entrevistas —unas 40— y de diversos documentos. He conseguido algunos documentos que no se han hecho públicos, por ejemplo. He tratado de encontrar aquello que no se había contado, porque se dan diversas claves. Por ejemplo, la dirección de ETA le remitió una carta a Zapatero el verano de 2011; había leído en alguna parte que se la había enviado, pero no la había leído, y la conseguí, y en el libro hay algunas referencias sobre su contenido. También logré algunos documentos del proceso interno de ETA. Este tipo de cosas me han ayudado mucho a la hora de darle credibilidad a la narración.

Escrito por: iturri.2015/12/07 16:30:00 GMT+1
Etiquetas: organization traducciones imanol_murua enekoitz_esnaola berria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/11/29 20:55:00 GMT+1

No dejen el césped impracticable, por favor

Como casi siempre (por no decir siempre), este jueves Ander Lipus y compañía vinieron a su casa donostiarra: el Centro Cultural Egia. Y es que Lipus lleva años presentado sus trabajos ante el público donostiarra en Egia. Esta vez con la obra Etxekoak.

Maddi se ha enamorado de Mamadou durante una estancia en un país africano. Maddi quiere traer a su amor a Euskal Herria, pero se topa con los papeleos, las burocracias y las trabas que sufren los pobres. En casa le esperan dos tíos y la abuela.

No me ha parecido el trabajo más redondo de Gerediaga-Lipus, pero siempre se agradece verles encima de las tablas. El papel de Jabier Barandiaran es un bombón y la vis cómica del actor hace el resto. Lipus es, entre otras cosas, el tío que piensa que las leyes están para cumplirlas, mientras que la abuela bastante tiene con saber dónde y con quién anda (Alzheimer). Maika Etxekopar canta como los ángeles, pero hay momentos en los que no me resulta creíble lo que hace.

Acabamos la noche en el Altxerri para ver a Joseba B. Lenoir y Fernando Lutxo Neira. Hace un año no se conocían, pero los juntó Rafael Berrio y ahora parece que llevan así toda la vida. Berrio interpretó dos temas con sus músicos: Mis ayeres muertos y Niente mi piace.

Las editoriales vascas están haciendo las últimas presentaciones de sus novedades con la vista puesta en la Feria de Durango (del 4 al 8 de diciembre). El viernes por la mañana Susa organizó en la Biblioteca Central de San Sebastián la puesta de largo de Beti oporretan, libro con 14 narraciones breves obra de Harkaitz Cano. El título lo han cogido prestado del disco homónimo de Xabier Montoia, aunque en los 80 Jim Jarmusch había hecho ya la película Permanent Vacation.

Al anochecer me acerqué a Garoa de Zarautz, lugar donde Anjel Lertxundi presentó Zu. Andu jugaba en casa, con Juan Kruz Igerabide como acompañante, y llenó la coqueta librería zarauztarra. En julio de 2012 el médico les dio una mala noticia: su mujer tenía cáncer de páncreas. El libro narra el proceso de lucha de la pareja contra la enfermedad. Su mujer no estuvo en la sala, pero el acto estuvo lleno de ternura, sentimiento y fino humor.

A Andu le dije que me acordé de Joxe Aranzabal en el acto. Recordé a Andu y Joxe hablando del dolor y del sufrimiento en un acto organizado en el Palacio Foral allá por el 2009 (¿Os acordáis de El médico me ha dicho que tengo cáncer?). Y, cómo son las cosas, hace unos días ha colgado Joxe en Internet Jon Salaberri, hiesdunen aldeko ekintzailea, un libro que narra la batalla de un activista por los derechos de las personas enfermas de sida en los primeros 90 del pasado siglo.

Finalmente, este domingo al mediodía, hemos gozado en Garoa (Donostia) de un concierto de lujo. Dentro del ciclo de Conciertos de Papel, ha actuado en directo Gorka Urbizu (Berri Txarrak) acompañado de su hermana Nerea. Además de tocar varias canciones propias y tres versiones, Gorka ha respondido a las preguntas de la periodista Ainhoa Urretabizkaia (B aldea). Lo dicho: de lujo. Un creador en plena madurez.

Por el camino se han quedado un montón de actividades esta semana: por ejemplo, Neneh Cherry en el Kursaal, Txiki Psych Fest en Intxaurrondo, A Bam Bam Boo Loo Ba! en Garoa el documental Gure kabuz ala hil en Guardetxea, Mueve el bigote en el Oncólógico (Pintxos and Blogs), Jupiter Jon en el Bukowski, Izaki Gardenak en el Victoria Eugenia Club...

¿Y que por qué hablo de todo esto hoy? Porque el viernes un amigo me preguntó que qué me había parecido la columna que Ramon Etxezarreta publicó una semana antes en El Diario Vasco titulada Kortxo. Le dije que no la había leído. La leí ayer y me quedé flipado. Me recordó este tuit de Joseba Alvarez. Me parecen planteamientos hechos embutido en la zamarra de tu equipo: ¿Bizardunak o Esne Beltza?, Ahal bezainbeste ala. A mí me resulta muy aburrido tener que elegir entre los Beatles y los Stones, porque como decía Raimundo Amador "yo soy del Betis y del Sevilla".

Sí, ya sé que para algunos estos modelos son modelos contrapuestos. Y que la red pública en Donostia es fruto de una potente inversión, lo cual celebro, pero para mí son espacios muy necesarios (y no me sobran para nada) Kortxoenea, Le Bukowski, Doka, Guardetxea, Dabadaba, Kaxilda, Garoa....

Y que no haga el sector público lo que los elefantes con la hierba: dejarla impracticable (sobre todo para las y los pequeños). "Porque entendemos que proyectos culturales como éste deberían tener garantizado su espacio en nuestra ciudad. Porque la diversidad cultural y la convivencia entre modelos diferentes no son sólo eslóganes de puro marketing, sino también la esencia de nuestra actividad profesional diaria."

Las viejas ciudades / donde es grato vivir...

P.S.: esta semana ha estado muy cargada de actividad cultural (no suelo ir a tantos actos). El viernes, además, pillé fiesta.

Otrosí: todo esto no son horas de trabajo (es mi ocio).

Bonus track: lean el Guztiak de Borja Ventura.

Ez utzi zelaia inpraktikablea (sic), apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/11/29 20:55:00 GMT+1
Etiquetas: donostia cultura | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/11/22 20:30:00 GMT+1

Pedro Luis Uriarte o el empeño en la defensa del Concierto Ecónomico Vasco

Cada vez son más las voces en el Estado español que lanzan sus dardos contra el Concierto Económico vasco y el Convenio Económico navarro. Y no hay que salir del País Vasco para ello, porque cabe recordar lo que decía hace casi un año Kepa Aulestia: Incrementar el cupo vasco para solucionar el déficit catalán.

Pedro Luis Uriarte, consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco entre 1980 y 1984 (con Carlos Garaikoetxea como lehendakari) y una de las personas que negoció el primer concierto tras la muerte de Franco, se ha empeñado en defenderlo. Dice que como no hay manera de defender lo que desconocemos, ha dedicado los dos últimos años a escribir un libraco de 2.685 páginas (136 MB) que se puede descargar gratuitamente en la web El Concierto Económico.

Uriarte, que destacó en el sector bancario y tuvo importantes responsabilidades en el BBV y el BBVA, eligió la Universidad de Deusto para presentar su trabajo el pasado lunes, 16 de noviembre.  La presentación puede verse aquí. Son dos horas de vídeo (yo sólo he llegado a ver la mitad del mismo).

Me parece muy interesante este empeño suyo por "evangelizar" el concierto, y se lo agradezco, pero no sé si una puesta de largo llena de corbatas (el alcalde de Bilbao, la consejera de Educación, gente del mundo educativo y de la empresa...) es la mejor opción para llegar al pueblo llano. Esperemos que se prodigue también en otros ámbitos y otros territorios (he visto que estará en Artium (Gasteiz) este próximo 26 de noviembre acompañado por el lehendakari Ibarretxe) y que no se dedique a meter sopapos como el que le mete al sindicato ELA.

Me he bajado la Presentación de la obra (114 páginas) y ya se puede ver que Uriarte (PLUS) no tiene el don de la concreción, porque se puede presentar la obra en muchas menos páginas. En el vídeo se puede apreciar también que no para quieto y no aparenta los 72 años que tiene. Da muchos datos, hace alguna que otra broma y hay momentos en los que se enciende.

Dice PLUS que no militar en ningún partido y que ha tomado la decisión de encarar este proyecto por iniciativa propia.

El viernes lo entrevistó Javier Vizcaíno en su programa "Euskadi Hoy" de Onda Vasca y hoy domingo el Grupo Noticias publica una entrevista hecha por Iñaki González: “El Concierto nos permite hacer políticas diferenciales, pero hay que repensar Euskadi”.

A mí me ha gustado bastante la entrevista de Ivan Santamaria publicada también este viernes en el diario Berria: «Armen indarrez inposatu zena ezin da pribilegioa izan». Traduzco la misma y la publico aquí abajo (las negritas son mías).

Pedro Luis Uriarte: "Algo impuesto por la fuerza de las armas no puede ser un privilegio"

Pedro Luis Uriarte (Bilbao, 1943) negoció el primer concierto económico tras el fin de la dictadura como consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco. Ha analizado el sistema de arriba abajo y el resultado de todo ello es un libro de casi 3.000 páginas. Su intención es luchar contra la ignorancia y el error —«el 99% de quienes lo critican no saben de qué hablan», dice serio—, pero al mismo tiempo pretende reivindicar y defender el valor práctico del sistema financiero para la sociedad de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). El libro —El Concierto Economico Vasco. Una Vision Personal— se puede descargar en la web www.elconciertoeconomico.com.

Ivan Santamaria: ¿Está el concierto en peligro?

Pedro Luis Uriarte: Está amenazado. Pasar de la amenaza al peligro supone un paso más. Hay dos líneas principales en contra: suprimirlo o minimizarlo, aumentando lo que debes pagar al Estado.

Ivan Santamaria: ¿Es una opción posible cambiar el sistema sin un acuerdo previo con las administraciones de la CAV y a través de una decisión unilateral?

Pedro Luis Uriarte: Teóricamente sí, pero no jurídica ni políticamente. En primer lugar, deberías reformar la Constitución española y eliminar la Disposición Adicional Primera. Es posible. Eso es lo que pretende Ciudadanos. Pero tiene consecuencias políticas: el cambio ha de ser aprobado a través de un reférendum y el voto contrario en el País Vasco sería masivo. ¿Es posible hacer una Constitución que tenga aquí un 90% en contra? Y no es eso únicamente.

Ivan Santamaria: ¿Qué más hay?

Pedro Luis Uriarte: El Estatuto de Gernika dice claramente que las relaciones financieras se regularán mediante el sistema tradicional del Concierto Económico o Convenios. El Estatuto es una ley orgánica, aprobada por reférendum. Eliminar eso sería un ataque directo. ¿Y qué ofrecerás luego? ¿Un estatuto sin concierto? Fracasarás en el reférendum. ¿O estás dispuesto a imponer un estatuto sin reférendum? Políticamente es una locura y, además, con el cupo no solucionarás nada.

Ivan Santamaria: ¿Se solucionarían los problemas financieros de las comunidades autónomas españolas aumentando el cupo?

Pedro Luis Uriarte: Sería entendible que la CAV aportara más, por ejemplo, si fuera beneficioso para alguien. Pero el único efecto positivo de algo que a nosotros nos supone un gran perjuicio es contable. Si pagas mil millones de euros más en el cupo, el déficit del estado no sería de 50.000 millones sino de 49.000. ¿Qué le importa al Estado esa diferencia? El sacrificio podría comprenderse si viéramos que lo que quitas aquí ha ido a parar a un enfermo o a un niño, pero no será así.

Ivan Santamaria: ¿Qué consecuencias tendría aquí que el cupo subiera mucho?

Pedro Luis Uriarte: Aumentando lo que debes abonar al Estado, te quedarán menos recursos y eso supondría que bajaría el presupuesto de todas las instituciones públicas de la CAV. El peligro de minimizar el Concierto radica en que tú y yo recibiéramos una educación peor, se redujeran las ayudas sociales y tuviéramos peores carreteras.

Ivan Santamaria: ¿Es consciente la ciudadanía de la CAV del impacto que tiene el concierto en su día a día?

Pedro Luis Uriarte: Es eso lo que me ha llevado a escribir el libro. Me parece que la sociedad vasca se ha dormido un poco en los laureles. Y no se da cuenta de que la cuestión es muy importante. Cree que es un asunto de los gobiernos o de los partidos. Sí, claro que lo es, pero detrás del gasto público hay personas. Quiero enviar un mensaje diáfano a la sociedad, que vean que es algo que tiene efectos directos. Cuando se dice que nos van a subir el cupo en mil millones, los ciudadanos deberían pagar más impuestos o se deberían reducir los servicios públicos.

Ivan Santamaria: ¿Cuál es la principal consecuencia de tener el concierto económico?

Pedro Luis Uriarte: Los impuestos que se pagan aquí tienen relación directa con nuestro estado del bienestar. Se dice que el concierto económico es la base de nuestra autonomía política. Está bien dicho, pero hay un concepto más cercano: el concierto es el pilar de nuestro estado del bienestar. Nosotros pagamos la sanidad, la educación y las carreteras. No recibimos nada del estado. Nosotros contribuimos para sostener el estado, pero el resto del dinero queda en nuestras manos.

Ivan Santamaria: El PNV dice que si se suprime el concierto se rompería el único elemento que ata la CAV a España. ¿Está de acuerdo?

Pedro Luis Uriarte: No soy político. Bueno, eso es lo que dice Andoni Ortuzar. Si fuera así, ¿a los dirigentes españoles les interesa un acuerdo entre el PNV y EH Bildu, un acuerdo que tendría más peso político que el de Cataluña? Si estuviera en el sitio del gobierno del estado, no me metería en ese follón estando Cataluña como está. Se están viendo cambios.

Ivan Santamaria: ¿Dónde percibe ese cambio de actitud?

Pedro Luis Uriarte: Ciudadanos comenzó diciendo que había que suprimir el concierto. Luego, Albert Rivera sostuvo que había que aumentar el cupo un 25%, 400 millones. Luego llegó el planteamiento de la nueva Agustina de Aragón, es decir, Inés Arrimadas; que Europa lo solucionaría. Una tontería mayúscula. La armonización fiscal -y ya veremos si se logra- no supone que desaparezcan las haciendas de Francia y de Alemania, ni tampoco las de aquí. El último ha sido el economista Luis Garicano: que dice que ha de calcularlo un auditor suizo. ¿Pero esto qué es? Son planteamientos superficiales que vienen dados por los prejuicios y la ignorancia.

Ivan Santamaria: ¿Por qué ahora? ¿Qué es lo que ha cambiado para poner en entredicho el sistema?

Pedro Luis Uriarte: Que las quince comunidades del régimen común están en bancarrota. Están diciendo lo que están diciendo contra el concierto y el cupo por razones políticas, aunque no tiene nada que ver con su modelo de financiación. Quitandóselo al País Vasco no verán un euro más, porque ese dinero se lo quedará el estado. Es al estado a quien tienen que pedir un mejor sistema de financiación.

Ivan Santamaria: Desde fuera se le hace muchas críticas al concierto. Para empezar, se dice que es un privilegio.

Pedro Luis Uriarte: ¿Cómo va a ser un privilegio si su objetivo fue equiparar los tres territorios históricos con España? El primer concierto es de 1878. Los tres territorios estaban ocupados por 140.000 soldados, la ley marcial estaba en vigor y se habían suspendido las garantías constitucionales. Se impuso el concierto a los tres territorios. Se eliminaron los fueros y en dos años fueron obligados a entrar en el régimen del concierto del resto de las provincias española. Algo impuesto por la fuerza de las armas no puede ser jamás considerado un privilegio, como algunos sugieren 130 años después. Este es un argumento político de peso.

Ivan Santamaria: Otro tópico más: un regalo concedido a los abertzales.

Pedro Luis Uriarte: Para cuando surgió el PNV, ya habían sido aprobados tres conciertos diferentes. Además, el PNV estuvo contra el sistema del concierto hasta la Segunda República, porque exigían la reintegración foral íntegra.

Ivan Santamaria: ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando escucha a los dirigentes políticos decir estas cosas?

Pedro Luis Uriarte: Me da vergüenza. Hace un año, estaba comiendo con otras tres personas. Dos eran empresarios importantes y el tercero era un expresidente de una importante comunidad autónoma. Me dijeron que en la CAV no pagábamos impuestos. Pago más que ellos y lo ponían en duda. Hay unos estereotipos tremendos. La pareja de mi hija se encontró recientemente con un compañero de una gran consultora. Salió el tema y ¡no le dijo el otro que el concierto era una concesión por ETA!

Ivan Santamaria: El exministro de Economía Pedro Solbes les dijo a las autoridades catalanas que la diferencia entre ellos y la CAV era que aquí estaba ETA, y que esto condicionó la decisión.

Pedro Luis Uriarte: El cabeza de lista de CDC al Congreso, Francesc Homs, dijo hace dos años: 900 muertos valen más que el 90% de los votos del Parlamento catalán. Es una burrada tremenda. Para cuando surgió ETA, ya habían estado en vigor seis conciertos económicos.

Ivan Santamaria: ¿De dónde vienen los malentendidos?

Pedro Luis Uriarte: Hay mucha gente que piensa que el concierto arranca con la Constitución, pero la Disposición Adicional Primera utiliza términos muy claros. La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. No dice que crea y establece los derechos. Ampara y respeta algo que para entonces tenía ya una historia de cien años.

Ivan Santamaria: El cupo es la aplicación práctica del concierto, una herramienta que establece cuánto hay que pagar concretamente. Se ha dicho que hay que pagar 4.000 millones más en el cupo o subirlo un 25%. ¿Se puede calcular el cupo como se quiera?

Pedro Luis Uriarte: El cupo es consecuencia de una ley aprobada por el Congreso español y el Parlamento vasco. Cuando se dice algo así no se tiene en cuenta el sistema utilizado para su cálculo. No se diferencia el cupo bruto del líquido, y de ahí vienen las meteduras de pata. Por ejemplo, desconocen que al cupo bruto hay que restarle el 6,24% del déficit estatal, o lo que cobra el estado por los impuestos y las tasas no concertadas.

Ivan Santamaria: Los críticos ponen en duda el peso que se le da a las competencias no transferidas a la CAV.

Pedro Luis Uriarte: Es el estado quien hace sus presupuestos y, si en 30 años lo ha calculado mal, no me lo puedo creer. Aznar, González, Zapatero, Montoro, Solbes, Boyer, Borrell y todos los que han pasado por el gobierno español, ¿han hecho mal las cuentas para regalarle 4.000 millones anualmente a la CAV? ¡Sí, hombrre! Son argumentos estúpidos.

Ivan Santamaria: El lehendakari Patxi López ha solido decir que quizás la CAV debería pagar más, por solidaridad.

Pedro Luis Uriarte: Paga lo que el Estado quiere. Si quiere que nosotros pongamos más dinero, el Estado deberá poner más dinero en su presupuesto. La CAV paga todos los mecanismos solidarios que hay en los presupuestos, pero no tenemos culpa de que el Estado no quiera mover dinero de debajo de la mesa en vez de establecer mecanismos solidarios que detallen claramente quién paga y para qué se paga.

Ivan Santamaria: También hay críticas en sentido contrario. Señalan que se paga demasiado al Estado y que viene poco de vuelta. ¿Tienen algún fundamento estas críticas?

Pedro Luis Uriarte: Son críticas totalmente fundamentadas. Es un dato muy importante. ¿Cuánto gasta el Estado en sus competencias? Hay que tener en cuenta que hemos pagado el 6,24% de la valla de Melilla, el 6,24% del Museo del Prado, y 3.100 kilómetros del tren de alta velocidad, cuando aquí tenemos cero. El Eustat publica cuánto paga el Estado aquí. He hecho el cálculo y los últimos catorce años hemos recibido 15.000 millones menos de lo abonado. Si metiéramos la Seguridad Social -aunque son sistemas diferentes-, todavía se han recibido 10.157 millones menos.

Ivan Santamaria: Es un dato no muy conocido.

Pedro Luis Uriarte: Las balanzas están muy claras, pero como no sabemos defendernos a nosotros mismos, casi no se escucha un dato tan básico como este. ¿A quién se le ocurre publicar una estadística tan importante el mes de agosto con una simple nota? Nuestros dirigentes deberían comparecer públicamente y dar a conocerlo, y les he dicho que lo hagan.

Ivan Santamaria: Si en la raíz del problema está el sistema de financiación de las comunidades españolas, ¿la extensión del cupo solucionaría el problema?

Pedro Luis Uriarte: Es una posibilidad. Es una tontería decir que si se extiende el sistema del cupo el Estado quebraría. Es una idea tomada del desconocimiento que hay con respecto al cupo. Claro que si tú distribuyes la carga en función del PIB, a continuación tendrás que diseñar una potente herramienta solidaria interterritorial, para que los más ricos paguen a los más pobres.

Ivan Santamaria: Usted participó en las negociaciones del primer concierto económico tras la dictadura. ¿Cambiaría algo ahora?

Pedro Luis Uriarte: Desde que se estableció, no ha variado el índice impositivo (6,24%). Pienso que será por comodidad, pero tampoco creo que haya mucha diferencia si se tuvieran en cuenta los datos reales. Teniendo en cuenta todos estos años, hay 111 millones a favor de la CAV, por cada año que han estado en vigor los tres sistemas. Es el chocolate del loro. Además, hemos pagado más de lo debido estos últimos quince años.

Ivan Santamaria: ¿Qué pasaría si se tuviera en cuenta la población en vez del peso ecónomico?

Pedro Luis Uriarte: Para que no haya dudas morales, si se tuviera en cuenta la población habríamos abonado 4.400 millones más de lo debido. Es un debate interesante. ¿Hay que pagar al Ejército en función de la renta o de la población? Yo creo que debería pagarse en función de la población, porque cuando las tropas se despliegan, no defienden la renta sino las personas. ¿Por qué hay que pagar la valla de Melilla en función de la renta? Pagando el cupo en función de la renta hay ya una solidaridad implícita.

Kontzertu ekonomikoak badu defendatzaile bat: Pedro Luis Uriarte, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/11/22 20:30:00 GMT+1
Etiquetas: berria traducciones concierto_económico javier_vizcaíno ivan_santamaria pedro_luis_uriarte | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/11/15 10:45:00 GMT+1

Borja Ventura, un periodista español que ha querido estar con “todos” en el conflicto vasco

Luistxo Fernandez @luistxo ha escrito una crónica para Sustatu (Borja Ventura, gure gatazkako 'guztiekin' egon nahi izan duen kazetari espainiarra) de la presentación del libro Guztiak el pasado lunes, 9 de noviembre, en Garoa Kultur Lab de San Sebastián. Muchas gracias a Luistxo por la crónica y a Borja por su trabajo.

Borja Ventura, un periodista español que ha querido estar con “todos” en el conflicto vasco

Borja Ventura (@borjaventura) es un periodista español (valenciano) de 32 años que trabaja como freelance para varios medios de Madrid y da clases en una universidad de su tierra. También ha sido un periodista que ha tratado de trabajar con una cierta apertura de miras en torno al conflicto político de Euskal Herria y acaba de publicar un libro: 'Guztiak' (Todos). Aunque el título está en euskera, es un libro en castellano, publicado gracias al crowdfunding por la editorial Libros.com, y presentado el 9 de noviembre en Donostia, en Garoa Kultur Lab.

Borja Ventura y Paul Ríos

Borja Ventura (izquierda) y Paul Ríos en Garoa Kultur Lab. Fotografía de Luistxo Fernandez.

El libro consta de 17 entrevistas, pero sin echar mano del formato pregunta-respuesta ni de la primera persona del autor. Estos son los entrevistados:

- Eduardo Madina, PSOE.

- Josean Fernández, exmilitante de ETA.

- Uxue Barkos, presidenta de la Comunidad Foral Navarra.

- Carlos Garaikoetxea, lehendakari, EA.

- Joseba Permach, EH Bildu.

- Rafa Larreina, EA.

- Mikel Buesa, catedrático y hermano de Fernando Buesa, asesinado por ETA.

- Aitor Merino, director de la película 'Asier eta biok'.

- Javier Marrodán, Universidad de Navarra.

- Iñaki Egaña, historiador, Basque Memory Foundation.

- Lurdes Auzmendi, viuda de 'Pertur' y exviceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco.

- Txema Urkijo, exresponsable de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco.

- Edurne Brouard, AEK, hija de Santi Brouard, asesinado por los GAL.

- Borja Sémper, PP.

- Galder González, @theklaneh, exmiembro de Ikasle Abertzaleak.

- Paul Ríos, excoordinador de Lokarri.

- Ana Pampín, emigrante gallega (una ciudadana, por decirlo de alguna manera).

Prevalencia de hombres entre las personas entrevistadas y, más extraño aún, sin presencia femenina en la presentación donostiarra con 20 personas entre el público (entre otros, los entrevistados Larreina, Permach y Egaña, así como el senador del PNV Jokin Bildarratz).

En la presentación de Garoa, Borja Ventura estuvo acompañado por Paul Ríos. Dijeron algunas cosas interesantes sobre el discurrir del libro. Por ejemplo: ¿Por qué ahora? ¿No está acaso el "tema del conflicto vasco" algo pasado de moda? Ventura dijo que sí, que le han dicho en algún medio al ir a presentar su libro que "como ahora estamos con lo de Cataluña, no te podremos hacer demasiado caso". Asimismo, intentó vender el libro a los servicios editoriales de los medios de comunicación, pero no lo logró y tuvo que utilizar un servicio de crowdfunding.

Pero por otra parte, ahora, este libro es posible dentro de una "libertad" relativa, algo que era muy complicado hace algunos años: no hay más que ver lo que le pasó a Julio Medem al poner delante de la cámara a diferentes voces dentro del documental "La pelota vasca". Ahora, cuando viene al País Vasco, únicamente le dicen que "cuidado con el tiempo", cuando antes sus más cercanos se preocupaban de lo que pudiera pasarle a un "periodista de Madrid" en tierras vascas.

Para el libro, dijo haberse dirigido a unas 40 personas, y, finalmente, se quedó en 17. Ventura señaló que una de las voces que echa en falta es la presencia de algún representante de la policía, pero que ahí la cerrazón del Ministerio del Interior español ha sido absoluta. Por lo demás, en las entrevistas aparecen cosas duras y puntos de vista contrapuestos, claro, pero hay algo que antes era muy difícil de encontrar: "Hay construidos muros muy altos, y algunas declaraciones son muy duras, pero sospecho que hay un reconocimiento mutuo de los participantes".

Borja Ventura lo describió como un primer paso para la convivencia. "Ha desaparecido de alguna manera la dialéctica del enemigo. Se asume que existe el OTRO, que está ahí, y que forma parte de la misma sociedad de la que nosotros somos miembros" En el 2011, Ventura realizó una serie de reportajes sobre el País Vasco (nota del traductor: lamentablemente En Territorio Bildu ha desaparecido de la web original; espero que Borja puede recuperar aquellos reportajes y colgarlos en la red) y ha notado que se ha avanzado durante estos años. "Pero se ha adelantado más en la sociedad que en el ámbito institucional", matizó. "En la calle, se ve como algo normal que personas del PP y de la izquierda abertzale puedan trabajar juntas; otra cosa es que eso se pueda reconocer institucionalmente o mediáticamente".

El libro puede comprarse por 4 euros en formato digital (epub, mobi o PDF) y por 18 euros en papel. En cada entrevista hay escaneada una pregunta. Ventura solicitó a cada entrevistado que hiciera una pregunta al siguiente. Por ejemplo, a Josean Fernández ('Maguila', según las fichas policiales, quien pasó 22 años en prisión) le tocó preguntarle a Eduardo Madina. Si sentís curiosidad, haceros con el libro.

Fue interesante el coloquio entre el público y el propio Ventura. Permach contó alguna anécdota de la cárcel. Además, Garoa Kultur Lab anunció que, con esta presentación, daba comienzo una nueva línea de tertulias, presentaciones o mini-encuentros: Garoa Plaza; una tertulia política, de alguna manera. Habrá que estar atentos.

P.S.: entrevista con Jurdan Arretxe, “Buscar un único relato dejaría tantas cosas al margen que no sería representativo”.

Escrito por: iturri.2015/11/15 10:45:00 GMT+1
Etiquetas: guztiak traducciones luistxo sustatu borja_ventura | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/11/08 22:35:00 GMT+1

Allá por 1985

La semana pasada me desperté un día pensando cómo era mi entorno hace 30 años, allá por 1985. Creo que fue por algo relacionado con Mikel Zabalza. La cosa es que necesitaba escribir y publicar esto, pero dudo que tenga interés. Allá va.

A finales de 1985 estaba en COU (último año de bachillerato antes de la Universidad) en el Instituto Pío Baroja. No recuerdo cuál era mi horario, pero sí que era un horario partido, mañana y tarde. Si el tiempo acompañaba, iba andando a clase. Pillaba el autobús muy pocas veces.

Mi viejo se levantaba antes de las 6 de la mañana para ordeñar las vacas (teníamos dos en casa). Algo más tarde, pero no mucho más, lo hacía mi madre. Por aquel entonces tenían 53 y 48 años, respectivamente. Mi padre trabajaba en Porcelanas Bidasoa, cuya fábrica estaba al otro lado de la Nacional I, a diez minutos escasos a pie. Creo que entraba a las siete de la mañana y regresaba a casa a las cuatro de la tarde. Mi madre se ocupaba de la casa.

El panadero, Pablo, venía antes de las 8 de la mañana. Bajaba por la nacional hacia Lapitzeko Errota (si no recuerdo mal), luego cruzaba por debajo de la autopista y se iba a Altzubide. Pocos minutos después tocaba el claxon (el perro del caserío también nos lo anunciaba con sus ladridos) y algunos de nosotros (mi madre, mi hermano Mañu o yo) subíamos corriendo una cuesta de cien metros a pillar el pan.

También a esa hora solía venir la lechera, Pakita. Recogía la leche de nuestras vacas. Aquel final de año me torcí un tobillo, un esguince, pero me escayolaron la pierna derecha hasta un poco más abajo de la rodilla (cosas de la época). En enero fue ella quien me llevaba al instituto en coche.

En Melchora-Enea vivían Juanito y Merche. Tenían cinco hijos. El mayor, Juanjo, murió en accidente de moto con apenas 20 años. Sé que era diciembre, pero no recuerdo el año (primeros 80). Los otros cuatro: Ina, Miguel, Marimertxe y Javi.

Cerca también estaba Lapitzeko Errota. Allí vivían Joxemiel y Pantxika. Tenían siete u ocho hijos, pero no sé quiénes vivían con ellos por aquel entonces (Luismari, fijo, y quizás Mila). La hermana de Joxemiel, Isabel, vivía en la misma casa, en la parte superior. A su marido le llamaban Valencia, porque era de aquellas tierras.

Enfrente de este caserío, por aquella época estaría un almacén de vinos, Berberana. Antes Solbes y ahora un almacén de materiales de construcción con el que solo comparto apellido: Iturria. Había también un par de talleres pequeños: Alapont y Neofibra.

También recuerdo el caserío Ezurriki. Lo debieron de derruir a finales de los 70. Antes de eso, lo utilizaron como almacén para los trabajadores que construían el último tramo de la autopista. Las tierras las convirtieron en huertas, en docenas de huertas, algunas personas de Irun (la mayoría inmigrantes de los 60). Como el Cuartel de Ventas lindaba con esas tierras, los militares, sobre todo en verano, hacían ejercicios (y no sólo gimnásticos) por la zona.

Había un pequeño riachuelo antes de la carretera general, Ugalde, y una pequeña fuente a la que solíamos ir a por agua (mi hermano y yo nos pelearíamos para ver a quién le tocaba). Uno de los caseríos tenía ese nombre: Ugaldeko Errota. Allí vivían Esteban y Joxepa. Un año antes, más o menos, vino el hermano de Joxepa, Manuel. Había tambíen tres viviendas unifamiliares, calculo que construidas en los 50 o en los 60: en la primera vivía Quintillán con su mujer; en la segunda una hermana del mismo, la Señora Carmen; en la tercera, la Señora Isabel, con uno o dos hijos y un pupilo llamado Adolfo. Cada casa tenía el nombre del dueño o dueña: Villa Quintillán, Villa Carmen y Villa Isabel.

Mi tío Manuel (del caserío Arritene) tenía una huerta a este lado de la carretera. Sí que conocí el caserío, pero lo debieron de derruir en los 70. Estaba en el Alto de Arretxe. En otra casa cercana vivían mis tíos Agustín y Rosario, con sus cinco hijos. El mayor, Agustincho, murió el 20 de junio de 1985, en accidente de trabajo. Yo acababa de empezar a currar ese verano. El encargado le mandó a él a la parte inferior de un edificio y a mí me dijo que me quedara con él, arriba. Sus hermanos: Manuel, Mari Carmen, Maite e Iñaki.

Pakita, la lechera, también vivía en Arretxe. Con su marido Joxeantonio y algunos de sus hijos (Txus y Belén, seguro que todavía estaban en casa).

Había dos tabernas: Arzak y Lekuzar. Los abuelos del primero eran Anton y Prexenta, pero ya no recuerdo el nombre de los hijos y nietos que lo llevaban. El dueño del Lekuzar se llama Vicente. Todavía lo veo pasear por allí con la ayuda de un par de muletas. Debe de tener más de 90 años.

A comienzos del siglo XXI, decidieron convertir aquella zona rural en zona industrial. Poco antes de la década de los 80, la autopista partió en dos los terrenos. Al otro lado quedaron Lizardi y los dos caseríos Altzubide. A los de Mendiola les tocó la peor parte: porque el caserío se quedó en una pequeña elevación y sus mejores tierras al otro lado de la autopista, enfrente de nuestro caserío.

Han pasado 30 años. Nada. Y todos los alrededores han cambiado totalmente. Se mantienen Lizardi, Altzubide, Mendiola, Villa Isabel y las otras dos casas que han perdido su nombre, Carmen y Quintillán. Berberana ahora es Iturria. Listo.

Sólo quería recoger acta. Nada más. Desde el caserío Lekunberri.

Nota: no he hablado con mi madre, no he leído nada. Ha sido un puro ejercicio de memoria.

Nire ingurua 1985 urtearen amaieran, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/11/08 22:35:00 GMT+1
Etiquetas: ugalde irun 1985 arretxe lekunberri | Permalink | Comentarios (8) | Referencias (0)

2015/10/29 22:55:00 GMT+1

Kathrine Switzer, la primera mujer que corrió el maratón de Boston con dorsal

He de reconocer que no sabía quién era Kathrine Switzer. Esto es, no sabía cómo se llamaba la primera mujer que corrió con un dorsal el Maratón de Boston, aunque la historia sí que me resultaba conocida. He sabido de ella gracias a este perfil de la Wikipedia: K.V. Switzer.

¡Ah! Y porque Jabier Muguruza publica nuevo trabajo ("Tonetti anaiak"; Los Hermanos Tonetti) en noviembre y tiene una canción que lleva por título Kathrine Switzer (la cual podéis escuchar mientras leéis estas líneas).

Por qué se remarca lo del dorsal

Porque una mujer llamada Roberta Louise "Bobbi" Gibb corrió el maratón de Boston un año antes, en 1966, pero lo hizo sin inscribirse en la prueba.

Maratón de Boston de 1967: dorsal 261

Según parece, fue su entrenador quien le dijo a Kathrine que la maratón era una prueba demasiado dura para las mujeres; Switzer se empeñó, entrenó duro y salió en la carrera.

Previamente, se apuntó con un nombre neutral: "K.V. Switzer". Ella dice que lo hizo porque ése era el nombre que utilizaba en la Universidad.

Logró acabar la carrera con una marca de 4 horas y 20 minutos, casi una hora más de la que necesitó Bobbi Gibb.

Mientras corría, el comisario Jock Semple se acercó y le dijo, de forma airada, que debía abandonar la prueba y entregar el dorsal. El por aquel entonces novio de Switzer, Tom Miller, que salió con ella a correr la maratón, le ayudó y le quitó de encima al juez de marras. Ese momento lo recogieron los fotógrafos que andaban por allí y fue portada de los periódicos de la época.

No fue oficial hasta 1972

Switzer y otras mujeres atletas lucharon para que la Boston Athletic Association aceptara la participación de las mujeres en las pruebas de maratón, pero tuvieron que pasar cinco años. Y así fue que en 1972 se permitió la participación femenina en la maratón de Boston. Según parece, el otrora contrario Jock Semple jugó un papel importante para que las mujeres pudieran correr la prueba.

Posteriormente, Switzer corrió un buen puñado de maratones: en 1974 ganó en Nueva York (3:07:29) y en 1975 consiguió su mejor marca (en Boston, 2:51:37). Si los datos que he recogido en la red no mienten, corrió su último maratón en Berlín, en el año 2011, a los 65 años de edad.

Ha desarrollado también una carrera como comentarista televisiva en los Juegos Olímpicos, carreras nacionales e internacionales, y un buen número de maratones (Nueva York, Chicago, Los Ángeles... y durante 36 años consecutivos en Boston).

Es un personaje público conocido y ha publicado dos libros: Running and Walking for Women over 40 (en 1997) y su biografía, Marathon Woman (en abril de 2007, coincidiendo con el cuarenta aniversario de su primera participación en el maratón de Boston).

Kathrine Switzer, Bostongo maratoia dortsal batekin korritu zuen lehen emakumea, apunte hau euskaraz.

 

Escrito por: iturri.2015/10/29 22:55:00 GMT+1
Etiquetas: kathrine_switzer jabier_muguruza | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/10/25 21:25:00 GMT+1

Volando voy (II)

Algunas cosas de esta semana:

1.- Acaba de publicarse en italiano José K, torturato, obra de teatro escrita por Javier Ortiz. La ha traducido Marta Graziani y la ha publicado I Dragomanni.

 

2.- 21 de octubre de 2011. A las 19:00 horas dijo The Organization que "Se acabó lo que se daba". Creo que para recordar ese día siempre echaré mano de lo que escribió Ana Malagón: Urriko egun haiek (Aquellos días de octubre).

 

3.- Ese mismo día, 21 de octubre, otras dos efemérides más. Una, general: 107 aniversario del nacimiento de Jorge Oteiza. Otra, personal, por el fallecimiento en 1998 de mi Tío Manuel.

 

4.- Afortunadamente, cada vez lo tienen más complicado las marcas y las instituciones y mentir ya no sale gratis (o al menos, se sabe con más rapidez y puede tener consecuencias). El peligro de la incoherencia en tiempo de redes.

5.- Esta rareza la vi gracias a Oier Gorosabel: Auto Apendictetomia en el Ártico. Con dos pelotas soviéticas. 12 personas en una expedición al Ártico, un ataque de apendicitis. Lástima que enfermo y médico fueran la misma persona.

 

6.- 1985. Noviembre. Mikel Zabalza, navarro de Orbaizeta y conductor de autobús de la compañía municipal de San Sebastián, es detenido por la Guardia Civil junto a varias personas más. Todas ellas son puestas en libertad, pero Mikel ya no fue visto más con vida. Hay una iniciativa popular en Altza que tiene como objetivo honrar su figura.

7.- Nuevo disco, Tonetti anaiak, de Jabier Muguruza. La presentación será el 6 de noviembre y tocará en el Centro Cultural Lugaritz el día 13. Badok.info ha publicado la primera canción del disco: Kathrine Switzer (la primera mujer que corrió el maratón de Boston en 1967).


8.- La vida tiene estas cosas: a veces el camino más fácil es el más complicado y se acierta por la vía más difícil. Comenzad con buen pie la semana.

Hegal egiten (II), apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/10/25 21:25:00 GMT+1
Etiquetas: jor ana_malagón the_organization mikel_zabalza hegal_egiten jabier_muguruza jorge_oteiza marta_graziani | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/10/18 20:15:00 GMT+2

Volando voy (I)

Como la semana ha ido a ritmo de vértigo, me he decidido a recoger algunas cosas interesantes por aquí abajo a modo de resumen.

1.- El martes, el diario Berria entrevistó al nuevo director para la Igualdad Lingüística de la Diputación de Gipuzkoa. Su nombre: Mikel Irizar. El enlace es en euskera: «Bada kezka apalaldian gaudela, eta hausnarketa hasi nahi dugu».

2.- El Arzobispo de Valencia, Cañizares. ¡Menudo tipo!

 

3.- Puerta grande. Jorge Nagore saluda con la contundencia y el sarcasmo que le caracteriza el nombramiento de Yolanda Barcina, expresidenta de la Comunidad Foral Navarra, como consejera de Movistar. Rafa Aguilera rebautiza el tramo Telefónica del encierro.

 

 

4.- David Fernández estuvo por Vallekas el 13 de octubre (y, como no para, estará en Bilbao el 24 de octubre en una cosa llamada Alternatiben Herria). Fue entrevistado en Tele K y han subido un vídeo con un amplio resumen de su intervención.

Dijo mucho David, pero solo quiero traer aquí una cosa. Que Cataluña está dividida en tres partes: 1/3 de personas que viven bien; 1/3 de personas precarizadas; 1/3 de personas empobrecidas.

5.- El semanario donostiarra Irutxuloko Hitza ha cumplido diez años (zorionak!) y para celebrarlo tuvieron la idea de organizar un concierto de Joseba B Lenoir Gang en la sala Imanol Larzabal del Centro Cultural Lugaritz. Hubo lleno y buen ambiente. Tres invitados especiales con el quinteto: Mikel Larratxe, Anari y Petti. Cada uno se atrevió con un clásico de Itoiz. En este video recogido por Argia, aparece Petti volando (Hegal egiten).

6.- Conocí a Hugo Martínez Abarca (virtualmente) porque era lector organizado de Javier Ortiz (quiero decir que estuvo en la Patera). Tras decir adiós a IU, está ahora de parlamentario por Podemos en la Asamblea de Madrid. Esta semana ha resultado muy sonado el espectáculo de José Cabrera (y sus compañeros del PP) cuando el susodicho se despidió de su acta parlamentaria por no querer dar a conocer su patrimonio. Hugo lo cuenta en Ovación y vuelta al ruedo.

7.- Ostaizka Aizpurua y Antton Alberdi son investigadores. Además, son pareja y Ostaizka acaba de ver frenada su carrera por un embarazo, el posterior alumbramiento y la poca empatía que se topó en el Gobierno Vasco. Lo cuentan aquí en euskera: Jaurlaritzari: erditzeak karrera bat zaputz dezakeenean.

8.- A vueltas con el concierto económico vasco y el convenio ecónomico navarro, muy esclarecedor (para quien sepa euskera) este enlace: Burujabetzaren josturak, agerian.

9.- Jose Mujica again. Iñaki Aramaio le ha entrevistado para Berria "Ez dago gizon ordezkaezinik; kausa ordezkaezinetan sinesten dut". El vídeo, en castellano, es igual de bueno que siempre. Un hombre sabio y equilibrado nuestro Pepe.

Hegal egiten (I), apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/10/18 20:15:00 GMT+2
Etiquetas: josebabelenoir david_fernández jose_mujica jorge_nagore ostaizka_aizpurua mikel_irizar hugo_martínez | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/10/12 22:35:00 GMT+2

Duda todo lo que quieras, pero echa una mano

El viernes por la tarde leí este texto de Joni Ubeda (Etxe azpiko plaza horretan) donde cuenta la relación que tiene con una mujer que pide a la puerta del supermercado al que acude normalmente.

Son relaciones incómodas casi siempre. Cada vez es más la gente que pide y no sabes qué hacer. Si les das, porque les das. Si no les das y miras para otro lado, porque te sientes peor.

El sábado por la mañana, cuando fui a hacer la compra semanal, me encontré con el mendigo habitual. Normalmente, le doy alguna moneda al salir, pero con el texto de Joni en la cabeza, decidí cambiar y preguntarle a ver si le hacía falta algo. No sabía qué responder. ¿Leche? Me dijo que a ver si podía comprarle unas patatas fritas y un Aquarius. Vale. Eso y un par de tetrabricks de leche.

El fin de semana pasado un conocido me mandó un mensaje desesperado. Tenía problemas con el papeleo y me decía que ese mes se quedaba sin la ayuda de Lanbide. El lunes necesitaba 600 euros para pagar la renta de la casa, porque de lo contrario la casera le echaría (tiene tres hijos, dos con él y su mujer en casa). Envié varios mensajes a colegas y estuve el domingo con él.

Esta semana también he tenido conocimiento de una iniciativa: Igandeko bazkaria: comparte la calidez de un plato. Una vez al mes (en octubre, ha sido ayer domingo, día 11; la próxima cita será el 8 de noviembre)  Rais Euskadi Fundazioak y Banda Bat (asociación de la Parte Vieja) se han juntado para organizar una comida para personas sin hogar.

Presentan así su actividad: “La idea fundamental es poder ofrecer el primer domingo del mes una comida a 60 personas aproximadamente. La hora de llegada para organizar sería a las 10 de la mañana, para empezar a comer a las 13 horas y el fin de la comida a las 15 horas. Se quiere dejar claro que no se trata de una iniciativa que quiera sustituir la ausencia de una plataforma asistencial, sino que tiene como objetivo fomentar el encuentro y el vinculo social. Para apuntarse o formar parte del equipo, enviar un correo a: igandekobazkaria@gmail.com”.

Personas refugiadas

Levanto un poco más el foco: Mariangela Paone es periodista (acabo de terminar su libro Las cuatro estaciones de Atenas: recoge reportajes hechos en Grecia entre 2012-2013; se te cae el alma a los pies, pero recomiendo su lectura). El domingo publicó un reportaje en el que narraba el trabajo que hacían en Lesbos Eric Kempson y su familia: El buen samaritano de Lesbos. Dicen que cada día llegan 1.000 personas a la isla y esta familia es una de las que les ayuda con más entusiasmo.

Finalmente, hoy me he topado con una ONG de Badalona. Uno de sus miembros cuenta en Periodismo Humano qué hacen en Lesbos: “Hoy nos tiramos hasta 200 metros a enganchar a gente que cae de la patera y no sabe nadar”.

Se llaman Pro Activa Open Arms y hay cuatro o cinco socorristas en esta isla griega (si hacéis click en el nombre de la ONG, podréis donar dinero). Llegaron hace unas semanas, pero ya notan la bajada de temperaturas y el empeoramiento de las condiciones marítimas. A medida que se acerque el invierno, la cosa irá a peor.

Yo siempre tengo dudas con estas cosas, pero creo que siempre es mejor ayudar que no hacerlo.

Zalantza izanik ere, hobe laguntzea (apunte haue euskaraz).

Escrito por: iturri.2015/10/12 22:35:00 GMT+2
Etiquetas: joni_ubeda lesbos | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2015/10/04 23:00:00 GMT+2

No son tristes todos los ocasos

El pasado miércoles pasó por Donostia Oskar Alegria a enseñar en público en qué anda metido. Lo hizo en el primer bolo de la nueva temporada de #Berrirakurtzen #Releyendo, un ciclo muy a tener en cuenta que organizan Jon Benito y Beñat Sarasola.

Llegué tarde al KMK y me perdí el comienzo. Según entendí, el inicio de la charla-perfomance fue el libro Artazu, escrito por su padre, Jesús Alegría. Cuando entré en la sala, había una foto de un prado en la pantalla central. Mientras gente como yo sólo ve hierba, Oskar se preguntó cuántas distinguiría una persona mayor. Abogó por la organización de Olimpiadas de identificación de hierbas a las que acudiría él con su campeón: pudimos escuchar a un anciano campesino que reconocía 31 tipos de hierba.

La sesión iba de ocasos y nos mostró varios proyectos, bocetos, en los que está trabajando. Por ejemplo, una serie de fotografías sobre espantapájaros, presentados como artefactos antropológicos de primera mano que sufren la decadencia que sufre el vinilo y por las mismas razones, según sus propias palabras: los CDs.

Nos reconoció que estaba grabando la última noche de varios pastores en su borda pirenaica (a 1000 metros). Y lo sorprendente que resulta lo bien que se conservan en las alturas y lo pronto que enferman cuando bajan a vivir al pueblo.

Dejó el recinto a oscuras una vez que uno de los pastores apagó la vela al acostarse y Oskar comenzó a hablar en euskera. Nos confesó que su sueño era parecerse a Francisco Albistur Albistur. En el pueblo donde pasaba los veranos de niño, debía de haber dos únicos vasco-hablantes: Francisco era uno y un tío de Oskar, el otro. Se solían reunir a ambos lados del río a la hora del Angelus para charlar en su idioma. Por ello, el euskera fue durante una época la lengua del río para Alegria.

Francisco murió hace un par de décadas, pero jamás echó mano del dinero, porque utilizaba el trueque para conseguir aquello que necesitaba y de lo que carecía. Nos puso en la pantalla una foto, la única que conservaba de él. Nos dijo que cuando se la enseñó a un amigo bertsolari éste le dijo que parecía un "hombre equilibrado". Yo pensé que tan equilibrado y sabio como el propio Alegria.

No nos enseñó esto, pero acabo de ver un vídeo subido hace unas cuantas semanas en su canal de Vimeo: es un pequeño reportaje sobre Filipe Oyhamburu que lleva por título Galtzerdi Berdeak (Calcetines Verdes).

El jueves, por su parte, comenzó la X edición del Festival Donostikluba en el Centro Cultural Egia. Abrió la noche Eraul (enlace a vídeo), un grupo muy joven que, como bien dijo Oier Aranzabal, pueden ser los Sorotan Bele actuales, sin aires celtas sino americanos. Buenos músicos y líder-cantante muy creíble. Si la emisora Gaztea cumpliera su papel de radio pública, debería dar cancha a grupos como éste.

Rafael Berrio no nació ayer precisamente: lleva ya unos cuantos kilómetros recorridos. Tras dos discos cercanos a lo crooner y a la chanson con su cómplice Joserra Senperena, ahora ha vuelto al rock. Ha reunido para ello una banda simpar: buena base rítmica (Felix Buff y Fernando Lutxo Neira) y dos extremos que entran como el cuchillo a la mantequilla (los guitarristas Joseba B. Lenoir y Rafa Rueda). El repertorio se basa en su álbum más reciente (Paradoja), pero sin olvidar clásicos de su ya amplio repertorio. Comenzó con toda la banda y estuvo un buen rato solo hasta rematar otra vez con todo el grupo.

El disco Paradoja gana en directo, porque el quinteto es increíble. Berrio está que se sale y los cuatro le acompañan magníficamente. No parece que los vayamos a volver juntos encima de un escenario dentro de poco (agendas apretadas y pocos conciertos para este formato), pero si pasan cerca de vuestro pueblo no dudéis en ir a verlos.

Tres o cuatro personas cercanas grabaron varios temas en vídeo, pero ninguna los ha subido aún. Así que os dejo con el vídeo-clip (obra de Angel Aldarondo) de Mis ayeres muertos.

Actualización del 9 de octubre: Jon Iraundegi ha subido ya un vídeo. Lo he puesto abajo del todo.

Gainbeherak ez dira beti tristeak, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2015/10/04 23:00:00 GMT+2
Etiquetas: rafael_berrio eraul oskar_alegria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)