[Del 16 al 22 de septiembre de 2005]

 

n

22 de septiembre

(Jueves 22 de septiembre de 2005)

Hay fechas que me provocan especialmente. Ésta que acabo de escribir es una. Ni sé la cantidad de artículos que habré publicado a lo largo de los años en el día de hoy hablando de este rincón del calendario.

En alguna ocasión lo he hecho para evocar la canción de Brassens que lleva por título, precisamente, Le 22 Septembre, y que le sirvió al gran Georges para reírse bien a gusto de las tonterías que los humanos solemos pensar (y escribir y hacer y padecer) cada vez que nos deja plantados alguno de esos amores que nos da por llamar «el amor de mi vida».

Aprovecho en ese caso el día para felicitarme yo también por haber superado alguno de esos ataques de honda melancolía —aunque no recuerdo que nadie me abandonara precisamente un 22 de septiembre— y, ya de paso, y como el de Sète, para pensar que, bien mirado, es verdad que resulta un tanto triste no estar ya triste por ningún amor perdido.

Menos poético, aunque todavía más triste, es el otro motivo que me viene cada año a la cabeza tal día como hoy, y que no me es posible olvidar, mayormente porque las radios dan la vara con él hora tras hora: la cosa esa del Día Internacional Sin Coche.

Pensaba yo hoy, según oía las noticias de las 7, que ya había agotado la totalidad de mis argumentos al respecto, incluyendo los muchos que cada tanto me sugería la insólita gestión de Sigfrido Herráez, que se presentaba como responsable madrileño de Movilidad Urbana (nombre que, habida cuenta del permanente atasco en el que vive la capital del Reino, tenía su aquel). Ahora ni siquiera sé si el imaginativo personaje, por el que llegué a sentir una enorme gratitud —pocos me han hecho reír tanto y tan a gusto—, sigue al frente de ese área municipal de inutilidades varias o si se ha largado ya con el silbato a otra parte.

Decidido estaba ya casi a dejar pasar sin comentario el Día Internacional de las narices cuando el noticiario me ha aportado un dato nuevo, o al menos desconocido para mí, que es el apoyo que una organización ecologista capitalina aporta a la pavada de la alcaldía. Me ha dejado de asfalto, más que de piedra. Creo que fue el año pasado cuando comenté que los ecologistas de Vitoria habían invitado a la población a celebrar el Día Internacional Con Coche, sacando todos sus vehículos y metiéndose con ellos en el centro de la ciudad para dejar claro hasta qué punto es absurdo y nocivo para la salud física y mental de la ciudadanía  el modo de transporte que rige en nuestra sociedad. Pues nada, en Madrid, todo lo contrario: aplauden las chorradas que patrocina Ruiz Gallardón, fiel sucesor de Álvarez del Manzano, para disimular la barbaridad que supone su línea de gestión, que pasa por la construcción constante de aparcamientos en el centro, para que todos los locos que se empeñan en meterse con su cochecito hasta la cocina continúen haciéndolo.

Si el alcalde piensa que es posible que Madrid funcione sin mayores problemas durante un día laborable pese a las medidas municipales que dificultan durante ese día la circulación de vehículos privados, ¿por qué no hace extensivas tales medidas a los 364 días restantes del año?

Los ecologistas madrileños critican que el Ayuntamiento de Barcelona se haya descolgado de la convocatoria esta del Día Sin Coches, en vez de concentrarse en la crítica de la decisión del Ayuntamiento de Madrid de apoyar la celebración sistemática y delirante del Año Con Coches. Si quieren criticar al Ayuntamiento de Barcelona, háganlo por su política general de Movilidad (o de Inmovilidad) Urbana, no por la bobada del Día Sin Coches.

En tiempos muy muy lejanos, había en TVE un programa que se llamaba «Reina por un día». Consistía en que cogían a una pobre mujer y la agasajaban hasta el hastío. Un amigo de mi padre, republicano él —el amigo—, solía comentar: «Sí, reina por un día... y súbdita por el resto de su vida».

Es lo mismo que cabe decir del Día este Sin Coches.

 [Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

Ojos que no ven

(Miércoles 21 de septiembre de 2005)

«Ojos que no ven, corazón que no siente», dice el refrán.

Hay refranes para todo. Para cada cosa y para su contrario.

Siempre recuerdo a la gente refranera que «al que madruga Dios le ayuda», pero que «no por mucho madrugar amanece más temprano», y que «sobre gustos no hay nada escrito», pero que «hay gustos que merecen palos», etcétera, etcétera.

En lo de los «ojos que no ven» también cabe un viaje de ida y vuelta.

Ojos que no ven. Cierto. Ahí están los ojos que no ven que en el mundo mueren de hambre no sé cuántos niños (y niñas, y adultos, y adultas) por minuto. Y los ojos que no quieren ver que la culpa es nuestra, porque no exigimos que haya un reparto racional de los alimentos, porque haberlos haylos, y son suficientes para todos.

Y los ojos que no ven quién fabricó y quién colocó por medio planeta las minas antipersonas que siguen matando a diario por decenas, incluso cuando ya se han perdido en el olvido las guerras que pretendieron justificarlas.

Y...

Bah, para qué seguir recordándolo, si lo sabemos de sobra. Todo. Todos.

Es cierto: ojos que no ven, corazones de piedra.

Pero también es verdad lo contrario. Porque ¡qué fácil es solidarizarse con el pobre periodista chino al que no dejan hablar y se resiste, pero qué difícil resulta respaldar al de Segovia —digo, es un decir— que no logra que le publiquen lo del escándalo del íntimo de su jefe, y que se juega los garbanzos insistiendo en que esa vergüenza hay que sacarla a la luz, por razones de principio! ¡Y que estético queda echarse las manos a la cabeza porque vejan terriblemente a los detenidos en la Cochimbamba —y vaya que sí lo hacen—, pero qué feo, que inoportuno y qué desagradable resulta constatar con pesadumbre que la tortura sigue siendo una realidad en España, y que está probado, y que tanto los verdugos como las víctimas tienen nombre y apellidos! Recordemos al superhéroe y superjuez Garzón, capaz de escarbar en todos los crímenes de las dictaduras sudamericanas, por remota que fuera su comisión —a ese respecto él nunca se olvidó de que los crímenes contra la humanidad jamás prescriben—, pero incapaz de recordar ni un solo crimen de la dictadura franquista, por activos que siguieran sus culpables y sus cómplices.

Y es que están los ojos que no ven porque lo que hay que ver les pilla muy lejos, pero también los ojos que no ven porque no miran. Porque desvían la vista.

Hay quien ignora porque no conoce y quien se las da de ignorante porque prefiere hacer como que no sabe.

Post data.— Todo tiene su explicación. También este apunte: ayer leí una columna de Rosa Montero.

 [Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

La Cataluña «asfixiante»

(Martes 20 de septiembre de 2005)

En el discurso que pronunció ayer en la sede de La Caixa en Barcelona, el presidente del PP, Mariano Rajoy, insistió en una tesis que cuenta con muchos adeptos en los círculos políticos y periodísticos capitalinos: en Cataluña existe una «presión política asfixiante» que cercena las libertades y los derechos de quienes no acatan el ideario de la clase política local. «Debajo del envoltorio que representa la defensa de unos principios identitarios y soberanistas, se oculta —explicó— el afán de los grupos políticos que lo impulsan por controlarlo todo, por intervenir y mandar en todos los aspectos de la vida económica, social y cultural de Cataluña».

Sin pretender erigirme en experto cataluñólogo, doy por cierto que Cataluña cuenta con una «clase política» integrada en medida significativa por personas que tienen entre sí fuertes vinculaciones sociales, culturales —en el sentido más amplio del término— y, a veces, hasta familiares, lo cual propicia que la vida política local se desenvuelva en un clima poco dado al enfrentamiento, más inclinado hacia la benevolencia mutua, e incluso al compadreo.

Si cuando se habla de la existencia de una «clase política catalana» se pretende aludir a eso, estoy de acuerdo. Pero no. Lo que provoca las iras de Rajoy no es la homogeneidad de la tal «clase» (o casta), sino que eso que él llama «principios identitarios y soberanistas» impregne tan profundamente el tejido social catalán que se haya convertido para la gran mayoría de los integrantes de aquella sociedad en una especie de sobreentendido, en algo con lo que debe convenir cualquiera que no desee desentonar. Lo cual resulta muy confortable para quien participa de ese ideario difundido y difuso, pero muy incómodo para quien discrepa.

Estoy seguro de que, en efecto, en bastantes ambientes de Cataluña —y muy especialmente en los culturales y políticos— representará un incordio asumir abiertamente ideas españolistas, tanto más en estos tiempos en los que hasta el Español, equipo de fútbol que nació para lo que su nombre indicaba, se ha convertido en el Espanyol. Y lo lamento de verdad, porque el liberal que reside en mis más profundas entrañas quisiera que todo el mundo pudiera expresarse y vivir en plena libertad, sin que nadie coartara sus ideas, salvo que pretenda dar a los demás en la cabeza con ellas.

Pero lo que me parece hilarante es que Rajoy sufra hasta tal punto de subjetivismo que no se dé cuenta de que eso que él deplora en Cataluña se produce también, sólo que multiplicado por bastante, en la vida cultural y política del corazón del Reino. Es obvio que no se ha tomado el trabajo de constatar cuántos contertulios de ideología periférica se expresan a diario en las radios y televisiones no ya madrileñas, sino de supuesto ámbito estatal, públicas y privadas.

Y no es sólo cuestión de nacionalismos encontrados: véase el espacio de opinión que esos mismos medios conceden a quienes defienden posiciones situadas netamente a la izquierda del PSOE. Netamente, digo: que nadie tenga el mal gusto de citarme a Rosa Aguilar.

Habrá quien diga que sangro por mis heridas. ¡Vaya que sí! El peso de la ideología dominante en Madrid es tan fuerte que las pocas veces que alguna cadena de televisión ha tenido la perversa idea de invitarme para que hable sobre Euskadi he rehusado amablemente la oferta. Admito que lo he hecho por cobardía: me da miedo que haya gente en mi barrio que me reconozca al día siguiente y me suelte un bofetón sin mediar palabra.

Es así de sencillo: cada cual tiene por más asfixiante el ambiente en el que respira con menos facilidad.

Pero a Rajoy le invitan a disertar en la sede central de La Caixa, y todos los medios de Cataluña reproducen respetuosamente lo que dice.

 

Comentario añadido.— Dice Rodríguez Zapatero que más del 50% del gasto del Estado en el próximo ejercicio irá destinado a partidas sociales. Deduzco de ello que cerca del 50% del presupuesto se destinará a partidas no sociales. (¿O serán anti-sociales, directamente?)

[Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

Entre el «nunca» y el «por ahora»

(Lunes 19 de septiembre de 2005)

Zapatero trata de blindar su mayoría parlamentaria para el caso de que le fallen Izquierda Verde y ERC a la hora de votar los Presupuestos del Estado. Baraja esa posibilidad a la vista de lo complicadas que se han puesto las negociaciones para sacar adelante el proyecto de nuevo Estatut catalán. ERC ya le ha enseñado un par de veces los dientes, amenazando con hacer depender su apoyo parlamentario en Madrid de la ductilidad del propio Zapatero con respecto a los asuntos de Cataluña.

Hace unos meses, el respaldo de ERC y de la amalgama parlamentaria de Llamazares era condición imprescindible para que el Gobierno de Zapatero pudiera sacar adelante cualquier proyecto legislativo importante. Ahora cuenta con una posibilidad alternativa. Lo único que necesita para materializarla es ganarse los votos del PNV. Sumados éstos a los del Bloque —su socio de gobierno en Galicia— y a los de Coalición Canaria —siempre dispuesta a alquilar sus escaños—, obtendría los 12 votos suplementarios que precisa para la aprobación de los Presupuestos.

No faltan los que establecen un paralelismo entre esa exploración alternativa que está propiciando ahora Zapatero con Josu Jon Imaz y el pacto al que Aznar llegó en su día con Arzalluz.

Es cierto que la comparación falla en un punto: Aznar tenía ya mayoría parlamentaria suficiente cuando negoció el apoyo del PNV a su investidura. A muchos nos pareció un misterio por qué el candidato del PP aceptó avenirse entonces a las condiciones que le impusieron los nacionalistas vascos, cuando podía prescindir de ellos sin mayor problema. Alguien me dijo que Aznar daba gran importancia a no salir elegido presidente con menos votos de los que había logrado en su día Felipe González. Es una explicación extraña, pero no descartable, dadas las peculiaridades psicológicas del personaje. El hecho es que tragó carros y carretas, incluyendo un punto al que casi nadie concedió entonces mayor importancia —salvo los negociadores del PNV, claro está— pero que la cobraría, y mucha, con el tiempo: accedió a la creación de Euskaltel, la red vasca de telefonía. También desbloqueó la negociación sobre el Concierto Económico y sobre varios puntos estatutarios.

A cambio, lo único que logró es que el PNV le respaldara en la votación de la investidura misma, pero en ninguna otra posterior.

En lo sí cabe establecer un claro paralelismo entre las negociaciones que están llevando ahora Pérez Rubalcaba y Blanco, en nombre de Zapatero, e Imaz y Urkullu, en representación del PNV, y las que llevaron hace años los de Aznar con Arzalluz y con un tal Ibarretxe, al que casi nadie conocía por entonces en Madrid (*), es en la súbita disposición que muestra el Gobierno central a aceptar reclamaciones a las que durante meses y más meses ha estado volviendo la espalda, cual si se tratara de imposibles. Hablo de la fijación del cupo, de la ampliación de la plantilla de la Ertzaintza y de la devolución al Gobierno Vasco de lo que tuvo que gastar por culpa de la contaminación del Prestige y de la incompetencia del Ejecutivo de Madrid, entre otros puntos.

No sé si las negociaciones Ferraz-PNV llegarán a algún puerto concreto o no. Me imagino con qué disposición las encaran los del PNV, educados en la escuela del «más vale pájaro en mano que ciento volando». Si por darle su puñado de votos parlamentarios a Zapatero en Madrid en una votación concreta logran no sólo lo anteriormente mencionado, sino también que el PSE-PSOE respalde los Presupuestos del Gobierno Vasco —lo que partiría uno de los ejes de la línea política que los socialistas vascos han seguido en los últimos años—, no me cabe la menor duda que se lo darán, y se quedarán tan anchos.

De momento, lo que ha quedado claro una vez más es que los Gobiernos de Madrid —en lo que no tienen nada de excepción— se cierran en banda o conceden con plena generosidad según lo que precisan en cada situación para salir adelante. Su espíritu de principios lo resumió muy bien aquel perpetuo conspirador tramposo que fue durante toda su vida Francisco Fernández Ordóñez cuando dijo: «En política, “nunca” quiere decir “por ahora”».

 

(*) El propio Arzalluz tampoco conocía demasiado al discreto vicepresidente para asuntos económicos del Gobierno de Ardanza. Recabó su colaboración para aquel duro tira y afloja porque le habían dicho que se manejaba en los asuntos económicos como pez en el agua y que se conocía los vericuetos presupuestarios, incluidos los del Estado, como muy pocos. Tenía fama también de ser un negociador tenaz, por no decir implacable. Lo demostró sobradamente en aquella ocasión. Los propios negociadores del PP admitieron que en varios puntos de aquel pulso les había vencido por puro agotamiento.

 [Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

Maragall no es Cisneros

(Domingo 18 de septiembre de 2005)

Ha levantado mucho revuelo que Pasqual Maragall haya dicho que quien se oponga al nuevo Estatut «tendrá que vérselas» con el pueblo de Cataluña.

Algunos se lo han tomado como una amenaza velada a los partidos políticos mayoritarios en las Cortes de Madrid. Han errado. Basta con atender al contexto de la afirmación para comprobar que el presidente de la Generalitat se estaba refiriendo a quienes podrían romper el consenso necesario para sacar adelante el proyecto en el Parlament. A CiU, sobre todo.

Al hilo de esa confusión, cabe preguntarse qué habría pasado si la frase de Maragall se hubiera referido realmente a los jefes de los dos grandes partidos con sede en Madrid.

No es ocioso plantearse esa hipótesis porque, si bien una advertencia así no vendría a cuento ahora mismo —no se está en esa fase del procedimiento—, puede cobrar sentido en un futuro no muy lejano, si el proyecto de nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña acabara empantanándose en el Congreso de los Diputados.

¿Resultaría descabellado que, en tal caso, Maragall advirtiera a los políticos con mando en la capital del Reino de la posibilidad de «tener que vérselas» con la gran mayoría de los catalanes? No lo creo. Sobre todo considerando que eso de «tener que vérselas» puede ser un modo de aludir a respuestas de muy diverso género. La legislación española no reconoce el derecho de autodeterminación, pero, aparte de los referendos ad hoc, los pueblos tienen a su disposición métodos muy pacíficos y muy legales, pero también muy elocuentes, de dejar claro lo que quieren. Desde las manifestaciones masivas y reiteradas hasta las votaciones convocadas en principio con otros objetivos.

Muestran algunos su desagrado con la frase de Maragall porque ven en ella «un tono de amenaza» que les parece «preocupante» de cara al futuro. Nos vuelven a mostrar su aprecio por la ley del embudo. Un «tono de amenaza» realmente «preocupante» es el que adopta la Constitución Española cuando pone en manos de las Fuerzas Armadas la preservación de la unidad de España. Quedaron advertidos con ello los nacionalistas catalanes y vascos desde 1979 de que más les valía andarse con mucho ojo porque, como quisieran materializar sus propósitos, así fuera por la vía de las urnas, se podían encontrar con una —con otra— guerra civil.

Frente a esa concretísima amenaza, que ahí sigue figurando por si alguien tuviera la tentación de olvidarla, cualquier elevación de tono que pueda permitirse Maragall hay que inscribirla obligatoriamente en el rango de lo candoroso.

Nadie se asuste con Maragall. No es ningún cardenal Cisneros.

Pero tampoco crean que bastan cuatro artificios legales para contrariar la voluntad de un pueblo.

[Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

De la ONU como coartada

(Sábado 17 de septiembre de 2005)

Coincidiendo con los fastos y los fallidos trabajos vinculados a la celebración del sexagésimo aniversario de la creación de la ONU, se han publicado no pocos comentarios y editoriales de prensa en defensa de la tesis de que, si bien la Organización de las Naciones Unidas realmente existente tiene defectos gravísimos que justifican las críticas más acerbas, peor sería que no existiera, porque, aunque lo suela hacer tarde y mal, unas veces por exceso y otras por defecto, aporta algunos encomiables procedimientos de moderación de las tendencias más agresivas presentes en la arena mundial. 

Es un argumento defendible —la resignación siempre confiere aires de sensatez—, pero también perfectamente objetable. Cabe argumentar, en efecto, que si la ONU se mantiene aunque sea en precario, no es por los aspectos mal que bien positivos de su labor, sino porque confiere al actual desequilibrio internacional de fuerzas una pátina de consenso asambleario muy conveniente para quienes acaban haciendo lo que les place e imponiendo su ley.

El espectáculo al que se asistió ayer en la Asamblea General fue la representación más bochornosa de esa cruda realidad. Un puñado de oligarcas se conchabaron para guisarse un documento a su medida y, cuando ya lo tuvieron cocinado, se subieron a la tribuna y lo presentaron como «documento de consenso», sin importarles ni poco ni mucho que la mayoría de los estados miembros ni siquiera hubiera tenido la oportunidad de discutirlo. Ahí se vieron los «procedimientos de moderación internacional» que atribuyen a la ONU nuestros opinantes más conspicuos.

La verdad pura y dura es que Washington hace con la ONU lo que le peta, y cuando avanza en la dirección que le viene mejor —aunque sólo sea a efectos cosméticos—, le deja hacer, o incluso la jalea, y en cuanto se mete en camisas de once varas, o más, la bloquea y se queda tan ancho.

No estoy seguro de que el hundimiento de la Organización de las Naciones Unidas (que ni es organización, porque es un cachondeo, ni agrupa naciones, porque son estados, ni están unidos, salvo por los Estados Unidos) resultara positivo. De lo que no me cabe duda es de que dejaría todo mucho más claro.

 [Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]

 

n

El secreto de las comunicaciones

(Viernes 16 de septiembre de 2005)

Los responsables de una revista de funcionarios euskaldunes, Administrazioa euskaraz, me pidieron hace unos días que les dijera qué opino sobre las iniciativas legislativas que se están poniendo en marcha aquí y allá para controlar las comunicaciones personales establecidas a través del correo electrónico y los teléfonos móviles. Van a publicar en octubre un dossier sobre ese asunto y quieren incluir un puñado de opiniones, entre ellas la mía.

Agradeciendo su interés y presto a atender su requerimiento, dediqué un rato a reflexionar sobre la cuestión, más que nada por el aquel de no quitármela de encima de cualquier manera. Por culpa de lo cual, me fui sumiendo más y más en esa mezcla de perplejidad e indignación que amenaza con convertirse en mi estado de ánimo permanente.

Estuve repasando las justificaciones que dan los dirigentes de los estados que más insisten en la necesidad de controlar «de algún modo» las comunicaciones electrónicas. En resumen, todos vienen a decir que las técnicas de la comunicación interpersonal han evolucionado muchísimo y que, lógicamente, las legislaciones deben acomodarse a esa tan tremenda evolución.

Me paré a reflexionar sobre el argumento. ¿«Lógicamente»? ¿En función de qué lógica?

Si uno repasa las viejas normas sobre Derechos Humanos recogidas en los textos constitucionales de los países con mayor tradición democrática, se encuentra con que un derecho que todos ellos reconocen como fundamental es el que ampara el secreto de las comunicaciones. En consonancia con ese principio rector, los representantes estatales deberían inquietarse, en todo caso, por la posibilidad de que los vertiginosos avances de la técnica pongan en peligro la privacidad de las comunicaciones. Pero no. Lo que les preocupa es justamente lo contrario: que tales avances puedan hacer más rápidas y más privadas las comunicaciones personales, superando las dificultades de tiempo, de espacio... y de fiscalización policial.

Y uno —aficionado a la retórica que es— se pregunta: ¿qué es lo que ha empeorado tanto desde hace un cuarto de siglo, que entonces los estados manifestaban su firme voluntad de no permitir que nadie metiera las narices en la correspondencia postal o en las conversaciones telefónicas privadas, y ahora creen necesario buscar el modo de hacerlo posible?

A mí se me ocurre una respuesta, pero no pretendo que sea la única ni —aún menos la mejor. Creo que antes podían condenar formalmente la violación de las comunicaciones privadas porque quedaba elegante hacerlo, pero que podían practicarla a bajo coste material y político cada vez que les resultaba conveniente, en tanto que ahora los avances técnicos les han complicado ese juego hipócrita. Cotillear lo que escribimos o decimos en privado a nuestros allegados es más complejo, y además corren más riesgos de ser cogidos con las manos en la masa.

Porque ellos han aprendido mucho, pero los ciudadanos privados también.

Pongo un ejemplo. Si allá por 1970 un subversivo antifranquista quería fijar una cita secreta por correo, tenía que mandar su mensaje cifrándolo por trabajosos métodos y escribiéndolo entre líneas con tinta simpática, por lo común agua de limón o leche, dentro de una carta anodina.

Si la policía española hubiera respetado la ley que protegía la privacidad de la correspondencia, nada de eso habría sido necesario, por supuesto. Pero no la respetaba, así que había que burlar su censura. Ahora sus descendientes —porque los estados cambian, pero las policías en el fondo son siempre las mismas: está en su ser— se dan cuenta de que, con las mejoras de la técnica, sus trampas tienen cada vez peor avío.

De ahí que reclamen reformas legales. Para poder hacer sus trampas y reírse de los derechos y libertades de los ciudadanos con mayor facilidad.

Eso es lo que me malicio que pretenden. Pero no tengo pruebas. Lo digo sólo porque me conozco el género. 

 [Ver los Apuntes anteriores Ir a la página de inicio ]